Exigen a candidatos cumplir alternancia y paridad de género en cargos electivos
Mujeres instan a las agrupaciones políticas, que participarán en los comicios del 17 de agosto, a que cumplan la paridad de género y la alternancia en cargos electivos, en caso de ganar las elecciones.
La demanda fue planteada durante el primer foro electoral temático, de seis programados, por el Movimiento Juntas Hacemos Historia y la Coordinadora de la Mujer, con el propósito de fortalecer la democracia paritaria e intercultural, a partir del voto informado.
A la actividad planificada por un movimiento compuesto por más de 500 instituciones y organizaciones sociales defensoras de los derechos de la mujer, asistieron representantes de nueve de los 10 partidos habilitados para los comicios. El Movimiento al Socialismo (MAS) no llegó al encuentro.
Los organizadores del evento revelaron que en 2024, sólo cuatro de las 17 carteras ministeriales fueron ocupadas por mujeres, mientras que a escala subnacional, es recurrente la baja participación femenina. Por ejemplo, en los nueve departamentos en el país, los gobernadores son varones y “en los municipios hay apenas 22 alcaldesas frente a 314 alcaldes, lo cual representa una participación (femenina) de 6,54%”.
Ante la demanda de las asistentes, Martín Irusta, candidato a primer diputado plurinacional de La Paz, por Alianza Popular, dijo que es necesario “reglamentar cargos jerárquicos y administrativos”, para una mayor inclusión del sector femenino en los niveles de toma de decisión.
Ángel Escóbar, candidato a senador de Cochabamba, por Libertad y Progreso ADN, reconoció que “en este momento no hay igualdad”. Consideró también que “es difícil hacer las listas con alternabilidad”. No obstante, a partir de una propuesta liberal, se buscarán espacios para fomentar la inclusión.
A su turno, la candidata a senadora por Chuquisaca, de Alianza Libre, Tomasa Yarhui, está convencida de que la participación y el reconocimiento femenino en la vida política del país deben involucrar un componente de “efectividad”, con un “poder real de decisión”.
Juan Antonio Ilich, candidato a diputado plurinacional por La Paz, representante de Morena, consideró que “es difícil hacer política para las mujeres”, porque indicó que “existe un estereotipo de género, que hace considerar que las mujeres son mucho más honestas, más organizadas y son capaces de cumplir todas las promesas que hacen.
Pero, los grupos de poder y el mismo electorado, finalizadas las elecciones y al configurar la gobernabilidad, “empiezan a ser más duros con ellas y son poco objetivos al medir el desempeño en el rol legislativo o su participación en la cosa pública.
“Ellas deben velar por su familia, su trabajo oficial y la actividad política en la que están”, destacó.
Por su parte, Delia Arancibia Yucra, actual legisladora y candidata a senadora por Chuquisaca, de la agrupación Alianza Unidad, aseguró que “verticalismos en los partidos políticos llevan a que las mujeres, siempre de favor, participen en las organizaciones políticas”. Por ello, demandó que “las mujeres tenemos que estar en las primeras listas, pero no de favor”.