-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 582604
-
uid (String, 3 characters ) 120
-
title (String, 40 characters ) Los planes energéticos y sus resultados
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 582598
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1667903565
-
changed (String, 10 characters ) 1667903565
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1667903565
-
revision_uid (String, 3 characters ) 120
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4667 characters ) <p class="rtejustify"> Después de 15 años de ...
-
<p class="rtejustify"> Después de 15 años de la implementación de algunas políticas energéticas, es posible contrastar lo planificado con los resultados, es decir, los deseos con los hechos.<br> En los planes y estrategias para el sector energético, se establecían políticas dirigidas a garantizar la autosuficiencia e independencia energética y a cambiar la matriz energética mediante la sustitución de los combustibles líquidos subsidiados (diésel oil y gasolina) por el abundante gas natural existente y a través del desarrollo de nuevas energías renovables (solar, eólica, biomasa, hidroenergía, geotérmica).<br> Los logros y fracasos se van a analizar mediante los datos de las matrices energéticas del Balance Energético Nacional 2006-2020, publicado en diciembre de 2021 por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Este documento contiene abundante información sobre la materia, pero también adolece de grandes errores, tales como la ausencia del etanol como un subproducto de la biomasa y la inapropiada asignación del diésel oil al consumo de los sectores productivos.<br> Los datos que se utilizan para observar la evolución de las variables corresponden al periodo 2007-2019. No se toma en cuenta los de la gestión 2020 debido a que la tendencia histórica de las variables se ve afectada por el impacto de la pandemia de la Covid-19 y la cuarentena rígida.<br> Para comenzar se observará el comportamiento de las fuentes de energía utilizadas en la generación de electricidad. En 2007, el 57,2% de la electricidad se producía con fuentes no renovables (gas natural, 56,4%, y diésel oil, 0,8%); el saldo con hidroelectricidad (42,5%) y biomasa (0,3%). En el transcurso del tiempo, esta relación no cambia a favor de un mayor uso de energías renovables, sino, al contrario, aumenta el porcentaje de fuentes fósiles hasta alcanzar en 2016 el 80%. En 2019, el 64% de la electricidad se genera por energías no renovables y el saldo por fuentes alternativas. Entre éstas asoman, tímida y marginalmente, algunas nuevas: solar, 1,85%, y eólica, 0,69%. ¿Qué pasó con el objetivo de desarrollar fuentes de energía limpias y renovables?<br> Por lo que se refiere a la matriz de consumo final por fuente, tampoco se ha logrado sustituir la gasolina y el diésel oil por el gas natural y/o por electricidad generada con energías limpias. De manera adversa a lo que se pretendía en los planes de desarrollo, la participación del consumo de gasolina especial en el consumo total energético se ha incrementado, desde el 14% en 2007 hasta el 21% en 2019. En el caso del diésel oil, se observa que no ha disminuido su ponderación en la matriz de consumo final, antes bien se ha mantenido estable en torno al 27%. La política de precios bajos y subvencionados es una de las causas que incentiva el uso excesivo e improductivo y el contrabando de estos combustibles.<br> Es evidente que el consumo de gas ha aumentado considerablemente en términos porcentuales, del 18% al 23% en el período analizado; sin embargo, no ha sustituido en la matriz de consumo a la gasolina especial y al diésel oil, sino al consumo de GLP y biomasa por los hogares y el sector industrial.<br> Lo paradójico de los resultados de las políticas de demanda y oferta de gas natural consiste en que han transcurrido por caminos opuestos. Por un lado, la demanda de gas, para los procesos de transformación (centrales eléctricas y plantas de tratamiento) y para el consumo final por los sectores productivos y hogares, se ha más que duplicado en términos volumétricos; sin embargo, la producción y las reservas de gas natural están bajando a niveles que hacen insostenible esa demanda. <br> La autosuficiencia e independencia energética es otro de los objetivos de política que más reveses ha sufrido. En términos monetarios y de acuerdo con las cifras publicadas por el IBCE para el periodo enero-agosto de 2022, las importaciones de combustibles ($us 2.778 MM) han superado las exportaciones de gas natural ($us 2.121 MM) en más de 650 millones de dólares. En estadísticas energéticas se utiliza el indicador de Autarquía Hidrocarburífera para expresar el grado de autosuficiencia o de independencia energética de un país y se calcula con los datos sobre cantidades del balance energético. Este indicador ha registrado un marcado deterioro en el tiempo transcurrido. En 2007 era igual a 3,2 y en 2019 ha bajado a 2.<br> Al mirar en retrospectiva, se puede percibir que los planes son como las buenas intenciones. Si no van acompañados de buenas decisiones, pueden conducir al fracaso. </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4720 characters ) <p class="rtejustify"> Después de 15 años de l...
-
<p class="rtejustify"> Después de 15 años de la implementación de algunas políticas energéticas, es posible contrastar lo planificado con los resultados, es decir, los deseos con los hechos.<br /><br /> En los planes y estrategias para el sector energético, se establecían políticas dirigidas a garantizar la autosuficiencia e independencia energética y a cambiar la matriz energética mediante la sustitución de los combustibles líquidos subsidiados (diésel oil y gasolina) por el abundante gas natural existente y a través del desarrollo de nuevas energías renovables (solar, eólica, biomasa, hidroenergía, geotérmica).<br /><br /> Los logros y fracasos se van a analizar mediante los datos de las matrices energéticas del Balance Energético Nacional 2006-2020, publicado en diciembre de 2021 por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Este documento contiene abundante información sobre la materia, pero también adolece de grandes errores, tales como la ausencia del etanol como un subproducto de la biomasa y la inapropiada asignación del diésel oil al consumo de los sectores productivos.<br /><br /> Los datos que se utilizan para observar la evolución de las variables corresponden al periodo 2007-2019. No se toma en cuenta los de la gestión 2020 debido a que la tendencia histórica de las variables se ve afectada por el impacto de la pandemia de la Covid-19 y la cuarentena rígida.<br /><br /> Para comenzar se observará el comportamiento de las fuentes de energía utilizadas en la generación de electricidad. En 2007, el 57,2% de la electricidad se producía con fuentes no renovables (gas natural, 56,4%, y diésel oil, 0,8%); el saldo con hidroelectricidad (42,5%) y biomasa (0,3%). En el transcurso del tiempo, esta relación no cambia a favor de un mayor uso de energías renovables, sino, al contrario, aumenta el porcentaje de fuentes fósiles hasta alcanzar en 2016 el 80%. En 2019, el 64% de la electricidad se genera por energías no renovables y el saldo por fuentes alternativas. Entre éstas asoman, tímida y marginalmente, algunas nuevas: solar, 1,85%, y eólica, 0,69%. ¿Qué pasó con el objetivo de desarrollar fuentes de energía limpias y renovables?<br /><br /> Por lo que se refiere a la matriz de consumo final por fuente, tampoco se ha logrado sustituir la gasolina y el diésel oil por el gas natural y/o por electricidad generada con energías limpias. De manera adversa a lo que se pretendía en los planes de desarrollo, la participación del consumo de gasolina especial en el consumo total energético se ha incrementado, desde el 14% en 2007 hasta el 21% en 2019. En el caso del diésel oil, se observa que no ha disminuido su ponderación en la matriz de consumo final, antes bien se ha mantenido estable en torno al 27%. La política de precios bajos y subvencionados es una de las causas que incentiva el uso excesivo e improductivo y el contrabando de estos combustibles.<br /><br /> Es evidente que el consumo de gas ha aumentado considerablemente en términos porcentuales, del 18% al 23% en el período analizado; sin embargo, no ha sustituido en la matriz de consumo a la gasolina especial y al diésel oil, sino al consumo de GLP y biomasa por los hogares y el sector industrial.<br /><br /> Lo paradójico de los resultados de las políticas de demanda y oferta de gas natural consiste en que han transcurrido por caminos opuestos. Por un lado, la demanda de gas, para los procesos de transformación (centrales eléctricas y plantas de tratamiento) y para el consumo final por los sectores productivos y hogares, se ha más que duplicado en términos volumétricos; sin embargo, la producción y las reservas de gas natural están bajando a niveles que hacen insostenible esa demanda. <br /><br /> La autosuficiencia e independencia energética es otro de los objetivos de política que más reveses ha sufrido. En términos monetarios y de acuerdo con las cifras publicadas por el IBCE para el periodo enero-agosto de 2022, las importaciones de combustibles ($us 2.778 MM) han superado las exportaciones de gas natural ($us 2.121 MM) en más de 650 millones de dólares. En estadísticas energéticas se utiliza el indicador de Autarquía Hidrocarburífera para expresar el grado de autosuficiencia o de independencia energética de un país y se calcula con los datos sobre cantidades del balance energético. Este indicador ha registrado un marcado deterioro en el tiempo transcurrido. En 2007 era igual a 3,2 y en 2019 ha bajado a 2.<br /><br /> Al mirar en retrospectiva, se puede percibir que los planes son como las buenas intenciones. Si no van acompañados de buenas decisiones, pueden conducir al fracaso. </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1667903565
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 120
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) nperedo
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527