Causas del éxito y fracaso de las naciones

Columna
Publicado el 02/06/2023

Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.

En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.

En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.

En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.

En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.

Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.

Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.

La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.

El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.

Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.

El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.

La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.

El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.

El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.

 

El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Columnas de WILMER ALAVI ARGANDOÑA

02/06/2023
Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los...
01/03/2023
Dicen que los bancos nunca pierden. Las ganancias de los bancos pasaron de Bs 349 millones en 2006 a más de Bs 1.729,8 millones en 2022. Sin duda fue uno de...

Más en Puntos de Vista

SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
02/10/2023
02/10/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
02/10/2023
LUIS ALBERTO CALLAPINO LÓPEZ
02/10/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
01/10/2023
MÓNICA OBLITAS
01/10/2023
En Portada
Entre tanto, las entidades financieras continúan restringiendo la venta del billete estadounidense y el Gobierno sigue pidiendo a la Asamblea Legislativa...
La Policía negó que se haya dispuesto el viaje de 10 policías de élite al Chapare, como lo denunció el expresidente Evo Morales, y aclaró que periódicamente el...

El Órgano Ejecutivo alista la entrega del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), para finales de...
En una anterior oportunidad, las autoridades emplearon el bombardeo de nubes, como una alternativa para provocar lluvias, pero los resultados fueron vistos con...
El Nobel de Medicina ha distinguido este lunes a la húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman por sentar las bases para el desarrollo de las...
Los incendios generan combustión de biomasa, peligrosamente se produce material tóxico y gases como el dióxido y monóxido de carbono; y en menor proporción...

Actualidad
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reportó este lunes la llegada de hasta 16.000 migrantes diarios en...
El director de Agua y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, confirmó que se realizan los estudios técnicos para...
La ciudad de Cochabamba contará con un nuevo espacio verde: el Bosque de las Hadas en la OTB La Rinconada al este de la...
Los estudiantes de la Unidad Educativa Miriam Magda Terceros inauguraron este lunes un huerto escolar para cultivar...

Deportes
El español Carlos Alcaraz, principal cabeza de serie del Abierto de China, se impuso hoy al noruego Casper Ruud por 6-4...
La Fiscalía de Madrid ha incoado diligencias de investigación por un posible delito de odio contra varios aficionados...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) anunciaron hoy la firma de un memorando...
Real Mizque saltó a la escena en el retorno del fútbol y se adueñó de la cima del grupo B, de la segunda fase nacional...

Tendencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la...
El hallazgo fue realizado en la tumba de Meret-Neith, una importante mujer de la Dinastía I egipcia que pudo ser la...
Las dudas sobre por qué el icónico líder del movimiento de la no violencia de la India, mahatma Gandhi (1869-1948),...
Los científicos Katalín Karikó y Drew Weissman han conseguido el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones que...

Doble Click
Literatura. La novela es una biografía ficcionalizada del otrora talentoso compositor y pianista polaco Federico...
El director y actor boliviano Fernando Arze Echalar continúa cosechando lauros en el contexto internacional por la...
La empresa Toyosa presentó en Cochabamba el Yaris Cross 2024.
Reseña. El filme está de alguna manera más allá del bien y del mal, en el sentido de que no se empecina en dejar una...