Subsidios: un freno de mano a las energías renovables

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 31/10/2021

La transición energética hacia las energías renovables para proteger al planeta del calentamiento global es un proceso irreversible. Está instalada en el ideario de la población mundial, y las políticas públicas para hacer este transito se encaminan en esa dirección. En 2020, en plena pandemia, los europeos apostaron al hidrogeno; EEUU, con los demócratas en el Gobierno, comenzó a frenar actividades en hidrocarburos y fomentar energías renovables y China se comprometió a ser carbono neutral en 2060.

Sin embargo, el planeta sigue creciendo en dos vectores. La población mundial en 2050 tendrá 9,7 mil millones de habitantes vs. los 7,7 mil millones actuales: un crecimiento anual de 3%. Mas aún, todos los países del globo ansían ver crecer sus economías lo más posible para otorgar mayor bienestar a sus ciudadanos. Crecimiento económico, y poblacional vegetativo: una mezcla explosiva para la demanda de energía.

Desde mediados de 2021 estamos con un inusitado incremento de precios de materias primas y también de gas natural y petróleo. En enero, el petróleo WTI estaba en 52 dólares el barril de petróleo ($us/Bbl) y este mes de octubre estuvo en 80 $us/Bbl, promedio: un incremento de 5% mensual. De la misma manera, el marcador de gas natural para Asia (JKM) subió de 9 dólares el millón de unidades térmicas británicas (MMBTU), promedio en enero, a más de 20 $us/MMBTU en octubre.

Mas población, más crecimiento económico y más restricciones a la producción de petróleo y gas natural pueden llevar los precios a donde no deseamos. Las energías renovables intermitentes no están preparadas para esto.

Los pronunciamientos de los presidentes de los países de la Unión Europea, del presidente Biden en EEUU y de muchos otros presidentes, se han dejado sentir ante las protestas de su población por los incrementos en los precios de energía y la inflación. En varios países Latinoamericanos acontece exactamente lo mismo, en especial en aquellos cuyos precios de combustibles acompañan los precios internacionales y no reciben subsidios. En aquellos donde todavía se practican rígidos e inamovibles subsidios, no pasa nada aún, están todos contentos, porque los fondos del Estado están ahí, pero no son eternos.

El mejor ejemplo es Venezuela, que aplicó perversos subsidios por varios años y eso le cobró factura: están camino a una transición energética, pero a la leña y paralelamente, por debajo la mesa, hacia un neoliberalismo secante. Hay una dolarización casi absoluta, se ha dejado de controlar precios, hay privaciones y se ha abierto el mercado para importar y comercializar derivados del petróleo a precios internacionales y en libre competencia. Así es: hay gasolina disponible para los que pueden pagan precios internacionales y para los que no pueden o no quieren pagar, hay tres días de cola en una estación de servicio.

Los elevados precios de los hidrocarburos hace mucho más rápida la transición energética a energías renovables. Estas últimas, tecnología de por medio, han caído en costos y precios mucho más rápido de lo que anticipó la industria y se están volviendo rápidamente más económicas y competitivas que sus pares fósiles.

Lo que no si no acompaña aún es su intermitencia. Por el momento, mientras las baterías de almacenamiento y el hidrógeno no reduzcan sus costos drásticamente, el gas natural es el energético de transición y de respaldo para esta intermitencia. Gas inflexible es el termino de moda. Por lo tanto, su exploración y producción no puede ser penalizada ni paralizada como se lo está tratando de hacer, y peor si debe substituir ingentes cantidades de carbón para generar energía.

Ahora bien, ¿qué pasa en países con fuertes subsidios a los hidrocarburos (GLP, gas natural diésel, gasolina, etc.), como varios en nuestra región? El ingreso de las energías renovables para que los usuarios finales puedan optar por generación distribuida con paneles solares o turbinas eólicas no genera ahorros para realizar la inversión. No es rentable y están cómodos.

Tampoco el sector privado podrá realizar inversión en generación para los sistemas integrados más grandes, porque no podrían despachar, a no ser que se les den tarifas o despachos preferenciales. Por lo tanto, cuando vemos las inversiones estatales en energías renovables es que los Estados siguen de una u otra manera subsidiando.

Moraleja, los subsidios son perversos y temprano o tarde cobran factura como observamos en Venezuela. Sin subsidios el camino está llano para invertir. En los que no, los sectores productivos, comerciales y también los ciudadanos deben analizar alternativas de inversión en energías renovables, ya no con la idea de ahorro sino con la señal de que en breve la transición es a la leña o a precios internacionales, guste o no guste.

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin América

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

07/09/2025
En sus dos décadas de gobierno, el Movimiento al Socialismo ha sumido al país en el peor desastre energético de su vida republicana. Se farrearon 13...
03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...