-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 591667
-
uid (String, 3 characters ) 120
-
title (String, 53 characters ) A siete años del 21F de 2016: “Bolivia dijo No”...
-
A siete años del 21F de 2016: “Bolivia dijo No”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 591660
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1676469764
-
changed (String, 10 characters ) 1676469764
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1676469764
-
revision_uid (String, 3 characters ) 120
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6639 characters ) <p class="rtejustify"> El próximo 21 de febre...
-
<p class="rtejustify"> El próximo 21 de febrero se cumplen siete años desde que los bolivianos votamos en el referéndum constitucional en el que se le dijo “No” a la reelección de Evo Morales. Una lucha inclaudicable que se consolidó como un clamor ciudadano en defensa del voto democrático y la alternancia en el poder. </p> <p class="rtejustify"> “El populismo es la democracia de los ignorantes. A veces sirve para sublevar contra problemas reales, pero no para solucionarlos. Busca revancha, pero no reforma”, sentencia el filósofo y escritor español, Fernando Savater.</p> <p class="rtejustify"> Siempre consideré que las causas justificadas para que el populismo se robustezca como un fenómeno político engañoso en Latinoamérica, son el desgaste sistemático en las formas de gobierno que institucionalizaron feudos políticos en capas sociales poderosas.</p> <p class="rtejustify"> Los sistemas de partidos y acuerdos en post de la gobernabilidad funcionaron, pero cobijaron en su esencia un monopolio casi absoluto que se encargó de limar las bases coparticipativas de sus sociedades.</p> <p class="rtejustify"> Se convirtieron en un hoy por ti y mañana por mí, turnos de poder que no dejaban trecho libre de nepotismo. La partidocracia fue minando la democracia, los partidos tradicionales se envejecieron de forma y de fondo.</p> <p class="rtejustify"> Al final, todo eso desencadenó en rebeliones y hartazgos de sus ciudadanos que pedían a gritos un cambio taxativo, sin importar la forma democrática o de facto.</p> <p class="rtejustify"> Fueron en esas circunstancias en las que surgieron los Melquíades, los populistas, ofreciendo el oropel vacuo, ‘descubriendo’ maravillas para convertir la basura en oro e inventando fórmulas que hicieran posible la equidad para sacar de la crisis en un tris a todo un país que hasta entonces había sido gobernado por “la casta” y los patrones.</p> <p class="rtejustify"> Le ocurrió a Ecuador y Perú, le ocurre a Argentina, Bolivia, Cuba, Colombia, México, Venezuela, Chile y Nicaragua.</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, Evo Morales Ayma violó sistemáticamente la Constitución Política del Estado. Hoy, el poder judicial, el Tribunal Supremo Electoral y otras instancias de poder, están tomados, cooptados y actúan sumisos y obedientes al mandamás. Los poderes del Estado son instrumentos políticos del gobierno que se esfuerzan diariamente por recordar a la población el dominio que tienen: amedrentando, amenazando, encarcelando, acusando, callando las voces de protesta.</p> <p class="rtejustify"> La voluntad general es indestructible, titula el capítulo I del Libro Cuarto de El Contrato Social de Juan J. Rousseau. “La voluntad general es siempre constante, incorruptible y pura. Cuando es menos que esto, deja de ser voluntad general”.</p> <p class="rtejustify"> Desde mi análisis, solo las acciones taxativas y de facto pueden hacer que esa voluntad general se altere y se convierta en un muro en el que el Gobierno, como autor intelectual y material de esas maniobras de hecho y sus mecanismos de coerción, se hagan añicos. Entonces la voluntad popular se convierte en una acción invencible que no se detendrá hasta lograr su reencause y sentir la devolución de su dignidad y respeto asaltados. </p> <p class="rtejustify"> El 21 de febrero de 2016, esa voluntad se convirtió en una acción insobornable. El “No” nunca había sido tan afirmativo, no solo para decir que el poder acaparador, corrupto y deshonesto había roto sus vínculos con el mandato general, sino también para corroborar que la soberanía reside en el pueblo y que la voluntad social de un país, siempre mandará sobre cualquier intento por inhabilitarla.</p> <p class="rtejustify"> El triunfo del “No” fue limpio e independiente.</p> <p class="rtejustify"> Después, fue el espejo en el que Evo Morales y su gobierno se vieron reflejados en grotescas imágenes de absurdos, contradicciones, corrupción, mentiras, tráfico de influencias y narcotráfico.</p> <p class="rtejustify"> ¡Era el tiempo de opacidades y de mentiras!</p> <p class="rtejustify"> ¡Poderes diestros que tejían planes siniestros!</p> <p class="rtejustify"> ¡Era la voz de la demagogia quebrando conciencias, oscureciendo ese presente, vendando, rifando el futuro! </p> <p class="rtejustify"> Se trabajaba laboriosamente para que el desorden tenga un nuevo orden, para que el caos y el irrespeto por las diferencias hicieran germinar neolenguas que persuadieran sobre la existencia del Big Brother.</p> <p class="rtejustify"> Los caudillos populistas no son elegidos a través de procesos tradicionales de partido, surgen de la ruptura, del quiebre de reglas comunes, de la crisis.</p> <p class="rtejustify"> “Cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden siempre significa poner las cosas bajo su control”. (Diderot)</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, parece que se zapatea el hoy y se farrea el futuro. No son los líos entre masistas y su lucha de poderes, o los supuestos conspiradores, los vendepatria, los antiimperialista, los “evistas” o los “renovadores” ¡Es la democracia, estúpidos! ¡Las libertades tomadas! ¡La institucionalidad democrática! ¡La alternancia en el poder! ¡La justicia prostituida! ¡El apego a las leyes y la Constitución!</p> <p class="rtejustify"> El voto histórico del 21F que le dijo “No” a la fractura democrática con la reelección de Evo Morales, debe ser el faro que nos guíe siempre hacia la vigilia permanente y que reivindique la voluntad del pueblo y el poder que tiene este, frente a las acciones inconstitucionales de cualquier gobernante que pretenda perpetuarse en el poder. </p> <p class="rtejustify"> Por eso es tan importante no olvidar el 21F. Porque significa una jurisprudencia, un salvoconducto que nos hace caer en la cuenta de que la democracia y las libertades son los sistemas más eficaces para hacerle contrapeso al poder político y a la autocracia en ciernes. Refrendo el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que identificó como el origen de la crisis política y social en Bolivia, el incumplimiento a los resultados del referéndum. El 21F está más vigente que nunca, la crisis política y social se agudizan cada vez más y Evo y el masismo ya son parte del capítulo más funesto de la historia de Bolivia.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6505 characters ) <p class="rtejustify"> El próximo 21 de febrer...
-
<p class="rtejustify"> El próximo 21 de febrero se cumplen siete años desde que los bolivianos votamos en el referéndum constitucional en el que se le dijo “No” a la reelección de Evo Morales. Una lucha inclaudicable que se consolidó como un clamor ciudadano en defensa del voto democrático y la alternancia en el poder. </p> <p class="rtejustify"> “El populismo es la democracia de los ignorantes. A veces sirve para sublevar contra problemas reales, pero no para solucionarlos. Busca revancha, pero no reforma”, sentencia el filósofo y escritor español, Fernando Savater.</p> <p class="rtejustify"> Siempre consideré que las causas justificadas para que el populismo se robustezca como un fenómeno político engañoso en Latinoamérica, son el desgaste sistemático en las formas de gobierno que institucionalizaron feudos políticos en capas sociales poderosas.</p> <p class="rtejustify"> Los sistemas de partidos y acuerdos en post de la gobernabilidad funcionaron, pero cobijaron en su esencia un monopolio casi absoluto que se encargó de limar las bases coparticipativas de sus sociedades.</p> <p class="rtejustify"> Se convirtieron en un hoy por ti y mañana por mí, turnos de poder que no dejaban trecho libre de nepotismo. La partidocracia fue minando la democracia, los partidos tradicionales se envejecieron de forma y de fondo.</p> <p class="rtejustify"> Al final, todo eso desencadenó en rebeliones y hartazgos de sus ciudadanos que pedían a gritos un cambio taxativo, sin importar la forma democrática o de facto.</p> <p class="rtejustify"> Fueron en esas circunstancias en las que surgieron los Melquíades, los populistas, ofreciendo el oropel vacuo, ‘descubriendo’ maravillas para convertir la basura en oro e inventando fórmulas que hicieran posible la equidad para sacar de la crisis en un tris a todo un país que hasta entonces había sido gobernado por “la casta” y los patrones.</p> <p class="rtejustify"> Le ocurrió a Ecuador y Perú, le ocurre a Argentina, Bolivia, Cuba, Colombia, México, Venezuela, Chile y Nicaragua.</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, Evo Morales Ayma violó sistemáticamente la Constitución Política del Estado. Hoy, el poder judicial, el Tribunal Supremo Electoral y otras instancias de poder, están tomados, cooptados y actúan sumisos y obedientes al mandamás. Los poderes del Estado son instrumentos políticos del gobierno que se esfuerzan diariamente por recordar a la población el dominio que tienen: amedrentando, amenazando, encarcelando, acusando, callando las voces de protesta.</p> <p class="rtejustify"> La voluntad general es indestructible, titula el capítulo I del Libro Cuarto de El Contrato Social de Juan J. Rousseau. “La voluntad general es siempre constante, incorruptible y pura. Cuando es menos que esto, deja de ser voluntad general”.</p> <p class="rtejustify"> Desde mi análisis, solo las acciones taxativas y de facto pueden hacer que esa voluntad general se altere y se convierta en un muro en el que el Gobierno, como autor intelectual y material de esas maniobras de hecho y sus mecanismos de coerción, se hagan añicos. Entonces la voluntad popular se convierte en una acción invencible que no se detendrá hasta lograr su reencause y sentir la devolución de su dignidad y respeto asaltados. </p> <p class="rtejustify"> El 21 de febrero de 2016, esa voluntad se convirtió en una acción insobornable. El “No” nunca había sido tan afirmativo, no solo para decir que el poder acaparador, corrupto y deshonesto había roto sus vínculos con el mandato general, sino también para corroborar que la soberanía reside en el pueblo y que la voluntad social de un país, siempre mandará sobre cualquier intento por inhabilitarla.</p> <p class="rtejustify"> El triunfo del “No” fue limpio e independiente.</p> <p class="rtejustify"> Después, fue el espejo en el que Evo Morales y su gobierno se vieron reflejados en grotescas imágenes de absurdos, contradicciones, corrupción, mentiras, tráfico de influencias y narcotráfico.</p> <p class="rtejustify"> ¡Era el tiempo de opacidades y de mentiras!</p> <p class="rtejustify"> ¡Poderes diestros que tejían planes siniestros!</p> <p class="rtejustify"> ¡Era la voz de la demagogia quebrando conciencias, oscureciendo ese presente, vendando, rifando el futuro! </p> <p class="rtejustify"> Se trabajaba laboriosamente para que el desorden tenga un nuevo orden, para que el caos y el irrespeto por las diferencias hicieran germinar neolenguas que persuadieran sobre la existencia del Big Brother.</p> <p class="rtejustify"> Los caudillos populistas no son elegidos a través de procesos tradicionales de partido, surgen de la ruptura, del quiebre de reglas comunes, de la crisis.</p> <p class="rtejustify"> “Cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden siempre significa poner las cosas bajo su control”. (Diderot)</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, parece que se zapatea el hoy y se farrea el futuro. No son los líos entre masistas y su lucha de poderes, o los supuestos conspiradores, los vendepatria, los antiimperialista, los “evistas” o los “renovadores” ¡Es la democracia, estúpidos! ¡Las libertades tomadas! ¡La institucionalidad democrática! ¡La alternancia en el poder! ¡La justicia prostituida! ¡El apego a las leyes y la Constitución!</p> <p class="rtejustify"> El voto histórico del 21F que le dijo “No” a la fractura democrática con la reelección de Evo Morales, debe ser el faro que nos guíe siempre hacia la vigilia permanente y que reivindique la voluntad del pueblo y el poder que tiene este, frente a las acciones inconstitucionales de cualquier gobernante que pretenda perpetuarse en el poder. </p> <p class="rtejustify"> Por eso es tan importante no olvidar el 21F. Porque significa una jurisprudencia, un salvoconducto que nos hace caer en la cuenta de que la democracia y las libertades son los sistemas más eficaces para hacerle contrapeso al poder político y a la autocracia en ciernes. Refrendo el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que identificó como el origen de la crisis política y social en Bolivia, el incumplimiento a los resultados del referéndum. El 21F está más vigente que nunca, la crisis política y social se agudizan cada vez más y Evo y el masismo ya son parte del capítulo más funesto de la historia de Bolivia.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1676469764
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 120
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) nperedo
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527