A 28 años de la primera manifestación, estudios muestran que “Cristo llora”

Cochabamba
Publicado el 05/03/2023 a las 3h14
ESCUCHA LA NOTICIA

¿Llora Cristo en el valle? Sí, llora. Ésa es la afirmación que hace el reconocido psicólogo clínico e investigador Ricardo Castañón Gómez después de estudiar las efusiones de la imagen de yeso del Cristo de San Pedro que comenzaron hace 28 años, el 9 de marzo de 1995, en el oratorio de la familia Arébalo Urquidi.

El origen de este evento extraordinario se centra en la adquisición de un busto del “Cristo de Limpias, al menos ése fue el nombre que dio el proveedor de la imagen de yeso. De acuerdo con la literatura el original, está en la provincia española de Cantabria, en la Villa de Limpias, representa al Cristo de la Agonía y se hizo famoso por manifestaciones extraordinarias entre 1914 y 1919”, refiere el psicólogo en su libro sobre esta manifestación.

La pregunta sobre el llanto de Cristo en el valle ha sido esencial para avanzar en la investigación de 15 años que ha desarrollado Castañón junto a un equipo y laboratorios altamente especializados.

“Lo que yo puedo decir es que hemos encontrado sangre humana, ADN humano, glóbulos rojos, blancos. Hemos hecho estudios en laboratorios de Australia, Europa, de Estados Unidos, Sudamérica, y todos han confirmado, tenemos más de ocho estudios, de más de 15 años que demuestran que esto no es un fraude, es real: esa efusión tiene sangre humana”, asevera.

Entre los estudios realizados están en el Instituto de Medicina Legal de Roma, en Forensic Analytical en California, Laboratorios Delta en EEUU, otros realizados en laboratorios de Bolivia y el Informe a las Autoridades Vaticanas y a la Conferencia Episcopal.

A poco de cumplirse los 28 años del primer brote, Castañón destaca uno de sus estudios.

“Algo que me ha conmovido mucho es un estudio: con un microscopio especial, penetramos por debajo de la sangre coagulada y debajo la sangre estaba fresca y encontramos piel humana. El médico forense de Australia encontró un orificio en la piel y encontró un espino de origen vegetal y, cuando hizo el estudio molecular de la espina, descubrió que era de un lugar muy árido”, detalló.

Aunque la Iglesia ha mantenido prudencia sobre este evento y espera los resultados finales de la investigación y los procedimientos internos, hay creyentes en Cristo que acuden a la capilla que se construyó en la casa de la familia Arébalo Urquidi, ubicada en la calle Belzú de la zona de San Pedro.

Como antecedentes de la Iglesia están el informe del Grupo Internacional para la Paz y el Documento 30.9.1995 que autoriza la veneración de la imagen del Cristo que llora en Cochabamba que fue presentado por el entonces arzobispo de Cochabamba René Fernández.

“En su declaración, instó a reflexionar sobre el hecho, manifestando que lo extraordinario de este acontecimiento debería servir para que, ante la presencia del Cristo sangrante, escuchemos su llamado”, consigna Ricardo Castañón en su libro ¿Llora Cristo en el valle?, que está en su cuarta edición.

A 28 años del evento, el interés por explicar este hecho continúa en el profesor universitario y psicólogo por su inquietud por el comportamiento humano, la mente y la espiritualidad.

“Me he interesado en hacer estudios del Cristo, porque nos lleva a pensar en la posibilidad de que hay una naturaleza espiritual”, enfatiza.

 

Conferencia y misas por el aniversario

Con motivo del 28 aniversario del Cristo que llora, el jueves 9 de marzo se realizará una misa en la capilla en San Pedro a las 11:00. A las 15:00 será el rezo de la Coronilla y misas a las 17:00 y 19:30.

El martes 7 de marzo a las 19:30, Ricardo Castañón dará una conferencia sobre “Razón humana y ciencia espiritual: ¿Llora Cristo en el valle?” en el salón de eventos del Colegio Médico, en la calle España casi México.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y hepatitis, sobre todo, en niños se...
Ante el prolongado cierre del teleférico del Cristo de la Concordia, ayer, el gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra...

Las principales autoridades del departamento conmemoraron ayer los 454 años de la primera fundación de la Villa de Oropesa hoy conocida como la ciudad de Cochabamba con un acto especial en la...
Siguiendo su fe y una antigua tradición miles de personas llegaron, ayer, hasta el Calvario del cerro de Cota, en Quillacollo, donde según la leyenda la Virgen de Urkupiña se le apareció hace muchos...
La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, será el escenario donde el martes la Alcaldía, vecinos del centro...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en Bolivia tuvo lugar ayer en la mañana con...


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Actualidad
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
Century 21 continúa expandiéndose, ayer consolidó la incorporación de seis franquicias, llegando a 10 en Cochabamba y...