-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 594138
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 76 characters ) Las reservas naturales están a merced de grupos...
-
Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 594131
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1678687408
-
changed (String, 10 characters ) 1678687408
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1678687408
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9948 characters ) <p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado b...
-
<p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el control territorial del Parque Nacional Madidi. Ha llegado a tal punto que los guardaparques piden permiso a los cooperativistas mineros para realizar sus habituales rondas de inspección. Ellos, los mineros, imponen sus reglas: quiénes entran y dónde inspeccionan.</p> <p class="rtejustify"> Es nada más y nada menos que otro Chapare, sin ley y con poca presencia del Estado.</p> <p class="rtejustify"> Al ser un área protegida de 1,8 millones de hectáreas, localizada entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al norte de La Paz, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI) es uno de los dos parques con la mayor biodiversidad del planeta.</p> <p class="rtejustify"> El saqueo de la riqueza mineral, forestal y matanza de la fauna silvestre en esa región protegida beneficia a pocos y afecta a una gran mayoría. Al tratarse de grandes capitales, la justicia está sometida, la Policía y Fuerzas Armadas son permisivas con la delincuencia ambiental, los políticos no legislan, la mayoría de las instancias gubernamentales han perdido autoridad en esos territorios protegidos.</p> <p class="rtejustify"> Para el guardaparques Marcos Uzquiano Howard, lo que pasa en el Madidi ya pasó en otras áreas protegidas de Beni y Santa Cruz y actualmente está pasando en Pilón Lajas, en La Paz, donde hay gran cantidad de concesiones y los mineros presionan a los indígenas originarios para su consentimiento y el saqueo correspondiente. “Hay mucho dinero en juego y mucha complicidad de las autoridades”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Salta a la vista que los programas y proyectos para la conservación del Parque Nacional Madidi, implementados por este y otros gobiernos, son insuficientes, y los recursos económicos y humanos para su gestión son escasos.</p> <p class="rtejustify"> Y, claro, no ha sido suficiente inviabilizar futuras concesiones mineras en la región protegida. Los mineros se dan modos para continuar su penetración a la reserva. “Normalmente, una sanción para el saqueador de oro es económica, la paga, lleva más maquinaria pesada y continúa con su actividad extractivista”, insiste.</p> <p class="rtejustify"> La actividad minera en el Madidi, de acuerdo a la versión del guardaparques, “está camuflada” de cooperativista. En realidad, asegura, son capitales chinos, peruanos y colombianos los que incentivan la extracción irracional de oro en el área protegida.</p> <p class="rtejustify"> A esta locura extractivista se suman los Gobiernos municipales locales que, en acuerdo con las “cooperativas”, permiten el ingreso de maquinaria pesada a cambio de raspar caminos. “Ahí radica la habilidad de los saqueadores de la riqueza mineral: disfrazar su actividad como comunitaria”, insiste Uzquiano.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El encuentro</strong></p> <p class="rtejustify"> En realidad, nuestro encuentro pactado en el hotel Marriot, del Down Town de Washington DC, era para hablar del documental Tigre Gente, y Marcos Uzquiano no puede evitar hablar del parque Madidi.</p> <p class="rtejustify"> “Con el documental buscamos sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna y respetar el proceso natural de vida en las reservas. Seguramente va a incomodar a muchos, pero una gran mayoría comenzará a ver con otros ojos la realidad ambiental del país”, advierte el guardaparques.</p> <p class="rtejustify"> Cuando habla del Madidi cambia su tono y semblante, mira el piso, el techo. No encuentra razones para perder ese patrimonio natural. “Hay que hacer todos los esfuerzos en educación ambiental y no permitir la impunidad cuando se trata de cacería de animales silvestres, contaminación de ríos o deforestación”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>ENTREVISTA: Marcos Uzquiano Howard</strong></p> <p class="rtejustify"> —Has sido nominado entre 12 guardaparques del mundo. Tú y otro boliviano, Jorge Banegas Franco. Coincidentemente, el documental en el que eres protagonista, Tigre Gente, pasó a las ligas mayores, los derechos fueron recientemente comprados por National Geographic Channel y será estrenada el 22 de abril como parte de la programación del Día de la Tierra del canal.</p> <p class="rtejustify"> —Si bien es cierto que recibir un premio es estimulante, el verdadero logro será generar conciencia y salvar al jaguar y su entorno natural.</p> <p class="rtejustify"> Cuando comienza a revelar algunos detalles del documental Tigre Gente, sostiene que hay toda una estructura mafiosa detrás de la eliminación de jaguares para comercializar sus colmillos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Quién está detrás de este delito?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Es toda una estructura. Son chinos los que inducen a matar jaguares a cambio de buena paga, 100 dólares por un colmillo de jaguar para un poblador que vive en extrema pobreza es llamativo…</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Los chinos que compran colmillos están establecidos en Bolivia?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Han llegado con las empresas chinas que operan en el país sacando oro del Madidi o construyendo carreteras, usan todos los medios a su disposición para ofrecer dinero por colmillos del gigante felino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los jaguares tuvieron que escapar de cazadores para proteger su piel, sobrevivir a la expansión agrícola, forestal y ganadera, salvarse de los chaqueos e incendios provocados. Los humanos no tenemos límites…</strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay otro problema más, los nuevos asentamientos expulsan a este felino de su territorio natural de caza y vida… y esto no va a parar nunca. El justificativo para matar jaguares es que los han visto por la zona y ponen en peligro a las familias. Eso es una verdad a medias. En realidad, los pobladores matan jaguares para comercializar sus colmillos y punto.</p> <p class="rtejustify"> Todavía estamos a tiempo, el Parque Madidi es nuestra carta de presentación contra el cambio climático, cómo hacemos entender a nuestras autoridades que la función del parque se relaciona principalmente con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales como recarga hídrica y captura de carbono, cómo hacemos que entiendan que nuestra vida está ahí, en ese pequeño territorio y cuidarlo debería ser la mayor prioridad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los expertos han señalado que Alto Madidi, en Ixiamas, es el segundo refugio con mayor cantidad de jaguares del mundo y ya está en riesgo y amenazada por la presencia ilegal de mineros y asentamientos humanos irregulares. </strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay 14 nuevos asentamientos humanos en el municipio de Ixiamas y están en áreas muy cercanas a los límites del Parque Nacional Madidi. Es real y peligroso por los daños que se causarán a los ecosistemas, en detrimento de la diversidad biológica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—A la irregular presencia china depredadora, hay que sumar la legal presencia de menonitas en poblaciones colindantes con las reservas naturales. ¿Qué lectura tienes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Los menonitas son tan responsables como los chinos en el deterioro ambiental. El norte de La Paz se está llenando de gigantes campos de soya, sorgo y arroz. Desaparece la flora y la fauna y los Gobiernos municipales toman este hecho como un avance hacia el progreso, qué ridículo. Ya pasó con Santa Cruz y Beni.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Cuando escuchas hablar de la Madre Tierra en discursos y leyes, ¿qué sientes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —¡Náuseas! Hablan de proteger a la Madre Tierra, le hacen tributos en las ciudades, pero en la práctica están matando a la Madre Tierra, permitiendo el saqueo de minerales, madera, incendios forestales, expansión de la frontera agrícola hacia las reservas. Estamos perdiendo la batalla, la Madre Tierra se muere.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Vives amenazado para no dar entrevistas denuncia sobre este tema. ¿No tienes miedo?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Lo hablé con mi familia. Voy a seguir. Estoy consciente de las consecuencias de mis denuncias. Lo vuelvo a repetir: no es una pelea mía contra el Gobierno y menos contra el Sernap, no es mi intención hacerle daño a nadie, no me interesa la política. Sólo pido más acciones responsables y serias en las reservas naturales.</p> <p class="rtejustify"> A la hora de la despedida, Uzquiano le entrega una bolsa de café Madidi al periodista con el siguiente mensaje: “Cuando bebas este café estás bebiendo vida, recuerda de dónde viene, es el mejor café orgánico del mundo, comprar un café Madidi ayuda a preservar el medioambiente”.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>DATOS</strong></p> <p class="rtejustify"> La directora del documental Tigre Gente, Elizabeth Unger, declaró a EFE: “Esperamos que las audiencias en América Latina, muchas de las cuales viven en las ciudades, empiecen a reconectar con el jaguar y a sentir la intensidad, el poder y lo que significa para sus propias comunidades y, quizá, esto ayude a animar a la gente a protegerlo”.</p> <p class="rtejustify"> Unger tiene una licenciatura en Biología de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington y ha trabajado como asistente de investigación de doctorado para proyectos de grandes felinos y primates en América Latina. Además, Unger ha realizado trabajos de fotoperiodismo y videografía para la revista National Geographic digital y en NatGeoTravel.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9790 characters ) <p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado bo...
-
<p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el control territorial del Parque Nacional Madidi. Ha llegado a tal punto que los guardaparques piden permiso a los cooperativistas mineros para realizar sus habituales rondas de inspección. Ellos, los mineros, imponen sus reglas: quiénes entran y dónde inspeccionan.</p> <p class="rtejustify"> Es nada más y nada menos que otro Chapare, sin ley y con poca presencia del Estado.</p> <p class="rtejustify"> Al ser un área protegida de 1,8 millones de hectáreas, localizada entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al norte de La Paz, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI) es uno de los dos parques con la mayor biodiversidad del planeta.</p> <p class="rtejustify"> El saqueo de la riqueza mineral, forestal y matanza de la fauna silvestre en esa región protegida beneficia a pocos y afecta a una gran mayoría. Al tratarse de grandes capitales, la justicia está sometida, la Policía y Fuerzas Armadas son permisivas con la delincuencia ambiental, los políticos no legislan, la mayoría de las instancias gubernamentales han perdido autoridad en esos territorios protegidos.</p> <p class="rtejustify"> Para el guardaparques Marcos Uzquiano Howard, lo que pasa en el Madidi ya pasó en otras áreas protegidas de Beni y Santa Cruz y actualmente está pasando en Pilón Lajas, en La Paz, donde hay gran cantidad de concesiones y los mineros presionan a los indígenas originarios para su consentimiento y el saqueo correspondiente. “Hay mucho dinero en juego y mucha complicidad de las autoridades”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Salta a la vista que los programas y proyectos para la conservación del Parque Nacional Madidi, implementados por este y otros gobiernos, son insuficientes, y los recursos económicos y humanos para su gestión son escasos.</p> <p class="rtejustify"> Y, claro, no ha sido suficiente inviabilizar futuras concesiones mineras en la región protegida. Los mineros se dan modos para continuar su penetración a la reserva. “Normalmente, una sanción para el saqueador de oro es económica, la paga, lleva más maquinaria pesada y continúa con su actividad extractivista”, insiste.</p> <p class="rtejustify"> La actividad minera en el Madidi, de acuerdo a la versión del guardaparques, “está camuflada” de cooperativista. En realidad, asegura, son capitales chinos, peruanos y colombianos los que incentivan la extracción irracional de oro en el área protegida.</p> <p class="rtejustify"> A esta locura extractivista se suman los Gobiernos municipales locales que, en acuerdo con las “cooperativas”, permiten el ingreso de maquinaria pesada a cambio de raspar caminos. “Ahí radica la habilidad de los saqueadores de la riqueza mineral: disfrazar su actividad como comunitaria”, insiste Uzquiano.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El encuentro</strong></p> <p class="rtejustify"> En realidad, nuestro encuentro pactado en el hotel Marriot, del Down Town de Washington DC, era para hablar del documental Tigre Gente, y Marcos Uzquiano no puede evitar hablar del parque Madidi.</p> <p class="rtejustify"> “Con el documental buscamos sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna y respetar el proceso natural de vida en las reservas. Seguramente va a incomodar a muchos, pero una gran mayoría comenzará a ver con otros ojos la realidad ambiental del país”, advierte el guardaparques.</p> <p class="rtejustify"> Cuando habla del Madidi cambia su tono y semblante, mira el piso, el techo. No encuentra razones para perder ese patrimonio natural. “Hay que hacer todos los esfuerzos en educación ambiental y no permitir la impunidad cuando se trata de cacería de animales silvestres, contaminación de ríos o deforestación”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>ENTREVISTA: Marcos Uzquiano Howard</strong></p> <p class="rtejustify"> —Has sido nominado entre 12 guardaparques del mundo. Tú y otro boliviano, Jorge Banegas Franco. Coincidentemente, el documental en el que eres protagonista, Tigre Gente, pasó a las ligas mayores, los derechos fueron recientemente comprados por National Geographic Channel y será estrenada el 22 de abril como parte de la programación del Día de la Tierra del canal.</p> <p class="rtejustify"> —Si bien es cierto que recibir un premio es estimulante, el verdadero logro será generar conciencia y salvar al jaguar y su entorno natural.</p> <p class="rtejustify"> Cuando comienza a revelar algunos detalles del documental Tigre Gente, sostiene que hay toda una estructura mafiosa detrás de la eliminación de jaguares para comercializar sus colmillos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Quién está detrás de este delito?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Es toda una estructura. Son chinos los que inducen a matar jaguares a cambio de buena paga, 100 dólares por un colmillo de jaguar para un poblador que vive en extrema pobreza es llamativo…</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Los chinos que compran colmillos están establecidos en Bolivia?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Han llegado con las empresas chinas que operan en el país sacando oro del Madidi o construyendo carreteras, usan todos los medios a su disposición para ofrecer dinero por colmillos del gigante felino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los jaguares tuvieron que escapar de cazadores para proteger su piel, sobrevivir a la expansión agrícola, forestal y ganadera, salvarse de los chaqueos e incendios provocados. Los humanos no tenemos límites…</strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay otro problema más, los nuevos asentamientos expulsan a este felino de su territorio natural de caza y vida… y esto no va a parar nunca. El justificativo para matar jaguares es que los han visto por la zona y ponen en peligro a las familias. Eso es una verdad a medias. En realidad, los pobladores matan jaguares para comercializar sus colmillos y punto.</p> <p class="rtejustify"> Todavía estamos a tiempo, el Parque Madidi es nuestra carta de presentación contra el cambio climático, cómo hacemos entender a nuestras autoridades que la función del parque se relaciona principalmente con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales como recarga hídrica y captura de carbono, cómo hacemos que entiendan que nuestra vida está ahí, en ese pequeño territorio y cuidarlo debería ser la mayor prioridad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los expertos han señalado que Alto Madidi, en Ixiamas, es el segundo refugio con mayor cantidad de jaguares del mundo y ya está en riesgo y amenazada por la presencia ilegal de mineros y asentamientos humanos irregulares. </strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay 14 nuevos asentamientos humanos en el municipio de Ixiamas y están en áreas muy cercanas a los límites del Parque Nacional Madidi. Es real y peligroso por los daños que se causarán a los ecosistemas, en detrimento de la diversidad biológica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—A la irregular presencia china depredadora, hay que sumar la legal presencia de menonitas en poblaciones colindantes con las reservas naturales. ¿Qué lectura tienes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Los menonitas son tan responsables como los chinos en el deterioro ambiental. El norte de La Paz se está llenando de gigantes campos de soya, sorgo y arroz. Desaparece la flora y la fauna y los Gobiernos municipales toman este hecho como un avance hacia el progreso, qué ridículo. Ya pasó con Santa Cruz y Beni.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Cuando escuchas hablar de la Madre Tierra en discursos y leyes, ¿qué sientes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —¡Náuseas! Hablan de proteger a la Madre Tierra, le hacen tributos en las ciudades, pero en la práctica están matando a la Madre Tierra, permitiendo el saqueo de minerales, madera, incendios forestales, expansión de la frontera agrícola hacia las reservas. Estamos perdiendo la batalla, la Madre Tierra se muere.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Vives amenazado para no dar entrevistas denuncia sobre este tema. ¿No tienes miedo?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Lo hablé con mi familia. Voy a seguir. Estoy consciente de las consecuencias de mis denuncias. Lo vuelvo a repetir: no es una pelea mía contra el Gobierno y menos contra el Sernap, no es mi intención hacerle daño a nadie, no me interesa la política. Sólo pido más acciones responsables y serias en las reservas naturales.</p> <p class="rtejustify"> A la hora de la despedida, Uzquiano le entrega una bolsa de café Madidi al periodista con el siguiente mensaje: “Cuando bebas este café estás bebiendo vida, recuerda de dónde viene, es el mejor café orgánico del mundo, comprar un café Madidi ayuda a preservar el medioambiente”.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>DATOS</strong></p> <p class="rtejustify"> La directora del documental Tigre Gente, Elizabeth Unger, declaró a EFE: “Esperamos que las audiencias en América Latina, muchas de las cuales viven en las ciudades, empiecen a reconectar con el jaguar y a sentir la intensidad, el poder y lo que significa para sus propias comunidades y, quizá, esto ayude a animar a la gente a protegerlo”.</p> <p class="rtejustify"> Unger tiene una licenciatura en Biología de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington y ha trabajado como asistente de investigación de doctorado para proyectos de grandes felinos y primates en América Latina. Además, Unger ha realizado trabajos de fotoperiodismo y videografía para la revista National Geographic digital y en NatGeoTravel.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 312 characters ) Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el co...
-
Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el control territorial del Parque Nacional Madidi. Ha llegado a tal punto que los guardaparques piden permiso a los cooperativistas mineros para realizar sus habituales rondas de inspección. Ellos, los mineros, imponen sus reglas: quiénes entran y dónde inspeccionan.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 312 characters ) Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el co...
-
Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el control territorial del Parque Nacional Madidi. Ha llegado a tal punto que los guardaparques piden permiso a los cooperativistas mineros para realizar sus habituales rondas de inspección. Ellos, los mineros, imponen sus reglas: quiénes entran y dónde inspeccionan.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 45010
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 45010
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 8 characters ) reservas
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 48379
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 48379
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 9 characters ) naturales
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 49304
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 49304
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 12 characters ) depredadores
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 1263
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 4 characters ) 1263
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 11 characters ) extranjeros
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 471310
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 471311
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
title (String, 52 characters ) Las reservas naturales son un tesoro en grave r...
-
Las reservas naturales son un tesoro en grave riesgo
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 471310
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1568431191
-
changed (String, 10 characters ) 1568461055
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1568461055
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9373 characters ) <p> Miles de especies de aves, plantas, mamíf...
-
<p> Miles de especies de aves, plantas, mamíferos, reptiles e insectos tienen su hogar en tres parques nacionales y cuatro áreas protegidas en el departamento. Sin embargo, todos están amenazados por incendios, avasallamientos humanos, construcciones de carreteras o hidroeléctricas, sin reparar en el daño que se hace a las funciones ambientales que cumplen estos espacios.</p> <p> El Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis), el parque Carrasco y el Parque Nacional Tunari (PNT) ocupan más de 2 millones de hectáreas (Ha) del territorio cochabambino y cumplen importantes funciones ambientales. Pese a ello, el hombre destruye todo lo que puede.</p> <p> </p> <p> <strong>Incendios</strong></p> <p> El parque Carrasco estuvo en llamas durante cinco días y se consumieron más de mil hectáreas. Sin embargo, el que más sufre por incendios es el Tunari, donde se registraron focos de calor todos los días en las últimas dos semanas. Hasta ahora se quemaron más de 400 hectáreas.</p> <p> Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el año más complicado fue 2016, cuando se quemaron 3.697 Ha de pastizales y matorrales. Entre 2017 y 2018, los incendios bajaron considerablemente. En 2017, se reportó la quema de 936 Ha. Mientras, en 2018, tan sólo se quemaron 77.</p> <p> El director del Tunari, Alberto Terrazas, lamenta que sólo tienen ocho guardaparques para cuidar las 318 mil hectáreas que son parte del parque, por lo que es casi imposible lograr abarcar todo y la gente que quema los termina rebasando.</p> <p> Pero ¿qué se pierde cada vez que se quema el Tunari? Pues este parque alberga 700 especies de flora, de las cuales 24 son árboles y ocho de ellos, endémicos, es decir que sólo existen en el PNT. Algunos son: kewiña, kiswara, lloq’e, k’acha k’acha de altura y duraznillo. Antes existían amplios terrenos de bosques nativos, pero hoy sólo quedan 3 mil hectáreas, según el plan de manejo.</p> <p> También viven 400 especies de animales entre aves, insectos y reptiles. El Tunari tiene diferentes climas: tropical, andino y valles.</p> <p> Además, cumple una importante función ambiental, que es dotar de agua a la región metropolitana. Se estima que unos 490 millones de metros cúbicos de agua provienen del parque, indica el plan de manejo.</p> <p> Un paseo por el Tunari permite apreciar estas bondades. En todo el camino acompañan los árboles y plantas. Sectores como Misicuni o Wara Wara se rodean de flores de colores por la presencia de cuerpos de agua.</p> <p> </p> <p> <strong>Carreteras</strong></p> <p> Otra área protegida con amplia biodiversidad es el Tipnis. Creado el 22 de noviembre de 1965 como Parque Nacional y modificado a Territorio Indígena Parque Nacional con el Decreto Supremo 22610 de 1990. Sin embargo, la Ley 969 derogó la intangibilidad para la construcción de una carretera que divide el territorio para unir Cochabamba con Beni.</p> <p> El Tipnis tiene una extensión de 1,3 millones de hectáreas. En su interior viven más de 50 comunidades indígenas. Además, se calculan más de 3 mil especies de plantas. También existen 858 vertebrados, de los cuales 108 son mamíferos, 470 aves, 39 reptiles (sin contar tortugas ni caimanes), 53 anfibios, 188 variedades de peces y 127 de insectos, según el registro del Sernap.</p> <p> La carretera generó que muchas comunidades indígenas marcharan hasta La Paz para exigir la paralización del proyecto; pese a ello, se construyeron dos puentes. Además, se conoce que el proyecto habría continuado con el aval de algunas poblaciones que, además, no permiten el ingreso de ningún ente fiscalizador al área.</p> <p> Pese a que el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN) sancionó al Estado por las medidas tomadas en el Tipnis, hasta ahora no se cumplieron las exigencias del documento.</p> <p> El Tipnis se encuentra ubicado en el trópico cochabambino. Es húmedo y con caudalosos ríos por los que se debe navegar para transportarse. Es usual encontrar caimanes en el camino y estar rodeado de vegetación.</p> <p> </p> <p> <strong>Parque Carrasco</strong></p> <p> La construcción de la hidroeléctrica Ivirizu ha “reubicado” a 6 mil reptiles y anfibios, y más de 3 mil ejemplares de flora, informó ENDE Valle Hermoso cuando se reclamó por los daños al Parque Carrasco. En el caso de los mamíferos, los espantaron. Además, han limpiado la vegetación de 120 hectáreas; sin embargo, el proyecto tiene previsto deforestar 250 de las 622.600 que tiene el área protegida.</p> <p> Carrasco es el hogar de 181 especies de mamíferos, de los cuales 12 son endémicos, y hay 750 tipos de aves, de las cuales 13 son endémicas. También existen 306 reptiles, con 29 endémicos, y 3 mil especies de plantas, de las cuales 300 son orquídeas, según la información del Sernap.</p> <p> El asambleísta departamental Freddy González (Demócrata) señaló que se debería buscar declarar santuario para preservar toda esta vida. Mientras, el especialista ambiental Rodrigo Meruvia señaló que estos dos últimos parques son los que tienen mayores precipitaciones al año en el departamento.</p> <p> “Si los perdemos, enfrentaríamos un verdadero estrés hídrico, es decir, sequía”, agregó Meruvia.</p> <blockquote> <p> </p> <p> Es preocupante la dejadez a la que están sometidas las áreas protegidas por parte de las instituciones”</p> <p> <strong>Freddy Gonzáles</strong></p> <p> <strong>Asambleísta departamental</strong></p> </blockquote> <p> </p> <h2> [[{"fid":"435118","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Uno de los caimanes que habita en los caudalosos ríos parte del ecosistema del Tipnis.","field_file_image_credits[und][0][value]":"GERARDO BRAVO","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"2":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Uno de los caimanes que habita en los caudalosos ríos parte del ecosistema del Tipnis.","field_file_image_credits[und][0][value]":"GERARDO BRAVO","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"2"}}]]</h2> <h2> <strong>Cuatro áreas protegidas de la ciudad se llenan de casas</strong></h2> <p> La serranía San Pedro, Cotapaqui, Quenamari y el Parque Metropolitano son tres áreas protegidas por normativas nacionales, departamentales y municipales. Aún así, esto no detuvo a los loteadores, que no dudaron en lucrar con estas tierras hasta el punto de generar conflictos entre los mismos pobladores.</p> <p> Los conflictos más violentos se tuvieron en la zona de Colinas de Andalucía en el sector de Sacaba del cerro San Pedro y en Quenamari. En el primero, los pobladores no tuvieron reparo en quemar el cerro para entrar a los lotes. Mientras, en el segundo hubo incluso dinamitazos que dejaron heridos.</p> <p> Estas cuatro áreas se caracterizan por tener cientos de especies de aves y flora nativa del departamento, pero que se va perdiendo por el avasallamiento humano.</p> <p> Biólogos e investigadores de la Universidad Mayor de San Simón identificaron al menos 300 especies en riesgo sólo en la serranía San Pedro. Mientras, en Quenamari también hay problemas por la laguna donde suelen llegar aves migratorias.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>ANÁLISIS</strong></p> <p> <strong>[[{"fid":"435116","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Rodrigo Meruvia\r\nEspecialista ambiental\r\n","field_file_image_credits[und][0][value]":"ARCHIVO","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","field_file_image_description[und][0][value]":"Rodrigo Meruvia\r\nEspecialista ambiental\r\n","field_file_image_credits[und][0][value]":"ARCHIVO","external_url":""}},"attributes":{"class":"media-element file-default","data-delta":"1"}}]]</strong></p> <h2> <strong>Lo que pasa en un ecosistema afecta a todo</strong></h2> <p> <strong>Rodrigo Meruvia</strong></p> <p> <strong>Especialista ambiental</strong></p> <p> Siempre que se perturba un ecosistema se genera un desequilibrio, que no sólo es para el área como tal, sino los regímenes de precipitación que nos afectan a todos, por ejemplo.</p> <p> Lo que pasa en el parque Tunari nos afecta a los cochabambinos, porque el aire es más contaminado y menos humedad. Es decir, nos afecta a todos.</p> <p> Lo mismo ocurre cuando se hacen carreteras o hidroeléctricas en el Tipnis y el parque Carrasco. Se piensa que esa forma de generación de energía es amigable con el medio ambiente, pero se vienen una serie de problemas colaterales que muy pocas veces se contabilizan y socializan. Se genera una degradación de estos ecosistemas.</p> <p> Se necesita hacer que la gente conozca las funciones de estas áreas. Cuando era niño e iba al parque Tunari, recuerdo lo hermoso que era. Hay que trabajar en empoderar los beneficios que nos da la naturaleza para que se pueda cuidar. Por ejemplo, mucho del acceso al agua potable es gracias al Tunari y no nos damos cuenta.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 10110 characters ) <p> Miles de especies de aves, plantas, mamífe...
-
<p> Miles de especies de aves, plantas, mamíferos, reptiles e insectos tienen su hogar en tres parques nacionales y cuatro áreas protegidas en el departamento. Sin embargo, todos están amenazados por incendios, avasallamientos humanos, construcciones de carreteras o hidroeléctricas, sin reparar en el daño que se hace a las funciones ambientales que cumplen estos espacios.</p> <p> El Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis), el parque Carrasco y el Parque Nacional Tunari (PNT) ocupan más de 2 millones de hectáreas (Ha) del territorio cochabambino y cumplen importantes funciones ambientales. Pese a ello, el hombre destruye todo lo que puede.</p> <p> </p> <p> <strong>Incendios</strong></p> <p> El parque Carrasco estuvo en llamas durante cinco días y se consumieron más de mil hectáreas. Sin embargo, el que más sufre por incendios es el Tunari, donde se registraron focos de calor todos los días en las últimas dos semanas. Hasta ahora se quemaron más de 400 hectáreas.</p> <p> Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el año más complicado fue 2016, cuando se quemaron 3.697 Ha de pastizales y matorrales. Entre 2017 y 2018, los incendios bajaron considerablemente. En 2017, se reportó la quema de 936 Ha. Mientras, en 2018, tan sólo se quemaron 77.</p> <p> El director del Tunari, Alberto Terrazas, lamenta que sólo tienen ocho guardaparques para cuidar las 318 mil hectáreas que son parte del parque, por lo que es casi imposible lograr abarcar todo y la gente que quema los termina rebasando.</p> <p> Pero ¿qué se pierde cada vez que se quema el Tunari? Pues este parque alberga 700 especies de flora, de las cuales 24 son árboles y ocho de ellos, endémicos, es decir que sólo existen en el PNT. Algunos son: kewiña, kiswara, lloq’e, k’acha k’acha de altura y duraznillo. Antes existían amplios terrenos de bosques nativos, pero hoy sólo quedan 3 mil hectáreas, según el plan de manejo.</p> <p> También viven 400 especies de animales entre aves, insectos y reptiles. El Tunari tiene diferentes climas: tropical, andino y valles.</p> <p> Además, cumple una importante función ambiental, que es dotar de agua a la región metropolitana. Se estima que unos 490 millones de metros cúbicos de agua provienen del parque, indica el plan de manejo.</p> <p> Un paseo por el Tunari permite apreciar estas bondades. En todo el camino acompañan los árboles y plantas. Sectores como Misicuni o Wara Wara se rodean de flores de colores por la presencia de cuerpos de agua.</p> <p> </p> <p> <strong>Carreteras</strong></p> <p> Otra área protegida con amplia biodiversidad es el Tipnis. Creado el 22 de noviembre de 1965 como Parque Nacional y modificado a Territorio Indígena Parque Nacional con el Decreto Supremo 22610 de 1990. Sin embargo, la Ley 969 derogó la intangibilidad para la construcción de una carretera que divide el territorio para unir Cochabamba con Beni.</p> <p> El Tipnis tiene una extensión de 1,3 millones de hectáreas. En su interior viven más de 50 comunidades indígenas. Además, se calculan más de 3 mil especies de plantas. También existen 858 vertebrados, de los cuales 108 son mamíferos, 470 aves, 39 reptiles (sin contar tortugas ni caimanes), 53 anfibios, 188 variedades de peces y 127 de insectos, según el registro del Sernap.</p> <p> La carretera generó que muchas comunidades indígenas marcharan hasta La Paz para exigir la paralización del proyecto; pese a ello, se construyeron dos puentes. Además, se conoce que el proyecto habría continuado con el aval de algunas poblaciones que, además, no permiten el ingreso de ningún ente fiscalizador al área.</p> <p> Pese a que el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN) sancionó al Estado por las medidas tomadas en el Tipnis, hasta ahora no se cumplieron las exigencias del documento.</p> <p> El Tipnis se encuentra ubicado en el trópico cochabambino. Es húmedo y con caudalosos ríos por los que se debe navegar para transportarse. Es usual encontrar caimanes en el camino y estar rodeado de vegetación.</p> <p> </p> <p> <strong>Parque Carrasco</strong></p> <p> La construcción de la hidroeléctrica Ivirizu ha “reubicado” a 6 mil reptiles y anfibios, y más de 3 mil ejemplares de flora, informó ENDE Valle Hermoso cuando se reclamó por los daños al Parque Carrasco. En el caso de los mamíferos, los espantaron. Además, han limpiado la vegetación de 120 hectáreas; sin embargo, el proyecto tiene previsto deforestar 250 de las 622.600 que tiene el área protegida.</p> <p> Carrasco es el hogar de 181 especies de mamíferos, de los cuales 12 son endémicos, y hay 750 tipos de aves, de las cuales 13 son endémicas. También existen 306 reptiles, con 29 endémicos, y 3 mil especies de plantas, de las cuales 300 son orquídeas, según la información del Sernap.</p> <p> El asambleísta departamental Freddy González (Demócrata) señaló que se debería buscar declarar santuario para preservar toda esta vida. Mientras, el especialista ambiental Rodrigo Meruvia señaló que estos dos últimos parques son los que tienen mayores precipitaciones al año en el departamento.</p> <p> “Si los perdemos, enfrentaríamos un verdadero estrés hídrico, es decir, sequía”, agregó Meruvia.</p> <blockquote><p> </p> <p> Es preocupante la dejadez a la que están sometidas las áreas protegidas por parte de las instituciones”</p> <p> <strong>Freddy Gonzáles</strong></p> <p> <strong>Asambleísta departamental</strong></p> </blockquote> <p> </p> <h2> <div class="media media-element-container media-default"><div id="file-435118" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190913/78pag2gerardobravojpg-0">7_8_pag2_gerardo_bravo.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="2" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/7_8_pag2_gerardo_bravo.jpg?itok=-NIZil0J" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Uno de los caimanes que habita en los caudalosos ríos parte del ecosistema del Tipnis.</figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">GERARDO BRAVO</figure></div></div> </div> </div> </div></h2> <h2> <strong>Cuatro áreas protegidas de la ciudad se llenan de casas</strong></h2> <p> La serranía San Pedro, Cotapaqui, Quenamari y el Parque Metropolitano son tres áreas protegidas por normativas nacionales, departamentales y municipales. Aún así, esto no detuvo a los loteadores, que no dudaron en lucrar con estas tierras hasta el punto de generar conflictos entre los mismos pobladores.</p> <p> Los conflictos más violentos se tuvieron en la zona de Colinas de Andalucía en el sector de Sacaba del cerro San Pedro y en Quenamari. En el primero, los pobladores no tuvieron reparo en quemar el cerro para entrar a los lotes. Mientras, en el segundo hubo incluso dinamitazos que dejaron heridos.</p> <p> Estas cuatro áreas se caracterizan por tener cientos de especies de aves y flora nativa del departamento, pero que se va perdiendo por el avasallamiento humano.</p> <p> Biólogos e investigadores de la Universidad Mayor de San Simón identificaron al menos 300 especies en riesgo sólo en la serranía San Pedro. Mientras, en Quenamari también hay problemas por la laguna donde suelen llegar aves migratorias.</p> <p> </p> <p> </p> <p> <strong>ANÁLISIS</strong></p> <p> <strong><div class="media media-element-container media-default"><div id="file-435116" class="file file-image file-image-jpeg"> <h2 class="element-invisible"><a href="/files/img/20190913/78pag3rodrigomeruviajpg">7_8_pag3_rodrigo_meruvia.jpg</a></h2> <div class="content"> <img class="media-element file-default image-style-noticia-detalle" data-delta="1" typeof="foaf:Image" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/7_8_pag3_rodrigo_meruvia.jpg?itok=L4o4EMjI" width="770" height="430" alt="" /><div class="field field-name-field-file-image-description field-type-text-long field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">Rodrigo Meruvia Especialista ambiental </figure></div></div><div class="field field-name-field-file-image-credits field-type-text field-label-hidden view-mode-default"><div class="field-items"><figure class="clearfix field-item even">ARCHIVO</figure></div></div> </div> </div> </div></strong></p> <h2> <strong>Lo que pasa en un ecosistema afecta a todo</strong></h2> <p> <strong>Rodrigo Meruvia</strong></p> <p> <strong>Especialista ambiental</strong></p> <p> Siempre que se perturba un ecosistema se genera un desequilibrio, que no sólo es para el área como tal, sino los regímenes de precipitación que nos afectan a todos, por ejemplo.</p> <p> Lo que pasa en el parque Tunari nos afecta a los cochabambinos, porque el aire es más contaminado y menos humedad. Es decir, nos afecta a todos.</p> <p> Lo mismo ocurre cuando se hacen carreteras o hidroeléctricas en el Tipnis y el parque Carrasco. Se piensa que esa forma de generación de energía es amigable con el medio ambiente, pero se vienen una serie de problemas colaterales que muy pocas veces se contabilizan y socializan. Se genera una degradación de estos ecosistemas.</p> <p> Se necesita hacer que la gente conozca las funciones de estas áreas. Cuando era niño e iba al parque Tunari, recuerdo lo hermoso que era. Hay que trabajar en empoderar los beneficios que nos da la naturaleza para que se pueda cuidar. Por ejemplo, mucho del acceso al agua potable es gracias al Tunari y no nos damos cuenta.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 376 characters ) Miles de especies de aves, plantas, mamíferos, ...
-
Miles de especies de aves, plantas, mamíferos, reptiles e insectos tienen su hogar en tres parques nacionales y cuatro áreas protegidas en el departamento. Sin embargo, todos están amenazados por incendios, avasallamientos humanos, construcciones de carreteras o hidroeléctricas, sin reparar en el daño que se hace a las funciones ambientales que cumplen estos espacios.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 376 characters ) Miles de especies de aves, plantas, mamíferos, ...
-
Miles de especies de aves, plantas, mamíferos, reptiles e insectos tienen su hogar en tres parques nacionales y cuatro áreas protegidas en el departamento. Sin embargo, todos están amenazados por incendios, avasallamientos humanos, construcciones de carreteras o hidroeléctricas, sin reparar en el daño que se hace a las funciones ambientales que cumplen estos espacios.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 435119
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 22 characters ) 7_8_pag1_rochaaaaa.jpg
-
uri (String, 54 characters ) public://media_imagen/2019/9/13/7_8_pag1_rochaa...
-
public://media_imagen/2019/9/13/7_8_pag1_rochaaaaa.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 63612
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1568431176
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 97 characters ) Voluntarios atienden uno de los numerosos incen...
-
Voluntarios atienden uno de los numerosos incendios que consumieron varias hectáreas del Tunari.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 97 characters ) Voluntarios atienden uno de los numerosos incen...
-
Voluntarios atienden uno de los numerosos incendios que consumieron varias hectáreas del Tunari.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) JOSÉ ROCHA
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) JOSÉ ROCHA
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 1 element)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1568431191
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 124
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 8 characters ) lmendoza
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 594130
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 594137
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 24 characters ) Fernando Flores Zambrana
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 594130
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1678687209
-
changed (String, 10 characters ) 1701259198
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1701259198
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 610742
-
uid (String, 4 characters ) 5556
-
filename (String, 23 characters ) librito_para_la_web.jpg
-
uri (String, 48 characters ) public://periodistas/librito_para_la_web_280.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 39636
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1701259198
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 328
-
width (String, 3 characters ) 436
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1678687209
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584969
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 1
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_1_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43730
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687276
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 168 characters ) Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de su...
-
Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de sus patrullajes en la reserva de la Biósfera de la Estación Biológica de Beni, donde es actualmente jefe de Protección.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 168 characters ) Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de su...
-
Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de sus patrullajes en la reserva de la Biósfera de la Estación Biológica de Beni, donde es actualmente jefe de Protección.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 16 characters ) Fotos: Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 16 characters ) Fotos: Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584970
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 2
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_2_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 94025
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687328
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 70 characters ) Deforestación. La realidad que enfrenta el país...
-
Deforestación. La realidad que enfrenta el país en el norte paceño.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 70 characters ) Deforestación. La realidad que enfrenta el país...
-
Deforestación. La realidad que enfrenta el país en el norte paceño.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584971
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 3
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_3_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43177
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687358
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 69 characters ) Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Mar...
-
Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Marriot de Washington DC.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 69 characters ) Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Mar...
-
Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Marriot de Washington DC.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584972
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 4
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_4_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 40588
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687385
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 137 characters ) Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor bolivian...
-
Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor boliviano Jaime Alva, con una bolsa de café Madidi, que el guardaparques trajo para promocionar.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 137 characters ) Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor bolivian...
-
Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor boliviano Jaime Alva, con una bolsa de café Madidi, que el guardaparques trajo para promocionar.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1678687408
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:0;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9948 characters ) <p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado b...
-
<p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el control territorial del Parque Nacional Madidi. Ha llegado a tal punto que los guardaparques piden permiso a los cooperativistas mineros para realizar sus habituales rondas de inspección. Ellos, los mineros, imponen sus reglas: quiénes entran y dónde inspeccionan.</p> <p class="rtejustify"> Es nada más y nada menos que otro Chapare, sin ley y con poca presencia del Estado.</p> <p class="rtejustify"> Al ser un área protegida de 1,8 millones de hectáreas, localizada entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al norte de La Paz, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI) es uno de los dos parques con la mayor biodiversidad del planeta.</p> <p class="rtejustify"> El saqueo de la riqueza mineral, forestal y matanza de la fauna silvestre en esa región protegida beneficia a pocos y afecta a una gran mayoría. Al tratarse de grandes capitales, la justicia está sometida, la Policía y Fuerzas Armadas son permisivas con la delincuencia ambiental, los políticos no legislan, la mayoría de las instancias gubernamentales han perdido autoridad en esos territorios protegidos.</p> <p class="rtejustify"> Para el guardaparques Marcos Uzquiano Howard, lo que pasa en el Madidi ya pasó en otras áreas protegidas de Beni y Santa Cruz y actualmente está pasando en Pilón Lajas, en La Paz, donde hay gran cantidad de concesiones y los mineros presionan a los indígenas originarios para su consentimiento y el saqueo correspondiente. “Hay mucho dinero en juego y mucha complicidad de las autoridades”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Salta a la vista que los programas y proyectos para la conservación del Parque Nacional Madidi, implementados por este y otros gobiernos, son insuficientes, y los recursos económicos y humanos para su gestión son escasos.</p> <p class="rtejustify"> Y, claro, no ha sido suficiente inviabilizar futuras concesiones mineras en la región protegida. Los mineros se dan modos para continuar su penetración a la reserva. “Normalmente, una sanción para el saqueador de oro es económica, la paga, lleva más maquinaria pesada y continúa con su actividad extractivista”, insiste.</p> <p class="rtejustify"> La actividad minera en el Madidi, de acuerdo a la versión del guardaparques, “está camuflada” de cooperativista. En realidad, asegura, son capitales chinos, peruanos y colombianos los que incentivan la extracción irracional de oro en el área protegida.</p> <p class="rtejustify"> A esta locura extractivista se suman los Gobiernos municipales locales que, en acuerdo con las “cooperativas”, permiten el ingreso de maquinaria pesada a cambio de raspar caminos. “Ahí radica la habilidad de los saqueadores de la riqueza mineral: disfrazar su actividad como comunitaria”, insiste Uzquiano.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El encuentro</strong></p> <p class="rtejustify"> En realidad, nuestro encuentro pactado en el hotel Marriot, del Down Town de Washington DC, era para hablar del documental Tigre Gente, y Marcos Uzquiano no puede evitar hablar del parque Madidi.</p> <p class="rtejustify"> “Con el documental buscamos sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna y respetar el proceso natural de vida en las reservas. Seguramente va a incomodar a muchos, pero una gran mayoría comenzará a ver con otros ojos la realidad ambiental del país”, advierte el guardaparques.</p> <p class="rtejustify"> Cuando habla del Madidi cambia su tono y semblante, mira el piso, el techo. No encuentra razones para perder ese patrimonio natural. “Hay que hacer todos los esfuerzos en educación ambiental y no permitir la impunidad cuando se trata de cacería de animales silvestres, contaminación de ríos o deforestación”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>ENTREVISTA: Marcos Uzquiano Howard</strong></p> <p class="rtejustify"> —Has sido nominado entre 12 guardaparques del mundo. Tú y otro boliviano, Jorge Banegas Franco. Coincidentemente, el documental en el que eres protagonista, Tigre Gente, pasó a las ligas mayores, los derechos fueron recientemente comprados por National Geographic Channel y será estrenada el 22 de abril como parte de la programación del Día de la Tierra del canal.</p> <p class="rtejustify"> —Si bien es cierto que recibir un premio es estimulante, el verdadero logro será generar conciencia y salvar al jaguar y su entorno natural.</p> <p class="rtejustify"> Cuando comienza a revelar algunos detalles del documental Tigre Gente, sostiene que hay toda una estructura mafiosa detrás de la eliminación de jaguares para comercializar sus colmillos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Quién está detrás de este delito?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Es toda una estructura. Son chinos los que inducen a matar jaguares a cambio de buena paga, 100 dólares por un colmillo de jaguar para un poblador que vive en extrema pobreza es llamativo…</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Los chinos que compran colmillos están establecidos en Bolivia?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Han llegado con las empresas chinas que operan en el país sacando oro del Madidi o construyendo carreteras, usan todos los medios a su disposición para ofrecer dinero por colmillos del gigante felino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los jaguares tuvieron que escapar de cazadores para proteger su piel, sobrevivir a la expansión agrícola, forestal y ganadera, salvarse de los chaqueos e incendios provocados. Los humanos no tenemos límites…</strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay otro problema más, los nuevos asentamientos expulsan a este felino de su territorio natural de caza y vida… y esto no va a parar nunca. El justificativo para matar jaguares es que los han visto por la zona y ponen en peligro a las familias. Eso es una verdad a medias. En realidad, los pobladores matan jaguares para comercializar sus colmillos y punto.</p> <p class="rtejustify"> Todavía estamos a tiempo, el Parque Madidi es nuestra carta de presentación contra el cambio climático, cómo hacemos entender a nuestras autoridades que la función del parque se relaciona principalmente con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales como recarga hídrica y captura de carbono, cómo hacemos que entiendan que nuestra vida está ahí, en ese pequeño territorio y cuidarlo debería ser la mayor prioridad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los expertos han señalado que Alto Madidi, en Ixiamas, es el segundo refugio con mayor cantidad de jaguares del mundo y ya está en riesgo y amenazada por la presencia ilegal de mineros y asentamientos humanos irregulares. </strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay 14 nuevos asentamientos humanos en el municipio de Ixiamas y están en áreas muy cercanas a los límites del Parque Nacional Madidi. Es real y peligroso por los daños que se causarán a los ecosistemas, en detrimento de la diversidad biológica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—A la irregular presencia china depredadora, hay que sumar la legal presencia de menonitas en poblaciones colindantes con las reservas naturales. ¿Qué lectura tienes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Los menonitas son tan responsables como los chinos en el deterioro ambiental. El norte de La Paz se está llenando de gigantes campos de soya, sorgo y arroz. Desaparece la flora y la fauna y los Gobiernos municipales toman este hecho como un avance hacia el progreso, qué ridículo. Ya pasó con Santa Cruz y Beni.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Cuando escuchas hablar de la Madre Tierra en discursos y leyes, ¿qué sientes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —¡Náuseas! Hablan de proteger a la Madre Tierra, le hacen tributos en las ciudades, pero en la práctica están matando a la Madre Tierra, permitiendo el saqueo de minerales, madera, incendios forestales, expansión de la frontera agrícola hacia las reservas. Estamos perdiendo la batalla, la Madre Tierra se muere.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Vives amenazado para no dar entrevistas denuncia sobre este tema. ¿No tienes miedo?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Lo hablé con mi familia. Voy a seguir. Estoy consciente de las consecuencias de mis denuncias. Lo vuelvo a repetir: no es una pelea mía contra el Gobierno y menos contra el Sernap, no es mi intención hacerle daño a nadie, no me interesa la política. Sólo pido más acciones responsables y serias en las reservas naturales.</p> <p class="rtejustify"> A la hora de la despedida, Uzquiano le entrega una bolsa de café Madidi al periodista con el siguiente mensaje: “Cuando bebas este café estás bebiendo vida, recuerda de dónde viene, es el mejor café orgánico del mundo, comprar un café Madidi ayuda a preservar el medioambiente”.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>DATOS</strong></p> <p class="rtejustify"> La directora del documental Tigre Gente, Elizabeth Unger, declaró a EFE: “Esperamos que las audiencias en América Latina, muchas de las cuales viven en las ciudades, empiecen a reconectar con el jaguar y a sentir la intensidad, el poder y lo que significa para sus propias comunidades y, quizá, esto ayude a animar a la gente a protegerlo”.</p> <p class="rtejustify"> Unger tiene una licenciatura en Biología de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington y ha trabajado como asistente de investigación de doctorado para proyectos de grandes felinos y primates en América Latina. Además, Unger ha realizado trabajos de fotoperiodismo y videografía para la revista National Geographic digital y en NatGeoTravel.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9790 characters ) <p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado bo...
-
<p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el control territorial del Parque Nacional Madidi. Ha llegado a tal punto que los guardaparques piden permiso a los cooperativistas mineros para realizar sus habituales rondas de inspección. Ellos, los mineros, imponen sus reglas: quiénes entran y dónde inspeccionan.</p> <p class="rtejustify"> Es nada más y nada menos que otro Chapare, sin ley y con poca presencia del Estado.</p> <p class="rtejustify"> Al ser un área protegida de 1,8 millones de hectáreas, localizada entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al norte de La Paz, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI) es uno de los dos parques con la mayor biodiversidad del planeta.</p> <p class="rtejustify"> El saqueo de la riqueza mineral, forestal y matanza de la fauna silvestre en esa región protegida beneficia a pocos y afecta a una gran mayoría. Al tratarse de grandes capitales, la justicia está sometida, la Policía y Fuerzas Armadas son permisivas con la delincuencia ambiental, los políticos no legislan, la mayoría de las instancias gubernamentales han perdido autoridad en esos territorios protegidos.</p> <p class="rtejustify"> Para el guardaparques Marcos Uzquiano Howard, lo que pasa en el Madidi ya pasó en otras áreas protegidas de Beni y Santa Cruz y actualmente está pasando en Pilón Lajas, en La Paz, donde hay gran cantidad de concesiones y los mineros presionan a los indígenas originarios para su consentimiento y el saqueo correspondiente. “Hay mucho dinero en juego y mucha complicidad de las autoridades”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Salta a la vista que los programas y proyectos para la conservación del Parque Nacional Madidi, implementados por este y otros gobiernos, son insuficientes, y los recursos económicos y humanos para su gestión son escasos.</p> <p class="rtejustify"> Y, claro, no ha sido suficiente inviabilizar futuras concesiones mineras en la región protegida. Los mineros se dan modos para continuar su penetración a la reserva. “Normalmente, una sanción para el saqueador de oro es económica, la paga, lleva más maquinaria pesada y continúa con su actividad extractivista”, insiste.</p> <p class="rtejustify"> La actividad minera en el Madidi, de acuerdo a la versión del guardaparques, “está camuflada” de cooperativista. En realidad, asegura, son capitales chinos, peruanos y colombianos los que incentivan la extracción irracional de oro en el área protegida.</p> <p class="rtejustify"> A esta locura extractivista se suman los Gobiernos municipales locales que, en acuerdo con las “cooperativas”, permiten el ingreso de maquinaria pesada a cambio de raspar caminos. “Ahí radica la habilidad de los saqueadores de la riqueza mineral: disfrazar su actividad como comunitaria”, insiste Uzquiano.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El encuentro</strong></p> <p class="rtejustify"> En realidad, nuestro encuentro pactado en el hotel Marriot, del Down Town de Washington DC, era para hablar del documental Tigre Gente, y Marcos Uzquiano no puede evitar hablar del parque Madidi.</p> <p class="rtejustify"> “Con el documental buscamos sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna y respetar el proceso natural de vida en las reservas. Seguramente va a incomodar a muchos, pero una gran mayoría comenzará a ver con otros ojos la realidad ambiental del país”, advierte el guardaparques.</p> <p class="rtejustify"> Cuando habla del Madidi cambia su tono y semblante, mira el piso, el techo. No encuentra razones para perder ese patrimonio natural. “Hay que hacer todos los esfuerzos en educación ambiental y no permitir la impunidad cuando se trata de cacería de animales silvestres, contaminación de ríos o deforestación”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>ENTREVISTA: Marcos Uzquiano Howard</strong></p> <p class="rtejustify"> —Has sido nominado entre 12 guardaparques del mundo. Tú y otro boliviano, Jorge Banegas Franco. Coincidentemente, el documental en el que eres protagonista, Tigre Gente, pasó a las ligas mayores, los derechos fueron recientemente comprados por National Geographic Channel y será estrenada el 22 de abril como parte de la programación del Día de la Tierra del canal.</p> <p class="rtejustify"> —Si bien es cierto que recibir un premio es estimulante, el verdadero logro será generar conciencia y salvar al jaguar y su entorno natural.</p> <p class="rtejustify"> Cuando comienza a revelar algunos detalles del documental Tigre Gente, sostiene que hay toda una estructura mafiosa detrás de la eliminación de jaguares para comercializar sus colmillos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Quién está detrás de este delito?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Es toda una estructura. Son chinos los que inducen a matar jaguares a cambio de buena paga, 100 dólares por un colmillo de jaguar para un poblador que vive en extrema pobreza es llamativo…</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Los chinos que compran colmillos están establecidos en Bolivia?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Han llegado con las empresas chinas que operan en el país sacando oro del Madidi o construyendo carreteras, usan todos los medios a su disposición para ofrecer dinero por colmillos del gigante felino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los jaguares tuvieron que escapar de cazadores para proteger su piel, sobrevivir a la expansión agrícola, forestal y ganadera, salvarse de los chaqueos e incendios provocados. Los humanos no tenemos límites…</strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay otro problema más, los nuevos asentamientos expulsan a este felino de su territorio natural de caza y vida… y esto no va a parar nunca. El justificativo para matar jaguares es que los han visto por la zona y ponen en peligro a las familias. Eso es una verdad a medias. En realidad, los pobladores matan jaguares para comercializar sus colmillos y punto.</p> <p class="rtejustify"> Todavía estamos a tiempo, el Parque Madidi es nuestra carta de presentación contra el cambio climático, cómo hacemos entender a nuestras autoridades que la función del parque se relaciona principalmente con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales como recarga hídrica y captura de carbono, cómo hacemos que entiendan que nuestra vida está ahí, en ese pequeño territorio y cuidarlo debería ser la mayor prioridad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los expertos han señalado que Alto Madidi, en Ixiamas, es el segundo refugio con mayor cantidad de jaguares del mundo y ya está en riesgo y amenazada por la presencia ilegal de mineros y asentamientos humanos irregulares. </strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay 14 nuevos asentamientos humanos en el municipio de Ixiamas y están en áreas muy cercanas a los límites del Parque Nacional Madidi. Es real y peligroso por los daños que se causarán a los ecosistemas, en detrimento de la diversidad biológica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—A la irregular presencia china depredadora, hay que sumar la legal presencia de menonitas en poblaciones colindantes con las reservas naturales. ¿Qué lectura tienes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Los menonitas son tan responsables como los chinos en el deterioro ambiental. El norte de La Paz se está llenando de gigantes campos de soya, sorgo y arroz. Desaparece la flora y la fauna y los Gobiernos municipales toman este hecho como un avance hacia el progreso, qué ridículo. Ya pasó con Santa Cruz y Beni.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Cuando escuchas hablar de la Madre Tierra en discursos y leyes, ¿qué sientes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —¡Náuseas! Hablan de proteger a la Madre Tierra, le hacen tributos en las ciudades, pero en la práctica están matando a la Madre Tierra, permitiendo el saqueo de minerales, madera, incendios forestales, expansión de la frontera agrícola hacia las reservas. Estamos perdiendo la batalla, la Madre Tierra se muere.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Vives amenazado para no dar entrevistas denuncia sobre este tema. ¿No tienes miedo?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Lo hablé con mi familia. Voy a seguir. Estoy consciente de las consecuencias de mis denuncias. Lo vuelvo a repetir: no es una pelea mía contra el Gobierno y menos contra el Sernap, no es mi intención hacerle daño a nadie, no me interesa la política. Sólo pido más acciones responsables y serias en las reservas naturales.</p> <p class="rtejustify"> A la hora de la despedida, Uzquiano le entrega una bolsa de café Madidi al periodista con el siguiente mensaje: “Cuando bebas este café estás bebiendo vida, recuerda de dónde viene, es el mejor café orgánico del mundo, comprar un café Madidi ayuda a preservar el medioambiente”.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>DATOS</strong></p> <p class="rtejustify"> La directora del documental Tigre Gente, Elizabeth Unger, declaró a EFE: “Esperamos que las audiencias en América Latina, muchas de las cuales viven en las ciudades, empiecen a reconectar con el jaguar y a sentir la intensidad, el poder y lo que significa para sus propias comunidades y, quizá, esto ayude a animar a la gente a protegerlo”.</p> <p class="rtejustify"> Unger tiene una licenciatura en Biología de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington y ha trabajado como asistente de investigación de doctorado para proyectos de grandes felinos y primates en América Latina. Además, Unger ha realizado trabajos de fotoperiodismo y videografía para la revista National Geographic digital y en NatGeoTravel.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 9790 characters ) <p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado bo...
-
<p class="rtejustify"> Alarmante. El Estado boliviano ha perdido el control territorial del Parque Nacional Madidi. Ha llegado a tal punto que los guardaparques piden permiso a los cooperativistas mineros para realizar sus habituales rondas de inspección. Ellos, los mineros, imponen sus reglas: quiénes entran y dónde inspeccionan.</p> <p class="rtejustify"> Es nada más y nada menos que otro Chapare, sin ley y con poca presencia del Estado.</p> <p class="rtejustify"> Al ser un área protegida de 1,8 millones de hectáreas, localizada entre las provincias Iturralde y Franz Tamayo, al norte de La Paz, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PN-ANMI) es uno de los dos parques con la mayor biodiversidad del planeta.</p> <p class="rtejustify"> El saqueo de la riqueza mineral, forestal y matanza de la fauna silvestre en esa región protegida beneficia a pocos y afecta a una gran mayoría. Al tratarse de grandes capitales, la justicia está sometida, la Policía y Fuerzas Armadas son permisivas con la delincuencia ambiental, los políticos no legislan, la mayoría de las instancias gubernamentales han perdido autoridad en esos territorios protegidos.</p> <p class="rtejustify"> Para el guardaparques Marcos Uzquiano Howard, lo que pasa en el Madidi ya pasó en otras áreas protegidas de Beni y Santa Cruz y actualmente está pasando en Pilón Lajas, en La Paz, donde hay gran cantidad de concesiones y los mineros presionan a los indígenas originarios para su consentimiento y el saqueo correspondiente. “Hay mucho dinero en juego y mucha complicidad de las autoridades”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Salta a la vista que los programas y proyectos para la conservación del Parque Nacional Madidi, implementados por este y otros gobiernos, son insuficientes, y los recursos económicos y humanos para su gestión son escasos.</p> <p class="rtejustify"> Y, claro, no ha sido suficiente inviabilizar futuras concesiones mineras en la región protegida. Los mineros se dan modos para continuar su penetración a la reserva. “Normalmente, una sanción para el saqueador de oro es económica, la paga, lleva más maquinaria pesada y continúa con su actividad extractivista”, insiste.</p> <p class="rtejustify"> La actividad minera en el Madidi, de acuerdo a la versión del guardaparques, “está camuflada” de cooperativista. En realidad, asegura, son capitales chinos, peruanos y colombianos los que incentivan la extracción irracional de oro en el área protegida.</p> <p class="rtejustify"> A esta locura extractivista se suman los Gobiernos municipales locales que, en acuerdo con las “cooperativas”, permiten el ingreso de maquinaria pesada a cambio de raspar caminos. “Ahí radica la habilidad de los saqueadores de la riqueza mineral: disfrazar su actividad como comunitaria”, insiste Uzquiano.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El encuentro</strong></p> <p class="rtejustify"> En realidad, nuestro encuentro pactado en el hotel Marriot, del Down Town de Washington DC, era para hablar del documental Tigre Gente, y Marcos Uzquiano no puede evitar hablar del parque Madidi.</p> <p class="rtejustify"> “Con el documental buscamos sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna y respetar el proceso natural de vida en las reservas. Seguramente va a incomodar a muchos, pero una gran mayoría comenzará a ver con otros ojos la realidad ambiental del país”, advierte el guardaparques.</p> <p class="rtejustify"> Cuando habla del Madidi cambia su tono y semblante, mira el piso, el techo. No encuentra razones para perder ese patrimonio natural. “Hay que hacer todos los esfuerzos en educación ambiental y no permitir la impunidad cuando se trata de cacería de animales silvestres, contaminación de ríos o deforestación”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>ENTREVISTA: Marcos Uzquiano Howard</strong></p> <p class="rtejustify"> —Has sido nominado entre 12 guardaparques del mundo. Tú y otro boliviano, Jorge Banegas Franco. Coincidentemente, el documental en el que eres protagonista, Tigre Gente, pasó a las ligas mayores, los derechos fueron recientemente comprados por National Geographic Channel y será estrenada el 22 de abril como parte de la programación del Día de la Tierra del canal.</p> <p class="rtejustify"> —Si bien es cierto que recibir un premio es estimulante, el verdadero logro será generar conciencia y salvar al jaguar y su entorno natural.</p> <p class="rtejustify"> Cuando comienza a revelar algunos detalles del documental Tigre Gente, sostiene que hay toda una estructura mafiosa detrás de la eliminación de jaguares para comercializar sus colmillos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Quién está detrás de este delito?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Es toda una estructura. Son chinos los que inducen a matar jaguares a cambio de buena paga, 100 dólares por un colmillo de jaguar para un poblador que vive en extrema pobreza es llamativo…</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Los chinos que compran colmillos están establecidos en Bolivia?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Han llegado con las empresas chinas que operan en el país sacando oro del Madidi o construyendo carreteras, usan todos los medios a su disposición para ofrecer dinero por colmillos del gigante felino.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los jaguares tuvieron que escapar de cazadores para proteger su piel, sobrevivir a la expansión agrícola, forestal y ganadera, salvarse de los chaqueos e incendios provocados. Los humanos no tenemos límites…</strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay otro problema más, los nuevos asentamientos expulsan a este felino de su territorio natural de caza y vida… y esto no va a parar nunca. El justificativo para matar jaguares es que los han visto por la zona y ponen en peligro a las familias. Eso es una verdad a medias. En realidad, los pobladores matan jaguares para comercializar sus colmillos y punto.</p> <p class="rtejustify"> Todavía estamos a tiempo, el Parque Madidi es nuestra carta de presentación contra el cambio climático, cómo hacemos entender a nuestras autoridades que la función del parque se relaciona principalmente con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales como recarga hídrica y captura de carbono, cómo hacemos que entiendan que nuestra vida está ahí, en ese pequeño territorio y cuidarlo debería ser la mayor prioridad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Los expertos han señalado que Alto Madidi, en Ixiamas, es el segundo refugio con mayor cantidad de jaguares del mundo y ya está en riesgo y amenazada por la presencia ilegal de mineros y asentamientos humanos irregulares. </strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay 14 nuevos asentamientos humanos en el municipio de Ixiamas y están en áreas muy cercanas a los límites del Parque Nacional Madidi. Es real y peligroso por los daños que se causarán a los ecosistemas, en detrimento de la diversidad biológica.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—A la irregular presencia china depredadora, hay que sumar la legal presencia de menonitas en poblaciones colindantes con las reservas naturales. ¿Qué lectura tienes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Los menonitas son tan responsables como los chinos en el deterioro ambiental. El norte de La Paz se está llenando de gigantes campos de soya, sorgo y arroz. Desaparece la flora y la fauna y los Gobiernos municipales toman este hecho como un avance hacia el progreso, qué ridículo. Ya pasó con Santa Cruz y Beni.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Cuando escuchas hablar de la Madre Tierra en discursos y leyes, ¿qué sientes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —¡Náuseas! Hablan de proteger a la Madre Tierra, le hacen tributos en las ciudades, pero en la práctica están matando a la Madre Tierra, permitiendo el saqueo de minerales, madera, incendios forestales, expansión de la frontera agrícola hacia las reservas. Estamos perdiendo la batalla, la Madre Tierra se muere.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—Vives amenazado para no dar entrevistas denuncia sobre este tema. ¿No tienes miedo?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Lo hablé con mi familia. Voy a seguir. Estoy consciente de las consecuencias de mis denuncias. Lo vuelvo a repetir: no es una pelea mía contra el Gobierno y menos contra el Sernap, no es mi intención hacerle daño a nadie, no me interesa la política. Sólo pido más acciones responsables y serias en las reservas naturales.</p> <p class="rtejustify"> A la hora de la despedida, Uzquiano le entrega una bolsa de café Madidi al periodista con el siguiente mensaje: “Cuando bebas este café estás bebiendo vida, recuerda de dónde viene, es el mejor café orgánico del mundo, comprar un café Madidi ayuda a preservar el medioambiente”.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>DATOS</strong></p> <p class="rtejustify"> La directora del documental Tigre Gente, Elizabeth Unger, declaró a EFE: “Esperamos que las audiencias en América Latina, muchas de las cuales viven en las ciudades, empiecen a reconectar con el jaguar y a sentir la intensidad, el poder y lo que significa para sus propias comunidades y, quizá, esto ayude a animar a la gente a protegerlo”.</p> <p class="rtejustify"> Unger tiene una licenciatura en Biología de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington y ha trabajado como asistente de investigación de doctorado para proyectos de grandes felinos y primates en América Latina. Además, Unger ha realizado trabajos de fotoperiodismo y videografía para la revista National Geographic digital y en NatGeoTravel.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 19 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 45010
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 48379
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 49304
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 1263
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 8 characters ) reservas
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/45010
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 9 characters ) naturales
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/48379
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 12 characters ) depredadores
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/49304
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
3 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 11 characters ) extranjeros
-
#href (String, 18 characters ) taxonomy/term/1263
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 52 characters ) Las reservas naturales son un tesoro en grave r...
-
Las reservas naturales son un tesoro en grave riesgo
-
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/471310
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-03-13 05:47:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 149 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-03-13T01:47:00-04:00">Lunes, 13 Marzo, 2023 - 01:47</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 24 characters ) Fernando Flores Zambrana
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/594130
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584969
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 1
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_1_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43730
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687276
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 168 characters ) Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de su...
-
Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de sus patrullajes en la reserva de la Biósfera de la Estación Biológica de Beni, donde es actualmente jefe de Protección.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 168 characters ) Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de su...
-
Labor. Marcos Uzquiano (al fondo), en uno de sus patrullajes en la reserva de la Biósfera de la Estación Biológica de Beni, donde es actualmente jefe de Protección.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 16 characters ) Fotos: Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 16 characters ) Fotos: Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 196 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/3/13/foto_1_0.jpg?itok=g7OCNZGv" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584970
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 2
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_2_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 94025
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687328
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 70 characters ) Deforestación. La realidad que enfrenta el país...
-
Deforestación. La realidad que enfrenta el país en el norte paceño.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 70 characters ) Deforestación. La realidad que enfrenta el país...
-
Deforestación. La realidad que enfrenta el país en el norte paceño.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 196 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/3/13/foto_2_0.jpg?itok=RRulXxy-" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584971
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 3
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_3_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 43177
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687358
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 69 characters ) Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Mar...
-
Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Marriot de Washington DC.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 69 characters ) Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Mar...
-
Encuentro. Entrevista en el lobby del hotel Marriot de Washington DC.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 196 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/3/13/foto_3_0.jpg?itok=OZWKczG6" />
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 584972
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Recursos 4
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2023/3/13/foto_4_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 40588
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1678687385
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 137 characters ) Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor bolivian...
-
Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor boliviano Jaime Alva, con una bolsa de café Madidi, que el guardaparques trajo para promocionar.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 137 characters ) Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor bolivian...
-
Entrevista. Marcos Uzquiano y el actor boliviano Jaime Alva, con una bolsa de café Madidi, que el guardaparques trajo para promocionar.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 196 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/3/13/foto_4_0.jpg?itok=G8Rtegrt" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-03-13 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-03-13T00:00:00-04:00">Lunes, 13 Marzo, 2023</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1454 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-022dec1eae0327211def88ce8405bbbb rate-node-594131-1-1" id="rate-node-594131-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/594131/devel/render?rate=1m7H53iSKxTpvJc4WPTbo8DcLFRAtnvzjWO4c_VZfLA" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>42</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/594131/devel/render?rate=UiukA4LM-iyRRvpkLv536o1XIPFrb1PSpkZt0iPptXc" title="Triste"><span>Triste</span></a>23</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/594131/devel/render?rate=k0GxINO-fE3s4_Sos1Mfv5Pt-AaNxgSwhSTIxjNKZPM" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>23</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/594131/devel/render?rate=5iwlFDC9HJItOFcOYlme1AmdWlrbKpQ1C6Sksj5R0bI" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>16</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/594131/devel/render?rate=XNX1IqK5LxmAs4NcMB_2WSVwpUQ4XZWAIY94EAT58hg" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>35</li></ul></div><div class="rate-info">Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!</div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2407 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230313/reservas-naturales-estan-merced-grupos-depredadores-extranjeros" st_title="Las reservas naturales están a merced de grupos de depredadores extranjeros" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527