¡Que comience la función!

Columna
Publicado el 17/02/2022

Hace un par de semanas, un internauta publicaba “Bolivia perdió en las eliminatorias. Pero ganó en Sundance”. Así, frente a la derrota de la selección nacional de fútbol, se destacaba el triunfo del director boliviano Alejandro Loayza Grisi con su película Utama. Esta recibió el Gran Premio del Jurado, en la categoría drama, en el reconocido festival de cine. 

Días antes de esta premiación, Natalia López Gallardo —otra cineasta de origen boliviano— recibía la nominación al Oso de Oro (máxima distinción en el Festival de Berlín) por su ópera prima Manto de gemas. Aunque esta producción representará a los países que contribuyeron a su realización (México, Argentina y Estados Unidos), ésta es una razón más para sumar al orgullo boliviano. Un sentimiento que se ha alimentado en los últimos años con los mencionados logros y los de Daniela Cajías, Diego Mondaca y Kiro Russo, por nombrar algunos ejemplos. 

Sin embargo, para dar continuidad a esta serie de conquistas en el mundo audiovisual, es preciso demandar políticas públicas que las motiven, acompañen y apoyen. Son múltiples e incomparables las razones para motivar el arte y la gestión cultural. Pero en esta ocasión pienso fundamental analizar dos argumentos, que se centrarán en el cine: (1) el potencial de este recurso para la narración y construcción de la identidad nacional; (2) la contribución de esta industria creativa al desarrollo social.

En la historia de Bolivia, como es el caso de varios de sus pares latinoamericanos, la diferenciación étnica, racial, social y económica ha motivado el distanciamiento entre sus ciudadanos. Distancias que incluso llegaron al enfrentamiento. Los hechos de 2019 son sólo un ejemplo. La falta de un proyecto nacional colectivo ha impedido construir un “nosotros” boliviano, donde todos se sientan incluidos. 

Sin embargo, desde la emblemática proyección de Vuelve Sebastiana (1953), de Jorge Ruiz, el cine ofreció al país y a sus protagonistas —muchas veces invisibilizados— la oportunidad de verse, reconocerse y encontrarse, a través de la pantalla grande. 

Son vastos los ejemplos de estos encuentros. Cada lector recordará las tantas veces que una escena, un diálogo, un personaje, o una canción, nos permitió conocer-nos más y mejor, a través de un film boliviano. 

Éste es el resultado de la capacidad cinematográfica para narrar quiénes somos y, en consecuencia, para reconocer nuestras diversas identidades, que guardan una feliz coincidencia: el ser bolivianos. Reconocernos como tales puede ser uno de los caminos para trabajar las históricas prácticas de diferenciación. Más aún hoy, con una crisis sanitaria vigente, que ha profundizado la compleja situación social y económica del país. 

Para trabajar este complejo escenario, también es preciso ver al cine —como a otros productos artístico-culturales— en su potencial para consolidarse como industrias creativas (industrias culturales o economías creativas). Además de alentar el desarrollo económico, estas tienen un potencial para trabajar los objetivos de desarrollo social (ODS), de manera transversal. 

Como bien señala el informe sobre Contribución de la Cultura en el Desarrollo Económico en Iberoamérica (OEI, Cepal, 2021), las industrias creativas (IC) tienen un considerable potencial para construir imaginarios, que pueden contribuir directamente a los distintos ODS. 

Este poder se basa en la gran capacidad —que tienen las IC— de difusión y apropiación de múltiples contenidos. También, en la incomparable virtud del arte para conmover y motivar una sensibilidad humana y social, que tanto se necesita para el desarrollo individual y colectivo. 

Por lo mismo, y por el complejo contexto a consecuencia de la pandemia, el mencionado informe sugiere que “es más importante que nunca aprovechar el impacto multifacético de la cultura sobre el desarrollo sostenible”. 

Esperemos que las autoridades bolivianas, en sus distintos niveles y regiones, hagan eco de esta importante recomendación. Esperemos que, luego de tantas demandas de cineastas, artistas y gestores culturales, inicie la función para las políticas públicas en el sector. 

 



La autora es investigadora y profesora en estudios sociales y de la comunicación

Columnas de GUADALUPE PERES-CAJÍAS

17/02/2022
Hace un par de semanas, un internauta publicaba “Bolivia perdió en las eliminatorias. Pero ganó en Sundance”. Así, frente a la derrota de la selección...
20/01/2022
“El amor está amenazado, tal vez muerto, o, en todo caso, bastante enfermo (…). ¿Quién es, pues, ese enemigo bajo cuyos golpes el verdadero amor sucumbe? Es...
24/12/2021
¿Cómo se contará a las futuras generaciones lo acontecido al inicio de esta década? Ha sido un tiempo atravesado por el temor y la incertidumbre de una...
02/12/2021
Fue fundador y director de Presencia, un periódico emblemático. Estudió filosofía y derecho e inspiró a cientos, como docente en estas áreas. Su libro...
20/11/2021
En la sala 205.10 del Museo Reina Sofía de Madrid (España) se encuentra una de las obras más cautivadoras e impactantes de la historia del arte. Al verla es...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
En Portada
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este miércoles su homenaje a la historia de lucha y...
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...

El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, visitó hoy Sucre para celebrar el Bicentenario del país. En contacto con la prensa, señaló que, por una...
El expresidente Evo Morales tornó su mensaje por el Bicentenario de Bolivia en un defensa del voto nulo como “rebelión democrática” y que se asuman estas...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el...

Actualidad
El presidente Luis Arce saludó los 200 años de Bolivia y afirmó que “nada ni nadie está por encima de las conquistas...
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este miércoles (06.08.2025) un decreto que añade 25% de aranceles sobre...
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...