-
... (Array, 18 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 7
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_opinion_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 602536
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 37 characters ) Medio ambiente, moda y precarización
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 602529
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1686207779
-
changed (String, 10 characters ) 1686207779
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1686207779
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 602528
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 602535
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 23 characters ) DANIELA CARRASCO MICHEL
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 602528
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1686207771
-
changed (String, 10 characters ) 1686207771
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1686207771
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1686207771
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3291 characters ) <p class="rtejustify"> Múltiples anuncios mar...
-
<p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marcaron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En Bolivia, desde las instituciones estatales, se instó a la limpieza de los espacios públicos y se realizó uno que otro acto, en alusión al cuidado del medio ambiente, oportunidad que sirvió para que se promueva, discursivamente, la reforestación, el reciclaje, el cuidado del agua y el aire, como el horizonte de las prácticas ciudadanas.</p> <p class="rtejustify"> Hablar del medio ambiente, de su deterioro y de las maneras de cómo encarar posibles soluciones, no es tarea sencilla. Sin embargo, hay una arista que merece reflexión. Me refiero a un elemento que parecería haberse convertido en una parte fundamental de nuestras vidas y que, sin duda, tiene un gran costo ambiental y social, me refiero a la moda en el vestir.</p> <p class="rtejustify"> La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) advierte que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, debido a su dependencia de materiales sintéticos, productos químicos, tóxicos y procesos de producción insostenibles. Es responsable del 8% de gases invernaderos y del 20% de desperdicio de agua a nivel mundial (entre muchos otros daños más). Se estima que para el año 2050, podría ser responsable de más del 26% de la producción global de carbono, una cifra que se torna alarmante, sobre todo porque asistimos al modelo dominante de la fast fashion o “moda rápida”.</p> <p class="rtejustify"> La sobreproducción, el sobreconsumo de la ropa y la tendencia de usar y descartar no solo están generando un daño ambiental irreparable, sino que está profundizando la precariedad laboral, principalmente en las mujeres trabajadoras de la industria de la moda.</p> <p class="rtejustify"> El trabajo de la costura y de la confección de ropa es un oficio históricamente feminizado, precarizado e invisibilizado por estar relacionado con el trabajo doméstico. Esta es una de las razones que explica por qué las mujeres son las que ocupan mayor espacio laboral en la confección y producción de ropa (cerca del 80% de mujeres entre 18 y 45 años trabaja en la industria textil), sin embargo, se trata de un trabajo caracterizado por la informalidad, la explotación, la clandestinidad, la discriminación étnica y la violencia de género.</p> <p class="rtejustify"> Las historias de mujeres bolivianas que desarrollan su trabajo en los talleres de costura en países como Argentina, Brasil o Chile, nos son familiares y son evidencias cercanas de precariedad laboral y de injusticia social que nos invitan a (re)pensar las formas en las que se consume la ropa. Es momento de que nuestras prendas hablen de respeto, dignidad y condiciones óptimas laborales para quienes la producen, la apuesta es también promover una industria de moda más transparente, limpia, segura y justa.</p> <p class="rtejustify"> Por eso, ante una situación tan cotidiana como es el vestir y ante un día que apuesta por el cuidado ambiental y por qué no, por la justicia social, no está mal preguntarnos: ¿quién hizo mi ropa?, ¿quién paga el precio de mi ropa? ¿qué hay en mi ropa? Y ¿dónde termina mi ropa?</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3265 characters ) <p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marc...
-
<p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marcaron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En Bolivia, desde las instituciones estatales, se instó a la limpieza de los espacios públicos y se realizó uno que otro acto, en alusión al cuidado del medio ambiente, oportunidad que sirvió para que se promueva, discursivamente, la reforestación, el reciclaje, el cuidado del agua y el aire, como el horizonte de las prácticas ciudadanas.</p> <p class="rtejustify"> Hablar del medio ambiente, de su deterioro y de las maneras de cómo encarar posibles soluciones, no es tarea sencilla. Sin embargo, hay una arista que merece reflexión. Me refiero a un elemento que parecería haberse convertido en una parte fundamental de nuestras vidas y que, sin duda, tiene un gran costo ambiental y social, me refiero a la moda en el vestir.</p> <p class="rtejustify"> La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) advierte que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, debido a su dependencia de materiales sintéticos, productos químicos, tóxicos y procesos de producción insostenibles. Es responsable del 8% de gases invernaderos y del 20% de desperdicio de agua a nivel mundial (entre muchos otros daños más). Se estima que para el año 2050, podría ser responsable de más del 26% de la producción global de carbono, una cifra que se torna alarmante, sobre todo porque asistimos al modelo dominante de la fast fashion o “moda rápida”.</p> <p class="rtejustify"> La sobreproducción, el sobreconsumo de la ropa y la tendencia de usar y descartar no solo están generando un daño ambiental irreparable, sino que está profundizando la precariedad laboral, principalmente en las mujeres trabajadoras de la industria de la moda.</p> <p class="rtejustify"> El trabajo de la costura y de la confección de ropa es un oficio históricamente feminizado, precarizado e invisibilizado por estar relacionado con el trabajo doméstico. Esta es una de las razones que explica por qué las mujeres son las que ocupan mayor espacio laboral en la confección y producción de ropa (cerca del 80% de mujeres entre 18 y 45 años trabaja en la industria textil), sin embargo, se trata de un trabajo caracterizado por la informalidad, la explotación, la clandestinidad, la discriminación étnica y la violencia de género.</p> <p class="rtejustify"> Las historias de mujeres bolivianas que desarrollan su trabajo en los talleres de costura en países como Argentina, Brasil o Chile, nos son familiares y son evidencias cercanas de precariedad laboral y de injusticia social que nos invitan a (re)pensar las formas en las que se consume la ropa. Es momento de que nuestras prendas hablen de respeto, dignidad y condiciones óptimas laborales para quienes la producen, la apuesta es también promover una industria de moda más transparente, limpia, segura y justa.</p> <p class="rtejustify"> Por eso, ante una situación tan cotidiana como es el vestir y ante un día que apuesta por el cuidado ambiental y por qué no, por la justicia social, no está mal preguntarnos: ¿quién hizo mi ropa?, ¿quién paga el precio de mi ropa? ¿qué hay en mi ropa? Y ¿dónde termina mi ropa?</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1686207779
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 23 characters ) DANIELA CARRASCO MICHEL
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/602528
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_opinion_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_opinion_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-06-08 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-06-08T00:00:00-04:00">Jueves, 8 Junio, 2023</span>
-
-
-
-
field_opinion_subseccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 12 characters ) Sub sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_opinion_subseccion
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Columna
-
-
-
field_opinion_cuerpo (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 6 characters ) Cuerpo
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_opinion_cuerpo
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3291 characters ) <p class="rtejustify"> Múltiples anuncios mar...
-
<p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marcaron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En Bolivia, desde las instituciones estatales, se instó a la limpieza de los espacios públicos y se realizó uno que otro acto, en alusión al cuidado del medio ambiente, oportunidad que sirvió para que se promueva, discursivamente, la reforestación, el reciclaje, el cuidado del agua y el aire, como el horizonte de las prácticas ciudadanas.</p> <p class="rtejustify"> Hablar del medio ambiente, de su deterioro y de las maneras de cómo encarar posibles soluciones, no es tarea sencilla. Sin embargo, hay una arista que merece reflexión. Me refiero a un elemento que parecería haberse convertido en una parte fundamental de nuestras vidas y que, sin duda, tiene un gran costo ambiental y social, me refiero a la moda en el vestir.</p> <p class="rtejustify"> La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) advierte que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, debido a su dependencia de materiales sintéticos, productos químicos, tóxicos y procesos de producción insostenibles. Es responsable del 8% de gases invernaderos y del 20% de desperdicio de agua a nivel mundial (entre muchos otros daños más). Se estima que para el año 2050, podría ser responsable de más del 26% de la producción global de carbono, una cifra que se torna alarmante, sobre todo porque asistimos al modelo dominante de la fast fashion o “moda rápida”.</p> <p class="rtejustify"> La sobreproducción, el sobreconsumo de la ropa y la tendencia de usar y descartar no solo están generando un daño ambiental irreparable, sino que está profundizando la precariedad laboral, principalmente en las mujeres trabajadoras de la industria de la moda.</p> <p class="rtejustify"> El trabajo de la costura y de la confección de ropa es un oficio históricamente feminizado, precarizado e invisibilizado por estar relacionado con el trabajo doméstico. Esta es una de las razones que explica por qué las mujeres son las que ocupan mayor espacio laboral en la confección y producción de ropa (cerca del 80% de mujeres entre 18 y 45 años trabaja en la industria textil), sin embargo, se trata de un trabajo caracterizado por la informalidad, la explotación, la clandestinidad, la discriminación étnica y la violencia de género.</p> <p class="rtejustify"> Las historias de mujeres bolivianas que desarrollan su trabajo en los talleres de costura en países como Argentina, Brasil o Chile, nos son familiares y son evidencias cercanas de precariedad laboral y de injusticia social que nos invitan a (re)pensar las formas en las que se consume la ropa. Es momento de que nuestras prendas hablen de respeto, dignidad y condiciones óptimas laborales para quienes la producen, la apuesta es también promover una industria de moda más transparente, limpia, segura y justa.</p> <p class="rtejustify"> Por eso, ante una situación tan cotidiana como es el vestir y ante un día que apuesta por el cuidado ambiental y por qué no, por la justicia social, no está mal preguntarnos: ¿quién hizo mi ropa?, ¿quién paga el precio de mi ropa? ¿qué hay en mi ropa? Y ¿dónde termina mi ropa?</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3265 characters ) <p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marc...
-
<p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marcaron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En Bolivia, desde las instituciones estatales, se instó a la limpieza de los espacios públicos y se realizó uno que otro acto, en alusión al cuidado del medio ambiente, oportunidad que sirvió para que se promueva, discursivamente, la reforestación, el reciclaje, el cuidado del agua y el aire, como el horizonte de las prácticas ciudadanas.</p> <p class="rtejustify"> Hablar del medio ambiente, de su deterioro y de las maneras de cómo encarar posibles soluciones, no es tarea sencilla. Sin embargo, hay una arista que merece reflexión. Me refiero a un elemento que parecería haberse convertido en una parte fundamental de nuestras vidas y que, sin duda, tiene un gran costo ambiental y social, me refiero a la moda en el vestir.</p> <p class="rtejustify"> La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) advierte que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, debido a su dependencia de materiales sintéticos, productos químicos, tóxicos y procesos de producción insostenibles. Es responsable del 8% de gases invernaderos y del 20% de desperdicio de agua a nivel mundial (entre muchos otros daños más). Se estima que para el año 2050, podría ser responsable de más del 26% de la producción global de carbono, una cifra que se torna alarmante, sobre todo porque asistimos al modelo dominante de la fast fashion o “moda rápida”.</p> <p class="rtejustify"> La sobreproducción, el sobreconsumo de la ropa y la tendencia de usar y descartar no solo están generando un daño ambiental irreparable, sino que está profundizando la precariedad laboral, principalmente en las mujeres trabajadoras de la industria de la moda.</p> <p class="rtejustify"> El trabajo de la costura y de la confección de ropa es un oficio históricamente feminizado, precarizado e invisibilizado por estar relacionado con el trabajo doméstico. Esta es una de las razones que explica por qué las mujeres son las que ocupan mayor espacio laboral en la confección y producción de ropa (cerca del 80% de mujeres entre 18 y 45 años trabaja en la industria textil), sin embargo, se trata de un trabajo caracterizado por la informalidad, la explotación, la clandestinidad, la discriminación étnica y la violencia de género.</p> <p class="rtejustify"> Las historias de mujeres bolivianas que desarrollan su trabajo en los talleres de costura en países como Argentina, Brasil o Chile, nos son familiares y son evidencias cercanas de precariedad laboral y de injusticia social que nos invitan a (re)pensar las formas en las que se consume la ropa. Es momento de que nuestras prendas hablen de respeto, dignidad y condiciones óptimas laborales para quienes la producen, la apuesta es también promover una industria de moda más transparente, limpia, segura y justa.</p> <p class="rtejustify"> Por eso, ante una situación tan cotidiana como es el vestir y ante un día que apuesta por el cuidado ambiental y por qué no, por la justicia social, no está mal preguntarnos: ¿quién hizo mi ropa?, ¿quién paga el precio de mi ropa? ¿qué hay en mi ropa? Y ¿dónde termina mi ropa?</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 3265 characters ) <p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marc...
-
<p class="rtejustify"> Múltiples anuncios marcaron el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En Bolivia, desde las instituciones estatales, se instó a la limpieza de los espacios públicos y se realizó uno que otro acto, en alusión al cuidado del medio ambiente, oportunidad que sirvió para que se promueva, discursivamente, la reforestación, el reciclaje, el cuidado del agua y el aire, como el horizonte de las prácticas ciudadanas.</p> <p class="rtejustify"> Hablar del medio ambiente, de su deterioro y de las maneras de cómo encarar posibles soluciones, no es tarea sencilla. Sin embargo, hay una arista que merece reflexión. Me refiero a un elemento que parecería haberse convertido en una parte fundamental de nuestras vidas y que, sin duda, tiene un gran costo ambiental y social, me refiero a la moda en el vestir.</p> <p class="rtejustify"> La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) advierte que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, debido a su dependencia de materiales sintéticos, productos químicos, tóxicos y procesos de producción insostenibles. Es responsable del 8% de gases invernaderos y del 20% de desperdicio de agua a nivel mundial (entre muchos otros daños más). Se estima que para el año 2050, podría ser responsable de más del 26% de la producción global de carbono, una cifra que se torna alarmante, sobre todo porque asistimos al modelo dominante de la fast fashion o “moda rápida”.</p> <p class="rtejustify"> La sobreproducción, el sobreconsumo de la ropa y la tendencia de usar y descartar no solo están generando un daño ambiental irreparable, sino que está profundizando la precariedad laboral, principalmente en las mujeres trabajadoras de la industria de la moda.</p> <p class="rtejustify"> El trabajo de la costura y de la confección de ropa es un oficio históricamente feminizado, precarizado e invisibilizado por estar relacionado con el trabajo doméstico. Esta es una de las razones que explica por qué las mujeres son las que ocupan mayor espacio laboral en la confección y producción de ropa (cerca del 80% de mujeres entre 18 y 45 años trabaja en la industria textil), sin embargo, se trata de un trabajo caracterizado por la informalidad, la explotación, la clandestinidad, la discriminación étnica y la violencia de género.</p> <p class="rtejustify"> Las historias de mujeres bolivianas que desarrollan su trabajo en los talleres de costura en países como Argentina, Brasil o Chile, nos son familiares y son evidencias cercanas de precariedad laboral y de injusticia social que nos invitan a (re)pensar las formas en las que se consume la ropa. Es momento de que nuestras prendas hablen de respeto, dignidad y condiciones óptimas laborales para quienes la producen, la apuesta es también promover una industria de moda más transparente, limpia, segura y justa.</p> <p class="rtejustify"> Por eso, ante una situación tan cotidiana como es el vestir y ante un día que apuesta por el cuidado ambiental y por qué no, por la justicia social, no está mal preguntarnos: ¿quién hizo mi ropa?, ¿quién paga el precio de mi ropa? ¿qué hay en mi ropa? Y ¿dónde termina mi ropa?</p>
-
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) opinion
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-62620371d1f63666ed9c39293c5f6986 rate-node-602529-1-1" id="rate-node-602529-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/602529/devel/render?rate=xLm8F-Um9OxY1obIcbv_ldnM3USwxMJdV1IdMudGOgc" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>32</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/602529/devel/render?rate=SBPOS7KmJ0qlMV7lu5d1AReaNfZcSRCDdnaPS0I_jzU" title="Triste"><span>Triste</span></a>14</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/602529/devel/render?rate=lg-e4Xnltriqan3ZMwvsnM3JghkueokireCuXlFM6H0" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>17</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/602529/devel/render?rate=VBjG1c96RJl63fWEYuykG0oTlcCcLQSRPZ9Pj9e82l0" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>17</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/602529/devel/render?rate=1QValndbxR961h7g1nZf6AaUD8NGoUWLL4AXx5qX4oY" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>28</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 1959 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230608/columna/medio-ambiente-moda-precarizacion" st_title="Medio ambiente, moda y precarización" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527