-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 595826
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 43 characters ) Los políticos y el dilema del puercoespín
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 595819
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1680162220
-
changed (String, 10 characters ) 1680162220
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1680162220
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4809 characters ) <p class="rtejustify"> El partido es una fami...
-
<p class="rtejustify"> El partido es una familia, dicen algunos erizos que se consideran cerebrales líderes; y así es, en efecto, una familia de puercoespines dado que está en su naturaleza que no pueden relacionarse entre ellos sin lastimarse o lastimar a otros, este comportamiento los convierte en cautelosos del comportamiento de sus familiares lo que hace que sus relaciones no sean fuertes sino simplemente interesadas y, por tanto, débiles.</p> <p class="rtejustify"> Las relaciones entre los miembros de esta familia no son de hecho únicas, son repetibles, tienen mucha motivación política, biológica y económica y son el reflejo del propio comportamiento de los miembros de la familia. Obviamente que entre puercoespines no existe “renovación”, ni “traición” sino simplemente un comportamiento acomodaticio. El miedo colectivo estimula el comportamiento de manada —Bertrand Russell decía el “instinto de manada”— y tiende a producir ferocidad hacia aquellos que no son considerados como miembros de la misma.</p> <p class="rtejustify"> En la vena del pesimismo metafísico, no es posible que existan traidores ni librepensadores en el partido sino, simplemente, erizos interesados en buscar algo de calor para no morir congelados en la indiferencia y el olvido.</p> <p class="rtejustify"> Según Arthur Schopenhauer, en invierno los puercoespines se enfrentan a un dilema, o bien se alejan unos de otros y padecen frío, o bien se juntan para mantener el calor y se clavan las espinas. Buscan, entonces, una situación intermedia aceptable entre la soledad helada y la proximidad tibia, pero hiriente (entre la congeladora o la participación política diría un cínico). Como los puercoespines en invierno, los hombres se encuentran, según Schopenhauer, empujados los unos a los otros por “la necesidad de la sociedad surgida del vacío y de la monotonía de su propio interior (...) pero sus numerosas cualidades repulsivas y sus insoportables defectos los dispersan de nuevo. La distancia intermedia que terminan por descubrir y en la cual la vida en común se hace posible, consiste en la cortesía y las buenas maneras”.</p> <p class="rtejustify"> Un comportamiento acomodaticio no debe ser guiado necesariamente por afinidades ideológicas, sino por intereses personales. El aceptar al otro corporalmente no implica afinidad, aunque se trate de individuos de una misma raza; entre puercoespines no puede haber disidentes, sino simplemente individuos con más o menos calor o, y esto es lo llamativo, con más o menos resistencia a los pinchazos de sus ocasionales vecinos.</p> <p class="rtejustify"> Friedrich Nietzsche veía en este dilema, el estado de espíritu de una sociedad devenida vulgar y niveladora. Sigmund Freud apreciaba la parábola cuando reconocía su propio escepticismo en lo tocante al proceso de civilización como necesario, pero productor de neurosis.</p> <p class="rtejustify"> Para Arthur Schopenhauer este ejemplo ilustra la idea, recurrente en su obra, según la cual la vida “oscila como un péndulo de derecha a izquierda, entre el sufrimiento y el aburrimiento”; lo mismo sucede con el amor en que uno —el que desearía aproximarse— sufre, mientras que el otro, indiferente, se aburre. Cada uno de nosotros duda necesariamente entre ambas miserias: de un lado, la soledad en que el hombre, animal social, se consume; del otro, el juego social, en que lo que Schopenhauer denomina el “querer vivir”, nos empuja a fin de satisfacer nuestros deseos, pero donde no encuentra mucho en qué expandirse.</p> <p class="rtejustify"> En un mundo que es “el peor de los mundos posibles”, las penas prevalecen sobre las alegrías. La vida en sociedad multiplica los deseos y, en consecuencia, las frustraciones.</p> <p class="rtejustify"> En ningún momento los puercoespines buscan la felicidad propia o la de los demás, simplemente son guiados por su instinto de supervivencia. La idea que esta parábola quiere transmitir es que cuanto más cercana sea la relación entre dos seres, más probable será que se puedan hacer daño el uno al otro, al tiempo que, cuanto más lejana sea su relación, tanto más probable es que sientan la angustia y el dolor de la soledad.</p> <p class="rtejustify"> El valor de la parábola de Schopenhauer no reside en los aspectos morales ni utilitarios ni en su posibilidad de presentarnos cómo deberíamos relacionarnos entre nosotros, sino en su idea de cómo finalmente nos relacionamos en la práctica. La propuesta que el filósofo nos presenta es que la relación política es una institución necesaria, pero peligrosa. “El zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sabe la principal”, probablemente culminaría Isaiah Berlin.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4771 characters ) <p class="rtejustify"> El partido es una famil...
-
<p class="rtejustify"> El partido es una familia, dicen algunos erizos que se consideran cerebrales líderes; y así es, en efecto, una familia de puercoespines dado que está en su naturaleza que no pueden relacionarse entre ellos sin lastimarse o lastimar a otros, este comportamiento los convierte en cautelosos del comportamiento de sus familiares lo que hace que sus relaciones no sean fuertes sino simplemente interesadas y, por tanto, débiles.</p> <p class="rtejustify"> Las relaciones entre los miembros de esta familia no son de hecho únicas, son repetibles, tienen mucha motivación política, biológica y económica y son el reflejo del propio comportamiento de los miembros de la familia. Obviamente que entre puercoespines no existe “renovación”, ni “traición” sino simplemente un comportamiento acomodaticio. El miedo colectivo estimula el comportamiento de manada —Bertrand Russell decía el “instinto de manada”— y tiende a producir ferocidad hacia aquellos que no son considerados como miembros de la misma.</p> <p class="rtejustify"> En la vena del pesimismo metafísico, no es posible que existan traidores ni librepensadores en el partido sino, simplemente, erizos interesados en buscar algo de calor para no morir congelados en la indiferencia y el olvido.</p> <p class="rtejustify"> Según Arthur Schopenhauer, en invierno los puercoespines se enfrentan a un dilema, o bien se alejan unos de otros y padecen frío, o bien se juntan para mantener el calor y se clavan las espinas. Buscan, entonces, una situación intermedia aceptable entre la soledad helada y la proximidad tibia, pero hiriente (entre la congeladora o la participación política diría un cínico). Como los puercoespines en invierno, los hombres se encuentran, según Schopenhauer, empujados los unos a los otros por “la necesidad de la sociedad surgida del vacío y de la monotonía de su propio interior (...) pero sus numerosas cualidades repulsivas y sus insoportables defectos los dispersan de nuevo. La distancia intermedia que terminan por descubrir y en la cual la vida en común se hace posible, consiste en la cortesía y las buenas maneras”.</p> <p class="rtejustify"> Un comportamiento acomodaticio no debe ser guiado necesariamente por afinidades ideológicas, sino por intereses personales. El aceptar al otro corporalmente no implica afinidad, aunque se trate de individuos de una misma raza; entre puercoespines no puede haber disidentes, sino simplemente individuos con más o menos calor o, y esto es lo llamativo, con más o menos resistencia a los pinchazos de sus ocasionales vecinos.</p> <p class="rtejustify"> Friedrich Nietzsche veía en este dilema, el estado de espíritu de una sociedad devenida vulgar y niveladora. Sigmund Freud apreciaba la parábola cuando reconocía su propio escepticismo en lo tocante al proceso de civilización como necesario, pero productor de neurosis.</p> <p class="rtejustify"> Para Arthur Schopenhauer este ejemplo ilustra la idea, recurrente en su obra, según la cual la vida “oscila como un péndulo de derecha a izquierda, entre el sufrimiento y el aburrimiento”; lo mismo sucede con el amor en que uno —el que desearía aproximarse— sufre, mientras que el otro, indiferente, se aburre. Cada uno de nosotros duda necesariamente entre ambas miserias: de un lado, la soledad en que el hombre, animal social, se consume; del otro, el juego social, en que lo que Schopenhauer denomina el “querer vivir”, nos empuja a fin de satisfacer nuestros deseos, pero donde no encuentra mucho en qué expandirse.</p> <p class="rtejustify"> En un mundo que es “el peor de los mundos posibles”, las penas prevalecen sobre las alegrías. La vida en sociedad multiplica los deseos y, en consecuencia, las frustraciones.</p> <p class="rtejustify"> En ningún momento los puercoespines buscan la felicidad propia o la de los demás, simplemente son guiados por su instinto de supervivencia. La idea que esta parábola quiere transmitir es que cuanto más cercana sea la relación entre dos seres, más probable será que se puedan hacer daño el uno al otro, al tiempo que, cuanto más lejana sea su relación, tanto más probable es que sientan la angustia y el dolor de la soledad.</p> <p class="rtejustify"> El valor de la parábola de Schopenhauer no reside en los aspectos morales ni utilitarios ni en su posibilidad de presentarnos cómo deberíamos relacionarnos entre nosotros, sino en su idea de cómo finalmente nos relacionamos en la práctica. La propuesta que el filósofo nos presenta es que la relación política es una institución necesaria, pero peligrosa. “El zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sabe la principal”, probablemente culminaría Isaiah Berlin.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1680162220
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527