Normas de visado, suspensión de vuelos, Covid-19 y falta de promoción estancan el turismo en Rurrenabaque y el Madidi

País
Publicado el 15/01/2022 a las 12h21
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz |

Si bien la pandemia de Covid-19 ha mermado el turismo en gran parte de los destinos importantes del mundo, en el caso de Bolivia y regiones emblemáticas como Rurrenabaque y el Parque Nacional Madidi, ya se venía arrastrando una crítica disminución del flujo de turistas a raíz de políticas nacionales implementadas desde gestiones pasadas y falta de promoción a nivel nacional e internacional.

En entrevista con ANF, el líder indígena y representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), Álex Villca, manifestó que es profunda la crisis por la que atraviesan muchos sectores en las regiones de Rurrenabaque, Madidi y el área protegida Pampas de Yacuma a causa de esta caída en las visitas de turistas nacionales e internacionales.

"En las mejores épocas, estas tres regiones registraban hasta 30 mil visitantes por año, entre 2014 y 2015. Y ya antes de la pandemia, el 2019 se tenían al menos 20 mil visitas nacionales e internacionales, pero tras el Covid-19, con las restricciones y ahora con la situación que no pasa, esa cantidad bajó y apenas hay un 20% de visitas de esos 20 mil", explicó Villca.

Pueblos indígenas y campesinos de la región dependen económicamente de actividades ligadas al turismo, como la conducción de botes, los paseos, la gastronomía, transporte terrestre, artesanías y servicios con cualidad sostenible y comunitaria. Todo esto sufrió afectaciones y persisten en este escenario de la pandemia de Covid-19.

"Por ejemplo, a la TCO Uchupiamona, ubicado al interior del área protegida Madidi, ingresaban antes de la pandemia, más de 2 mil visitantes, mayoritariamente extranjeros. El 2020, ingresaron menos de 100 visitantes y 2021, aproximadamente unos 250, en su gran mayoría visitantes nacionales y muy pocos turistas extranjeros", dijo el representante de Contiocap.

La exigencia de visas bajó el flujo turístico

Sin embargo, Villca aseguró que esto ya se viene arrastrando desde hace varios años cuando desde el gobierno de Evo Morales se determinó exigir la visa para extranjeros norteamericanos e israelitas, grupos importantes de visitantes, particularmente para el Madidi y Rurrenabaque.

"Considero como un hito que ha impacto en el flujo turístico al destino de Rurrenabaque, Madidi y Pampas a la medida del gobierno de Evo en exigir visa a los ciudadanos norteamericanos bajo la excusa de reciprocidad, este segmento era muy importante para la región y para los emprendimientos que manejan los indígenas en el ámbito de trismo alternativo", agregó el dirigente indígena.

La exigencia de visado para ciudadanos estadunidenses fue implementada en 2014, mientras que para los israelitas en 2015. Desde entonces, Villca aseguró que se tuvo una caída de hasta 90% de visitas de personas de Estados Unidos e Israel.

Sin vuelos, sin turistas

Además de estas normas y la crisis sanitaria, se suma la suspensión de vuelos hasta la región de Rurrenabaque, que es el ingreso principal a la Amazonia desde la región de La Paz.

"En agosto de 2021 la aerolínea Amazonas decidió suspender los vuelos a la región, en principio por dos meses. Pero el tiempo fue pasando y todo se fue alargando. Hasta la fecha no hay flujo turístico aéreo y eso es una afectación directa para la visita de turistas nacionales e internacionales", explicó Villca al respecto.

Y siendo lugares turísticos y con amplia riqueza en biodiversidad, Villca asegura que desde los aparatos del Estado se carece de una promoción y difusión adecuadas para potenciar el turismo en estas regiones. Además, no se incluyen dentro de paquetes turísticos y propuestas en estrategias nacionales.

Tus comentarios

Más en País

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la renta directa a las familias, recorte del...
El incendio en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco afectó 10.389 hectáreas en cinco días de desastre, según el sistema Centinela de la...
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue impecable pese a la urgencia en organizarlo.
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor eficiencia los recursos públicos.


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Actualidad
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
Century 21 continúa expandiéndose, ayer consolidó la incorporación de seis franquicias, llegando a 10 en Cochabamba y...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...