-
... (Array, 18 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 7
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_opinion_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 601988
-
uid (String, 5 characters ) 10225
-
title (String, 43 characters ) Causas del éxito y fracaso de las naciones
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 601981
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1685702708
-
changed (String, 10 characters ) 1685715082
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1685715082
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 592885
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 592892
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 23 characters ) WILMER ALAVI ARGANDOÑA
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 592885
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1677656244
-
changed (String, 10 characters ) 1685715015
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1685715015
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5556
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 593565
-
uid (String, 4 characters ) 5556
-
filename (String, 23 characters ) librito_para_la_web.jpg
-
uri (String, 48 characters ) public://periodistas/librito_para_la_web_262.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 39636
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1685715015
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 328
-
width (String, 3 characters ) 436
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1677656244
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 0 elements)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5040 characters ) <p> Había una vez dos países parecidos, pero ...
-
<p> Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.</p> <p> En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.</p> <p> En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.</p> <p> En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.</p> <p> En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.</p> <p> Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.</p> <p> Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.</p> <p> La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.</p> <p> El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.</p> <p> Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.</p> <p> El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.</p> <p> La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.</p> <p> El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.</p> <p> El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.<br> </p> <p> <b><i>El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas</i></b></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4985 characters ) <p> Había una vez dos países parecidos, pero u...
-
<p> Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.</p> <p> En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.</p> <p> En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.</p> <p> En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.</p> <p> En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.</p> <p> Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.</p> <p> Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.</p> <p> La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.</p> <p> El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.</p> <p> Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.</p> <p> El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.</p> <p> La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.</p> <p> El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.</p> <p> El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.<br /><br /> </p> <p> <b><i>El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas</i></b></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1685702708
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10225
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 6 characters ) wsalas
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 23 characters ) WILMER ALAVI ARGANDOÑA
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/592885
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_opinion_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_opinion_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-06-02 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 142 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-06-02T00:00:00-04:00">Viernes, 2 Junio, 2023</span>
-
-
-
-
field_opinion_subseccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 12 characters ) Sub sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_opinion_subseccion
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Columna
-
-
-
field_opinion_cuerpo (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 6 characters ) Cuerpo
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_opinion_cuerpo
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5040 characters ) <p> Había una vez dos países parecidos, pero ...
-
<p> Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.</p> <p> En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.</p> <p> En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.</p> <p> En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.</p> <p> En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.</p> <p> Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.</p> <p> Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.</p> <p> La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.</p> <p> El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.</p> <p> Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.</p> <p> El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.</p> <p> La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.</p> <p> El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.</p> <p> El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.<br> </p> <p> <b><i>El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas</i></b></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4985 characters ) <p> Había una vez dos países parecidos, pero u...
-
<p> Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.</p> <p> En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.</p> <p> En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.</p> <p> En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.</p> <p> En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.</p> <p> Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.</p> <p> Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.</p> <p> La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.</p> <p> El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.</p> <p> Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.</p> <p> El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.</p> <p> La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.</p> <p> El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.</p> <p> El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.<br /><br /> </p> <p> <b><i>El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas</i></b></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 4985 characters ) <p> Había una vez dos países parecidos, pero u...
-
<p> Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.</p> <p> En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.</p> <p> En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.</p> <p> En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.</p> <p> En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.</p> <p> Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.</p> <p> Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.</p> <p> La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.</p> <p> El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.</p> <p> Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.</p> <p> El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.</p> <p> La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.</p> <p> El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.</p> <p> El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.<br /><br /> </p> <p> <b><i>El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas</i></b></p>
-
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-5898ff1bf7d1cbaa8602c6f1bf2c8a89 rate-node-601981-1-1" id="rate-node-601981-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/601981/devel/render?rate=eLcy49HIGht286TR1-ZcZO8F9IqJ6LbYIoul1NtwtC4" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>30</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/601981/devel/render?rate=Agc3H7qlE3ggVwacbFD7q0LLS9pOM-TLegwJXi43ggc" title="Triste"><span>Triste</span></a>23</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/601981/devel/render?rate=31gq1IH0KZrAh2_c_vprhjvnSn-E_lPxjpFdfFPS_yI" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>35</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/601981/devel/render?rate=EkuIPJKTyU8yZcynbmGNvJb81NxKCJrV_A_jSjEMBOs" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>45</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/601981/devel/render?rate=YZyXlCIwUS0w5GA1hLVcMjebym9XYID4MjfKaJqLSvc" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>41</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2007 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230602/columna/causas-del-exito-fracaso-naciones" st_title="Causas del éxito y fracaso de las naciones" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527