Los planes energéticos y sus resultados

Columna
Publicado el 08/11/2022

Después de 15 años de la implementación de algunas políticas energéticas, es posible contrastar lo planificado con los resultados, es decir, los deseos con los hechos.

En los planes y estrategias para el sector energético, se establecían políticas dirigidas a garantizar la autosuficiencia e independencia energética y a cambiar la matriz energética mediante la sustitución de los combustibles líquidos subsidiados (diésel oil y gasolina) por el abundante gas natural existente y a través del desarrollo de nuevas energías renovables (solar, eólica, biomasa, hidroenergía, geotérmica).

Los logros y fracasos se van a analizar mediante los datos de las matrices energéticas del Balance Energético Nacional 2006-2020, publicado en diciembre de 2021 por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Este documento contiene abundante información sobre la materia, pero también adolece de grandes errores, tales como la ausencia del etanol como un subproducto de la biomasa y la inapropiada asignación del diésel oil al consumo de los sectores productivos.

Los datos que se utilizan para observar la evolución de las variables corresponden al periodo 2007-2019. No se toma en cuenta los de la gestión 2020 debido a que la tendencia histórica de las variables se ve afectada por el impacto de la pandemia de la Covid-19 y la cuarentena rígida.

Para comenzar se observará el comportamiento de las fuentes de energía utilizadas en la generación de electricidad. En 2007, el 57,2% de la electricidad se producía con fuentes no renovables (gas natural, 56,4%, y diésel oil, 0,8%); el saldo con hidroelectricidad (42,5%) y biomasa (0,3%). En el transcurso del tiempo, esta relación no cambia a favor de un mayor uso de energías renovables, sino, al contrario, aumenta el porcentaje de fuentes fósiles hasta alcanzar en 2016 el 80%. En 2019, el 64% de la electricidad se genera por energías no renovables y el saldo por fuentes alternativas. Entre éstas asoman, tímida y marginalmente, algunas nuevas: solar, 1,85%, y eólica, 0,69%. ¿Qué pasó con el objetivo de desarrollar fuentes de energía limpias y renovables?

Por lo que se refiere a la matriz de consumo final por fuente, tampoco se ha logrado sustituir la gasolina y el diésel oil por el gas natural y/o por electricidad generada con energías limpias. De manera adversa a lo que se pretendía en los planes de desarrollo, la participación del consumo de gasolina especial en el consumo total energético se ha incrementado, desde el 14% en 2007 hasta el 21% en 2019. En el caso del diésel oil, se observa que no ha disminuido su ponderación en la matriz de consumo final, antes bien se ha mantenido estable en torno al 27%. La política de precios bajos y subvencionados es una de las causas que incentiva el uso excesivo e improductivo y el contrabando de estos combustibles.

Es evidente que el consumo de gas ha aumentado considerablemente en términos porcentuales, del 18% al 23% en el período analizado; sin embargo, no ha sustituido en la matriz de consumo a la gasolina especial y al diésel oil, sino al consumo de GLP y biomasa por los hogares y el sector industrial.

Lo paradójico de los resultados de las políticas de demanda y oferta de gas natural consiste en que han transcurrido por caminos opuestos. Por un lado, la demanda de gas, para los procesos de transformación (centrales eléctricas y plantas de tratamiento) y para el consumo final por los sectores productivos y hogares, se ha más que duplicado en términos volumétricos; sin embargo, la producción y las reservas de gas natural están bajando a niveles que hacen insostenible esa demanda. 

La autosuficiencia e independencia energética es otro de los objetivos de política que más reveses ha sufrido. En términos monetarios y de acuerdo con las cifras publicadas por el IBCE para el periodo enero-agosto de 2022, las importaciones de combustibles ($us 2.778 MM) han superado las exportaciones de gas natural ($us 2.121 MM) en más de 650 millones de dólares. En estadísticas energéticas se utiliza el indicador de Autarquía Hidrocarburífera para expresar el grado de autosuficiencia o de independencia energética de un país y se calcula con los datos sobre cantidades del balance energético. Este indicador ha registrado un marcado deterioro en el tiempo transcurrido. En 2007 era igual a 3,2 y en 2019 ha bajado a 2.

Al mirar en retrospectiva, se puede percibir que los planes son como las buenas intenciones. Si no van acompañados de buenas decisiones, pueden conducir al fracaso. 

Columnas de SUSANA ANAYA NAVIA

23/08/2024
Las consecuencias de la “nacionalización”
08/11/2022
Después de 15 años de la implementación de algunas políticas energéticas, es posible contrastar lo planificado con los resultados, es decir, los deseos con...
10/10/2022
El objeto de este artículo es identificar las causas que impulsan al Gobierno a emitir el Decreto Supremo 4794 de 07/09/2022, que dispone la suspensión del...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...