El anuario 2021 de Alias Agatha

Columna
Publicado el 24/12/2021

¿Cómo se contará a las futuras generaciones lo acontecido al inicio de esta década?

Ha sido un tiempo atravesado por el temor y la incertidumbre de una pandemia, el desencanto y la preocupación por el contexto político boliviano. Pero se han mantenido vivas la utopía y esperanza por mejores días (más aún con la llegada de la vacuna).

El 2021 se inició con uno de los periodos más difíciles de la pandemia. La segunda ola supuso una avalancha de angustias, tristezas y de esa sensación de riesgo, despertada el año anterior por el virus originado en China. Sin embargo, la distribución de las vacunas para proteger contra los efectos de la Covid-19 motivó esperanza y mayor tranquilidad.

No obstante, surgió otro riesgo, esta vez con voz: los negacionistas. Representantes del individualismo posmoderno. Aquel que bajo una supuesta demanda de libertad se olvida de la otredad, del bien común y del lazo social. Ellos lograron que potencias mundiales, como Estados Unidos o Alemania, no lograran alcanzar sus expectativas de vacunación, poniendo en riesgo a su población. Más aún, con la llegada de la variante ómicron.

En el caso boliviano, los negacionistas también podrían ser una razón para tener uno de los índices más bajos de vacunación en la región. Asimismo, este podría ser el resultado de la falta de logística para el proceso de inmunización. Las largas y abarrotadas filas para recibir las dosis fueron una clara expresión de la desorganización.

A pesar de ello, cabe destacar los recientes esfuerzos gubernamentales por aplicar las terceras dosis y las que corresponden a los menores. Ojalá que, en las siguientes fases previstas de la pandemia, se implementen y difundan protocolos más claros y efectivos.

Eso será posible si se prioriza la agenda de políticas públicas por sobre la agenda partidaria del oficialismo. A diferencia de lo que algunos creímos, el primer año del gobierno de Luis Arce Catacora ha sido una continuidad de la gestión previa del Movimiento al Socialismo -MAS- (2014-2019). Aquel periodo se caracterizó por el abuso de poder de la cúpula del partido, la amenaza a la democracia y el exacerbamiento de la diferenciación y el enfrentamiento entre bolivianos.

Por instantes, el discurso del actual vicepresidente, David Choquehuanca, parecía representar un tiempo distinto. Ingenuos quienes lo creímos.

En este 2021, las detenciones abusivas y arbitrarias de Jeanine Áñez y Marco Pumari, las intervenciones en las elecciones de Adepcoca, la negación de un diálogo horizontal con indígenas de tierras bajas que no forman en las filas del MAS, la permanente deslegitimación de los medios de comunicación que no se suman a su propaganda, el constante discurso de enfrentamiento y diferenciación, las acciones distantes del cuidado del medio ambiente y de la tan citada Pachamama son muestra de la política ejercida por el gobierno de Arce y Choquehuanca.

Estas acciones no solo desilusionan, también preocupan.

La democracia en Bolivia está en riesgo. Las elecciones subnacionales, de este año, mostraron la vocación democrática de la ciudadanía y la pluralidad de perspectivas. Pero la democracia no sólo consistente en la elección de representantes; también implica la independencia de poderes, la equidad en la justicia, la defensa de los derechos (como la libertad de expresión y de pensamiento), el respeto a la autonomía (de sujetos y organizaciones) y el cumplimiento de las leyes.

La creciente lejanía entre esos principios y el accionar del Gobierno de turno alertan sobre la democracia en Bolivia. A las puertas de conmemorarse 40 años de la recuperación de la misma, es preciso demandar y promover los principios que la conforman.

Para ello será fundamental considerar los episodios de ilusión y esperanza que trajo el año 2021. Por ejemplo, la vigencia de las Flaviadas, en La Paz; el triunfo de cineastas nacionales, en tierras foráneas, como el de Daniela Cajías, Diego Mondaca o Kiro Russo; el motivador desempeño de Hugo Dellien o Karen Tórrez (la “sirena boliviana”); las apuestas de emprendedores para fortalecer el “Hecho en Bolivia”; la emoción de estudiantes y profesores que lograron volver a verse en las aulas.

Esos son ejemplos de que el futuro depende del fomento al arte, el deporte, el emprendimiento, la educación y, ciertamente, a la salud, en un entorno plenamente democrático.

Con la ilusión que ofrece un nuevo año, esperemos que esta utopía se haga realidad.

Felices fiestas.

 

La autora es investigadora social, docente y columnista

Columnas de GUADALUPE PERES-CAJÍAS

17/02/2022
Hace un par de semanas, un internauta publicaba “Bolivia perdió en las eliminatorias. Pero ganó en Sundance”. Así, frente a la derrota de la selección...
20/01/2022
“El amor está amenazado, tal vez muerto, o, en todo caso, bastante enfermo (…). ¿Quién es, pues, ese enemigo bajo cuyos golpes el verdadero amor sucumbe? Es...
24/12/2021
¿Cómo se contará a las futuras generaciones lo acontecido al inicio de esta década? Ha sido un tiempo atravesado por el temor y la incertidumbre de una...
02/12/2021
Fue fundador y director de Presencia, un periódico emblemático. Estudió filosofía y derecho e inspiró a cientos, como docente en estas áreas. Su libro...
20/11/2021
En la sala 205.10 del Museo Reina Sofía de Madrid (España) se encuentra una de las obras más cautivadoras e impactantes de la historia del arte. Al verla es...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...