Causas del éxito y fracaso de las naciones

Columna
Publicado el 02/06/2023

Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. El libro desafía las ideas comunes al profundizar en las causas del poder económico y revelar las claves para entender por qué algunas sociedades se desarrollan mientras otras se deterioran.

En una parte del mundo, existía la Nación A, donde un pequeño grupo de personas controlaba todos los recursos y decidía el destino de millones y la mayoría de las personas vivían en pobreza, sin esperanzas de mejorar su situación.

En el extremo opuesto estaba la Nación B, donde se valoraba a cada persona y se promovía la igualdad de oportunidades. La participación ciudadana y la transparencia eran fundamentales. La educación y la innovación eran fomentadas, lo que impulsaba el crecimiento económico y la movilidad social.

En el Congo belga, en el siglo XX, las instituciones se enfocaban en extraer recursos y mantener el poder colonial. Los colonizadores se aprovechaban de la riqueza natural del país, sumiendo a la población local en pobreza extrema. Incluso después de la independencia, el país seguía sufriendo bajo instituciones extractivas que lo mantenían en la miseria.

En contraste, Corea del Sur también pasó por una época de pobreza, pero logró romper ese ciclo a través de cambios institucionales. Implementaron políticas inclusivas que promovían la educación, la apertura al comercio internacional y la inversión en tecnología. Estas decisiones audaces allanaron el camino para que Corea del Sur se convirtiera en una potencia económica mundial.

Un ejemplo más reciente es el de Botswana, un país africano que evitó la maldición de los recursos naturales. Tomaron decisiones políticas inclusivas y establecieron instituciones sólidas. Utilizaron los ingresos de la minería de diamantes para invertir en educación, infraestructura y salud. Este enfoque les permitió construir una economía diversificada y mejorar la calidad de vida de su población.

Estos ejemplos ilustran la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas. Nos muestran cómo las decisiones políticas y económicas pueden determinar el destino de un país y cómo las instituciones inclusivas, que valoran a todos los miembros de la sociedad, pueden impulsar el progreso y la prosperidad.

La historia de estas naciones nos enseña que no estamos condenados a vivir en pobreza o prosperidad. Las instituciones pueden cambiar y, con ellas, el rumbo de un país.

El libro “Por qué fracasan las naciones” nos desafía a reflexionar sobre la importancia de las decisiones políticas y económicas en nuestras sociedades. Nos muestra que las instituciones extractivas no sólo mantienen la pobreza y la desigualdad, sino que también generan un ciclo negativo de falta de oportunidades, corrupción y estancamiento económico.

Sin embargo, también nos brinda esperanza al presentar casos exitosos , como los de Corea del Sur y Botswana, donde la implementación de instituciones inclusivas permitió el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estos ejemplos nos recuerdan que es posible transformar un país y superar los obstáculos históricos.

El libro nos muestra los vínculos invisibles que existen entre las instituciones y el destino de una nación. Nos anima a desafiar el statu quo, a cuestionar las prácticas extractivas y a luchar por instituciones inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible.

La lección principal que podemos aprender de este libro es que el cambio institucional es posible y marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un país. Es responsabilidad de todos los ciudadanos y líderes políticos trabajar juntos para construir instituciones que fomenten la participación, la justicia y la transparencia.

El libro nos invita a reflexionar sobre nuestro propio entorno y a preguntarnos qué tipo de instituciones queremos para nuestra sociedad. Nos muestra que la lucha entre instituciones extractivas e inclusivas no es sólo una discusión teórica, sino una realidad tangible que puede dar forma a nuestro futuro colectivo.

El destino de las naciones no está predeterminado. Depende de nosotros tomar decisiones informadas y valientes para construir un futuro en el que la prosperidad sea accesible para todos. El desafío está planteado: ¿aceptaremos el llamado y nos embarcaremos en el viaje hacia instituciones más inclusivas y justas? El destino de nuestras naciones y la lucha por un mundo mejor están en juego.

 

El autor es analista financiero y funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Columnas de WILMER ALAVI ARGANDOÑA

02/06/2023
Había una vez dos países parecidos, pero uno prosperaba y el otro no. ¿Qué sucedía? Esa pregunta se explora en el libro Por qué fracasan las naciones: Los...
01/03/2023
Dicen que los bancos nunca pierden. Las ganancias de los bancos pasaron de Bs 349 millones en 2006 a más de Bs 1.729,8 millones en 2022. Sin duda fue uno de...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
En Portada
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar que se comete un acto de discriminación”,...

Las nuevas instancias del Ministerio Público tienen el propósito de brindarle “mayor capacidad para atender casos de alto impacto y complejidad”, asegura el...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, reconoció este lunes que la juez Lilian Moreno fue aprehendida sin citación previa, sin embargo, aseguró que esta...
También amenazan con quemar carros basureros
Lilian Moreno falló en Santa Cruz a favor del expresidente y Andrés Zabaleta en contra, en La Paz.

Actualidad
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar...
Hay dos que presentan un cuadro clínico de mayor complejidad y fueron derivados al Hospital Viedma.
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, indicó anteriormente que se requieren unos cuatro millones de dólares para...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...

Doble Click
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales",...