-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 603586
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 77 characters ) Gato andino: Tras las huellas del “felino guard...
-
Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 603579
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1687219760
-
changed (String, 10 characters ) 1687219760
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1687219760
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8715 characters ) <p class="rtejustify"> Pocos creían en la sup...
-
<p class="rtejustify"> Pocos creían en la supervivencia del gato andino en el Parque Nacional Tunari, pero recientes grabaciones con cámaras sensoras, captadas hace algunas semanas por el biólogo Juan Carlos Huaranca Ariste, dan cuenta de la existencia de este hermoso felino, considerado “el alma y guardián de los Andes”.</p> <p class="rtejustify"> La instalación de 20 “cámaras trampa” (así se llaman las filmadoras con sensores) se efectuó desde octubre de 2021 hasta abril de 2023. Y, pese a la pérdida de cinco aparatos que alguien sustrajo, las imágenes de los 15 restantes captan la delicada timidez y desplazamiento de este singular felino de tamaño mediano.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuerpos, protegidos por un suave pelaje pardo claro, poseen manchas oscuras en la espalda y aros del mismo tono que abrazan sus colas; sus ojos destallan en la noche mientras buscan presas para cazarlas en la oscuridad, y alimentarse.</p> <p class="rtejustify"> Saltan, husmean y reaccionan ante cualquier movimiento o sonido —incluyendo los que produce el viento— y suelen mimetizarse muy bien, al punto de desaparecer entre las rocas y el paisaje. Pero ninguna de estas habilidades ni la agudeza de sus sentidos han podido contra la mano humana que los aniquila, atentando contra su hábitat.</p> <p class="rtejustify"> Por ello, la imagen impresa en un holograma de este manso y esquivo felino adorna los billetes de 200 bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>En grave riesgo</strong></p> <p class="rtejustify"> Bautizado como Leopardus jacobita (nombre científico), es un mamífero carnívoro mediano de Suramérica. El último registro de este animal se efectuó en la década de los 90 en las alturas locales. Desde entonces, ha sido considerado uno de los mamíferos en riesgo de extinción del planeta, e integra la “lista roja” de felinos que esta por desaparecer de la Cordillera de los Andes (su hábitat natural).</p> <p class="rtejustify"> Por esta razón, su avistamiento en Cochabamba, sobre los 4.500 metros de altura, deja un halo de alivio y tareas fundamentales para emprender una cruzada por su supervivencia, explica el biólogo que realizó el hallazgo y registro.</p> <p class="rtejustify"> “Los estudios sobre ellos apuntan que hoy quedan vivos unos 4 mil ejemplares, de los cuales alrededor de mil habitan las tierras frías y montañosas de Bolivia”.</p> <p class="rtejustify"> “Hallarlos fue muy emocionante y sorpresivo. Necesitamos más estudios para contribuir a su preservación e identificar, con precisión, qué los está desapareciendo”, dice Huaranca, quien explica los peligros que asechan a este hermoso animal de apenas ocho kilos de peso.</p> <p class="rtejustify"> “La incursión del humano es una de las principales causas de su desaparición”, afirma, y muestra fotografías de pieles de los gatos halladas en algunas comunidades de las alturas: los pobladores los cazan por su hermoso pelaje que luego emplean en prendas de abrigo, artesanías y rituales religiosos que responden creencias ancestrales como la quillpa o amuletos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Más amenazas</strong></p> <p class="rtejustify"> Debido a la merma intensiva de ejemplares en el subcontinente, Huaranca explica que surge la Alianza Gato Andino (AGA), compuesta por biólogos y cerca de una veintena de instituciones de Perú, Chile, Bolivia y Argentina (las cuatro naciones donde el felino habita) bajo una misión de preservación conjunta del felino.</p> <p class="rtejustify"> La Alianza avanza identificando los riesgos que corre el animal en la región, apunta Huaranca, que integra la AGA, y manifiesta que el primero tiene que ver con la pérdida de su hábitat a causa de la desaparición de roquedales en las alturas, ocasionada por las actividades mineras, petroleras o construcción de embalses que inundan o modifican los suelos. Estas actividades se dan sobre todo al norte de la cordillera de Apolobamba y en otras cadenas de montañas de La Paz y en la región sur de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que la degradación de pastizales y herbáceas por los incendios, el pastoreo y el avasallamiento de tierras, ocasionan la desaparición de las vizcachas y otros roedores que son el alimento principal del gato andino. Y también está la cacería indiscriminada e ilegal de las tarucas y zorros que también son parte de su dieta.</p> <p class="rtejustify"> “La cacería de sus presas repercute en la falta de alimento. Así, los individuos se desplazan mucho y luego son depredados por felinos más grandes como el puma”, dice el biólogo.</p> <p class="rtejustify"> Por último, está la transmisión de enfermedades de otros animales como el virus del moquillo o distemper, que se contagian de perros y gatos domésticos, dado el continuo asecho de nuevos asentamientos humanos con sus respectivas mascotas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tras las huellas</strong></p> <p class="rtejustify"> Nadie creía que aún existieran estos gatos en los Andes cochabambinos, excepto Huaranca, quien sigue los rastros de esta especie desde hace dos décadas. Y, esperanzado por sus sospechas, instaló las cámaras trampa antes de la pandemia de Covid-19.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo fue muy arduo”, relata Huaranca, porque no estamos hablando del Parque Tunari en su sector más amigable; sino de las máximas alturas, donde la respiración se corta y el cuerpo se agita al abrir senderos entre las gélidas temperaturas y el inhóspito paraje.</p> <p class="rtejustify"> Se congelan las orejas y los labios se secan, es imposible permanecer mucho tiempo sin el equipo adecuado y, para instalar los aparatos tecnológicos, debió desplazarse varios kilómetros por rutas peligrosas, cuenta el especialista.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo se efectuó gracias al apoyo del guardaparques José D. Almendras y al Programa Alianza Gato Andino”, afirma. Y como resultado de los registros halló la sorpresiva noticia: la existencia de ejemplares a casi los 5 mil metros de altitud en el Parque Tunari.</p> <p class="rtejustify"> “La sensación fue única. En muchas oportunidades, usamos cámaras trampa para registrar distintas especies. Pero el hallazgo del gato andino es especialmente esperanzador porque lo creíamos extinto en este lugar”, afirma Huaranca, quien describe que sus latidos se aceleraron apenas revisaba la pantalla de la cámara que captó al primer ejemplar vivo husmeando entre las rocas.</p> <p class="rtejustify"> Nunca antes se había registrado un avistamiento científico en el país, pese a la existencia de relatos y esporádicas fotografías de ciudadanos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Avistamientos</strong></p> <p class="rtejustify"> Los últimos siete años de su trayectoria, Huaranca trabaja con cámaras y drones. Durante este tiempo han sido más de 60 los registros grabados y más de 200 los avistamientos realizados por pobladores en Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Emoción, alegría tan grande; una sensación que te llena el alma el comprobar que hay individuos vivos. Es un alivio saber que aún no hemos perdido la batalla para generar conocimiento que pueda traducirse en acciones para generar mayor poblamiento” alega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Vistos en Bolivia</strong></p> <p class="rtejustify"> Aunque es poco común, esporádicamente aparecen ejemplares vistos por los guardaparques, como hace unos meses en el sur del parque Eduardo Abaroa en los Lípez (Potosí). Hubo otro, atropellado en la carretera al Parque Nacional Cocapata, en la Cumbre de La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El biólogo</strong></p> <p class="rtejustify"> Juan Carlos Huaranca Ariste es biólogo, titulado de la Universidad Mayor de San Simón. Posee un diplomado en conservación práctica de la vida silvestre en la Universidad de Oxford, Inglaterra y es doctor en Ciencias, mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, por la Universidad de Los Lagos, Chile.</p> <p class="rtejustify"> Lleva 20 años en la investigación y conservación de especies amenazadas y la biodiversidad, así como en evaluación y desarrollo de proyectos en biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> Trabaja desde hace 17 años en el estudio y conservación del gato andino en Bolivia. Actualmente es coordinador del Programa de mitigación de las amenazas de los perros asilvestrados sobre el gato andino, que se implementa en Argentina y Bolivia.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 8581 characters ) <p class="rtejustify"> Pocos creían en la supe...
-
<p class="rtejustify"> Pocos creían en la supervivencia del gato andino en el Parque Nacional Tunari, pero recientes grabaciones con cámaras sensoras, captadas hace algunas semanas por el biólogo Juan Carlos Huaranca Ariste, dan cuenta de la existencia de este hermoso felino, considerado “el alma y guardián de los Andes”.</p> <p class="rtejustify"> La instalación de 20 “cámaras trampa” (así se llaman las filmadoras con sensores) se efectuó desde octubre de 2021 hasta abril de 2023. Y, pese a la pérdida de cinco aparatos que alguien sustrajo, las imágenes de los 15 restantes captan la delicada timidez y desplazamiento de este singular felino de tamaño mediano.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuerpos, protegidos por un suave pelaje pardo claro, poseen manchas oscuras en la espalda y aros del mismo tono que abrazan sus colas; sus ojos destallan en la noche mientras buscan presas para cazarlas en la oscuridad, y alimentarse.</p> <p class="rtejustify"> Saltan, husmean y reaccionan ante cualquier movimiento o sonido —incluyendo los que produce el viento— y suelen mimetizarse muy bien, al punto de desaparecer entre las rocas y el paisaje. Pero ninguna de estas habilidades ni la agudeza de sus sentidos han podido contra la mano humana que los aniquila, atentando contra su hábitat.</p> <p class="rtejustify"> Por ello, la imagen impresa en un holograma de este manso y esquivo felino adorna los billetes de 200 bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>En grave riesgo</strong></p> <p class="rtejustify"> Bautizado como Leopardus jacobita (nombre científico), es un mamífero carnívoro mediano de Suramérica. El último registro de este animal se efectuó en la década de los 90 en las alturas locales. Desde entonces, ha sido considerado uno de los mamíferos en riesgo de extinción del planeta, e integra la “lista roja” de felinos que esta por desaparecer de la Cordillera de los Andes (su hábitat natural).</p> <p class="rtejustify"> Por esta razón, su avistamiento en Cochabamba, sobre los 4.500 metros de altura, deja un halo de alivio y tareas fundamentales para emprender una cruzada por su supervivencia, explica el biólogo que realizó el hallazgo y registro.</p> <p class="rtejustify"> “Los estudios sobre ellos apuntan que hoy quedan vivos unos 4 mil ejemplares, de los cuales alrededor de mil habitan las tierras frías y montañosas de Bolivia”.</p> <p class="rtejustify"> “Hallarlos fue muy emocionante y sorpresivo. Necesitamos más estudios para contribuir a su preservación e identificar, con precisión, qué los está desapareciendo”, dice Huaranca, quien explica los peligros que asechan a este hermoso animal de apenas ocho kilos de peso.</p> <p class="rtejustify"> “La incursión del humano es una de las principales causas de su desaparición”, afirma, y muestra fotografías de pieles de los gatos halladas en algunas comunidades de las alturas: los pobladores los cazan por su hermoso pelaje que luego emplean en prendas de abrigo, artesanías y rituales religiosos que responden creencias ancestrales como la quillpa o amuletos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Más amenazas</strong></p> <p class="rtejustify"> Debido a la merma intensiva de ejemplares en el subcontinente, Huaranca explica que surge la Alianza Gato Andino (AGA), compuesta por biólogos y cerca de una veintena de instituciones de Perú, Chile, Bolivia y Argentina (las cuatro naciones donde el felino habita) bajo una misión de preservación conjunta del felino.</p> <p class="rtejustify"> La Alianza avanza identificando los riesgos que corre el animal en la región, apunta Huaranca, que integra la AGA, y manifiesta que el primero tiene que ver con la pérdida de su hábitat a causa de la desaparición de roquedales en las alturas, ocasionada por las actividades mineras, petroleras o construcción de embalses que inundan o modifican los suelos. Estas actividades se dan sobre todo al norte de la cordillera de Apolobamba y en otras cadenas de montañas de La Paz y en la región sur de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que la degradación de pastizales y herbáceas por los incendios, el pastoreo y el avasallamiento de tierras, ocasionan la desaparición de las vizcachas y otros roedores que son el alimento principal del gato andino. Y también está la cacería indiscriminada e ilegal de las tarucas y zorros que también son parte de su dieta.</p> <p class="rtejustify"> “La cacería de sus presas repercute en la falta de alimento. Así, los individuos se desplazan mucho y luego son depredados por felinos más grandes como el puma”, dice el biólogo.</p> <p class="rtejustify"> Por último, está la transmisión de enfermedades de otros animales como el virus del moquillo o distemper, que se contagian de perros y gatos domésticos, dado el continuo asecho de nuevos asentamientos humanos con sus respectivas mascotas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tras las huellas</strong></p> <p class="rtejustify"> Nadie creía que aún existieran estos gatos en los Andes cochabambinos, excepto Huaranca, quien sigue los rastros de esta especie desde hace dos décadas. Y, esperanzado por sus sospechas, instaló las cámaras trampa antes de la pandemia de Covid-19.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo fue muy arduo”, relata Huaranca, porque no estamos hablando del Parque Tunari en su sector más amigable; sino de las máximas alturas, donde la respiración se corta y el cuerpo se agita al abrir senderos entre las gélidas temperaturas y el inhóspito paraje.</p> <p class="rtejustify"> Se congelan las orejas y los labios se secan, es imposible permanecer mucho tiempo sin el equipo adecuado y, para instalar los aparatos tecnológicos, debió desplazarse varios kilómetros por rutas peligrosas, cuenta el especialista.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo se efectuó gracias al apoyo del guardaparques José D. Almendras y al Programa Alianza Gato Andino”, afirma. Y como resultado de los registros halló la sorpresiva noticia: la existencia de ejemplares a casi los 5 mil metros de altitud en el Parque Tunari.</p> <p class="rtejustify"> “La sensación fue única. En muchas oportunidades, usamos cámaras trampa para registrar distintas especies. Pero el hallazgo del gato andino es especialmente esperanzador porque lo creíamos extinto en este lugar”, afirma Huaranca, quien describe que sus latidos se aceleraron apenas revisaba la pantalla de la cámara que captó al primer ejemplar vivo husmeando entre las rocas.</p> <p class="rtejustify"> Nunca antes se había registrado un avistamiento científico en el país, pese a la existencia de relatos y esporádicas fotografías de ciudadanos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Avistamientos</strong></p> <p class="rtejustify"> Los últimos siete años de su trayectoria, Huaranca trabaja con cámaras y drones. Durante este tiempo han sido más de 60 los registros grabados y más de 200 los avistamientos realizados por pobladores en Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Emoción, alegría tan grande; una sensación que te llena el alma el comprobar que hay individuos vivos. Es un alivio saber que aún no hemos perdido la batalla para generar conocimiento que pueda traducirse en acciones para generar mayor poblamiento” alega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Vistos en Bolivia</strong></p> <p class="rtejustify"> Aunque es poco común, esporádicamente aparecen ejemplares vistos por los guardaparques, como hace unos meses en el sur del parque Eduardo Abaroa en los Lípez (Potosí). Hubo otro, atropellado en la carretera al Parque Nacional Cocapata, en la Cumbre de La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El biólogo</strong></p> <p class="rtejustify"> Juan Carlos Huaranca Ariste es biólogo, titulado de la Universidad Mayor de San Simón. Posee un diplomado en conservación práctica de la vida silvestre en la Universidad de Oxford, Inglaterra y es doctor en Ciencias, mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, por la Universidad de Los Lagos, Chile.</p> <p class="rtejustify"> Lleva 20 años en la investigación y conservación de especies amenazadas y la biodiversidad, así como en evaluación y desarrollo de proyectos en biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> Trabaja desde hace 17 años en el estudio y conservación del gato andino en Bolivia. Actualmente es coordinador del Programa de mitigación de las amenazas de los perros asilvestrados sobre el gato andino, que se implementa en Argentina y Bolivia.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 308 characters ) Pocos creían en la supervivencia del gato andin...
-
Pocos creían en la supervivencia del gato andino en el Parque Nacional Tunari, pero recientes grabaciones con cámaras sensoras, captadas hace algunas semanas por el biólogo Juan Carlos Huaranca Ariste, dan cuenta de la existencia de este hermoso felino, considerado “el alma y guardián de los Andes”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 308 characters ) Pocos creían en la supervivencia del gato andin...
-
Pocos creían en la supervivencia del gato andino en el Parque Nacional Tunari, pero recientes grabaciones con cámaras sensoras, captadas hace algunas semanas por el biólogo Juan Carlos Huaranca Ariste, dan cuenta de la existencia de este hermoso felino, considerado “el alma y guardián de los Andes”.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 52808
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 52808
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 11 characters ) Gato andino
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 52809
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 52809
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 7 characters ) huellas
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 52810
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 52810
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 6 characters ) felino
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 17287
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 17287
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 13 characters ) parque Tunari
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 603574
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 603581
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 80 characters ) Rodrigo Lema: “Era como ver toda Cochabamba des...
-
Rodrigo Lema: “Era como ver toda Cochabamba destruida y con la gente muerta”
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 603574
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1687218241
-
changed (String, 10 characters ) 1687218241
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1687218241
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12273 characters ) <p class="rtejustify"> Rodrigo Lema ha inscri...
-
<p class="rtejustify"> Rodrigo Lema ha inscrito, en Ucrania y Turquía, su nombre en la breve lista de periodistas bolivianos que realizaron coberturas internacionales en zonas de alto riesgo. No resulta un logro menor, más si se considera que tiene 27 años con una ya destacada carrera que empezó precozmente cuando tenía 15. Ha trabajado para prestigiosas cadenas y medios nacionales e internacionales. Una carrera que respalda con una sólida formación académica que suma una licenciatura en ciencias políticas y postgrados en comunicación política así como periodismo y televisión.</p> <p class="rtejustify"> Desde Madrid, Rodrigo Lema, en realidad nombre de guerra de Rodrigo Torrico Lema, conversó con OH! sobre las singulares experiencias en aquellas atormentadas zonas. Experiencias que, pese a las privaciones y duros golpes emocionales, le han confirmado lo que siempre quiso ser.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Cómo surgió la idea de ir a Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Apenas se inició la guerra, empecé a tramitar las acreditaciones, quería estar allá. Mi caso fue particular. Tardaron siete meses en acreditarme porque el Gobierno ucraniano tiene mucho cuidado con cualquier periodista de países que estén apoyando a Rusia. Hablando con colegas de otras cadenas, ellos igual tenían dificultades para enviar personal de nacionalidades como la cubana, nicaragüense, venezolana, etc.</p> <p class="rtejustify"> Tras ser acreditado, acá en Madrid, teniendo las conexiones con la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL) y con diversos medios internacionales me animé a viajar. Y así fui a las zonas de combate y a las ciudades devastadas. Desde allí informé a Bolivia, a través de Los Tiempos y la AIL que tiene allí otros medios aliados. Estuve un mes en Ucrania y dos semanas en Turquía.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Cómo asumió la familia aquel aviso de que se iba a zonas peligrosas?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Mis padres estuvieron muy preocupados desde un inicio, pero es el trabajo que me encanta. Estuvieron muy preocupados por lo de Ucrania y más aún cuando supieron lo que pasaba en Turquía.</p> <p class="rtejustify"> <strong> - ¿Cómo fue el ambiente entre el viaje y la llegada a Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Viajé en tren desde Cracovia (Polonia) hasta la frontera ucraniana porque el espacio aéreo civil está cerrado, no hay vuelos. Se ingresa a Ucrania de noche porque los viajes son así más seguros. Al ingresar al país, me retuvieron durante seis y media horas, ya que sólo ingresan al país diplomáticos y ucranianos. Es extraño que entren periodistas y entonces se complica la verificación de autorizaciones y documentos.</p> <p class="rtejustify"> La travesía duró más de 20 horas hasta llegar a Lviv, la primera ciudad grande de Ucrania. De ahí tomé otro tren hasta llegar a la capital, Kiev. Allí la vida era completamente normal, a pesar de las decenas de amenazas de bombardeos y alarmas aéreas. La gente ya no se esconde en los refugios subterráneos. Todas las personas a las que entrevisté me dijeron: “Si me llega el momento de morir, es mi momento y punto, ya no podemos vivir todos los días con miedo y ocultándonos”.</p> <p class="rtejustify"> Allí me alojé en un hotel que tenía su refugio subterráneo. Luego empecé a viajar hacia las zonas críticas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué zonas visitó y qué tan cerca de Rusia llegó?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Viajé a ciudades como Chernígov, Irpin, Bucha… ciudades que estaban destruidas. Llegué muy cerca de Rusia. Por ejemplo, Chernígov se halla a 100 kilómetros de Rusia y 50 de Bielorrusia. El día que arribamos a esa ciudad, dos horas después de nuestra llegada, uno de los autos, no se informó si era de voluntarios o de militares, pisó una mina. Murieron seis personas.</p> <p class="rtejustify"> Fui testigo de la destrucción y de la invasión rusa, por ejemplo, de las más de 200 denuncias sobre crímenes de guerra en Chernígov. Fueron crímenes del Ejército ruso porque bombardeó hospitales, escuelas, condominios y edificios residenciales e iglesias. Recogí información y declaraciones de las personas que se manifestaban muy conmocionadas e indignadas contra lo que estaba pasando con Rusia.</p> <p class="rtejustify"> También advertí muchísimo patriotismo. No tiene idea de la cantidad de publicidad proejército de Ucrania, de la cantidad de banderas. Igual, las formas de ensalzar el patriotismo, las corrientes de moda, la “ropa patriótica”, los cambios de las calles e instituciones que tenían nombres rusos a nombres ucranianos. Incluso la prohibición de que se hable ruso, que antes era muy utilizado. Muchas personas decían: “Yo antes de la guerra hablaba ruso, pero ahora tengo que hablar ucraniano”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué fue lo que más le conmovió en Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Encontré a varios bolivianos. Hay tres bolivianos viviendo en Kiev. Me llamó mucho la atención que los tres no quieren irse por el amor que le tienen a ese país. Están en diversas organizaciones y fundaciones ayudando a familias afectadas por la guerra. Asimilaron ese fervor patriótico de los ucranianos.</p> <p class="rtejustify"> Alberto Flores, por ejemplo, es un paceño que tiene una de las fundaciones más grandes de ayuda humanitaria para familias ucranianas. Le acompañé un domingo a entregar ayuda a cientos de familias y era impresionante la cantidad de donaciones que llegan. Medicamentos, sillas de ruedas, víveres van de parte de los ucranianos que emigraron a otros países desde el principio de la guerra. Me conmovió ver cómo dentro de cada caja de ayuda que llegaba había cartas y dibujos o los peluches favoritos de niños ucranianos para el Ejército.</p> <p class="rtejustify"> Esas cartas, dibujos y peluches eran luego enviados a los soldados que combatían. Ellos los ponían en el interior de los tanques ucranianos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Se dice que en la guerra la primera baja es la verdad. Tras lo que conoció allá, ¿qué tanto cambió su perspectiva en relación a las noticias que nos llegan desde ambos frentes?</strong></p> <p class="rtejustify"> -Fui con una visión un poco diferente de lo que estaba pasando. Escuchaba mucho, especialmente en Latinoamérica, que todo estaba montado, que era un show, que el propio Ejército ucraniano estaba atacando a los civiles, etc. Pero después de ver los lugares de destrucción, de ver la gran cantidad de videos que tiene la población ucraniana, cambié. Se ve cómo el Ejército ruso ingresó y disparó a quemarropa a la población, cómo los tanques disparaban en Bucha e Irpin y hechos de ese estilo.</p> <p class="rtejustify"> Entonces son evidencias de que hubo invasión y crímenes de guerra. Estoy consciente de que la visión de Rusia es completamente diferente, así como la de los medios que están vinculados a ese país. Pero, según lo que vi en el lugar, advierto acciones muy cuestionables por parte de Rusia contra la población civil.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Ucrania ha sido lo más fuerte y doloroso que le ha tocado cubrir hasta hoy? </strong></p> <p class="rtejustify"> - No. Lo más fuerte ha sido el terremoto de Turquía. Vi más devastación y más sufrimiento. Además, fue un reto para mí. En Ucrania, si te llega el momento de morir es tu momento porque puede llegar un misil en cualquier instante. Se activan las alarmas, que sonaban como diez veces al día, uno está con el móvil con pocos minutos para refugiarse y sabe que si te llega te llega. Los ucranianos, en ese contexto, están tratando de hacer normal su vida.</p> <p class="rtejustify"> Pero en Turquía llegué a ciudades donde ningún edificio estaba en pie. Allí, el conflicto empezaba en los derrumbes y las más de 6 mil réplicas que sentimos. Luego, el dormir en la calle, a la intemperie, a cinco grados bajo cero, entre cadáveres, el olor a putrefacción de los cuerpos a partir del tercer día. Igualmente, me impactaban el llanto, la desesperación, la energía por las noches, el no poder dormir. Como trabajaba para la AIL, que suma 22 países de América, por el cambio de horario, debía trabajar toda la noche. Durante el día, prácticamente sobrevivía.</p> <p class="rtejustify"> Antakya, donde estuvo el epicentro, tenía el tamaño de Cochabamba. Era como ver toda Cochabamba destruida y con la gente muerta. La desesperación de los sobrevivientes. No había un edificio en pie. Fue lo más complicado, profesionalmente, que me ha tocado realizar.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Cómo se produjo ese viaje?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Yo estaba preparándome para ir a Ucrania. Realicé todas las capacitaciones necesarias, en base a mi pertenencia a organizaciones como Reporteros Sin Fronteras o la Asociación de corresponsales de la prensa extranjera. En medio de eso, sucedió el terremoto. Con esa preparación relacionada a supervivencia, alimentación, estado físico, estado emocional, etc. volé a Estambul y luego a Adana. Era la ciudad más cercana a la zona del sismo. Desde allí viaje durante cinco horas a Antakya.</p> <p class="rtejustify"> Llegué a esa ciudad completamente devastada, donde seguían las réplicas y cuando aún no habían arribado periodistas. No había aún refugios y tenía que buscar dónde dormir. La ayuda humanitaria de la ONU aún no había llegado. Así que lo primero que hice fue acercarme a un grupo de personas que estaban con fogatas. Ellas esperaban al Ejército y la ayuda para unos edificios que se habían derrumbado al frente y donde estaban los cuerpos de sus familiares. Los primeros tres días estuve con ellos. Dormía en la calle, en unos sofás rotos, cerca de las fogatas porque las noches la temperatura bajaba hasta menos cinco grados centígrados.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué recuerda en especial de la cobertura?</strong></p> <p class="rtejustify"> - El quinto día, la fogata se apagó y me dio un cuadro de hipotermia inicial. Los paramédicos me llevaron a un refugio que estaba en puertas de un hospital. Trabajé durante dos semanas, conocí a varios grupos de rescate como los de Argentina, México y otros. Algo muy lindo que me pasó es que, cuando concluí el viaje, el equipo de rescate de México me regaló el casco de su capitán. Fue un reconocimiento porque fui el único latino que hizo la cobertura del sismo, sé que en un libro que publicarán hay un capítulo que me cita. También recuerdo a la familia boliviana que perdió todo en el terremoto. Fue una experiencia dura, con varios días sin comer y largas caminatas. Hubo noches oscuras con ambiente muy pesado, uno dormía al lado de cadáveres, tenía pesadillas, días con grandes nubes de polvo por el trabajo de los equipos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué experiencia muy humana le ha quedado más grabada, ya sea de Turquía o de Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - El cariño de la gente de Turquía con la que viví esos nueve días. A pesar del dolor que ellos experimentaban mientras aguardaban que rescaten los cadáveres de sus seres queridos, mientras las máquinas excavaban, ellos me ayudaban. Me protegieron, me dieron cariño, compartieron su comida. Fueron verdaderos amigos.</p> <p class="rtejustify"> Nos trataron a la prensa y los equipos de rescate como héroes. Cuando el último día fuimos a Estambul, ningún hotel o restaurante nos quería cobrar. También tengo recuerdos amables de Ucrania. Una señora, por ejemplo, me regaló la cola de un misil ruso como recuerdo. Se la enviaré a mi madre.</p> <p class="rtejustify"> Son experiencias profundas. Es un área que me gusta, donde me veo haciendo periodismo y donde quiero seguir. Planeo volver a Ucrania si las cosas siguen complicadas y también estoy atento al próximo acontecimiento de este tipo para ser el primer latino informando a los medios.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 12131 characters ) <p class="rtejustify"> Rodrigo Lema ha inscrit...
-
<p class="rtejustify"> Rodrigo Lema ha inscrito, en Ucrania y Turquía, su nombre en la breve lista de periodistas bolivianos que realizaron coberturas internacionales en zonas de alto riesgo. No resulta un logro menor, más si se considera que tiene 27 años con una ya destacada carrera que empezó precozmente cuando tenía 15. Ha trabajado para prestigiosas cadenas y medios nacionales e internacionales. Una carrera que respalda con una sólida formación académica que suma una licenciatura en ciencias políticas y postgrados en comunicación política así como periodismo y televisión.</p> <p class="rtejustify"> Desde Madrid, Rodrigo Lema, en realidad nombre de guerra de Rodrigo Torrico Lema, conversó con OH! sobre las singulares experiencias en aquellas atormentadas zonas. Experiencias que, pese a las privaciones y duros golpes emocionales, le han confirmado lo que siempre quiso ser.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Cómo surgió la idea de ir a Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Apenas se inició la guerra, empecé a tramitar las acreditaciones, quería estar allá. Mi caso fue particular. Tardaron siete meses en acreditarme porque el Gobierno ucraniano tiene mucho cuidado con cualquier periodista de países que estén apoyando a Rusia. Hablando con colegas de otras cadenas, ellos igual tenían dificultades para enviar personal de nacionalidades como la cubana, nicaragüense, venezolana, etc.</p> <p class="rtejustify"> Tras ser acreditado, acá en Madrid, teniendo las conexiones con la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL) y con diversos medios internacionales me animé a viajar. Y así fui a las zonas de combate y a las ciudades devastadas. Desde allí informé a Bolivia, a través de Los Tiempos y la AIL que tiene allí otros medios aliados. Estuve un mes en Ucrania y dos semanas en Turquía.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Cómo asumió la familia aquel aviso de que se iba a zonas peligrosas?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Mis padres estuvieron muy preocupados desde un inicio, pero es el trabajo que me encanta. Estuvieron muy preocupados por lo de Ucrania y más aún cuando supieron lo que pasaba en Turquía.</p> <p class="rtejustify"> <strong> - ¿Cómo fue el ambiente entre el viaje y la llegada a Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Viajé en tren desde Cracovia (Polonia) hasta la frontera ucraniana porque el espacio aéreo civil está cerrado, no hay vuelos. Se ingresa a Ucrania de noche porque los viajes son así más seguros. Al ingresar al país, me retuvieron durante seis y media horas, ya que sólo ingresan al país diplomáticos y ucranianos. Es extraño que entren periodistas y entonces se complica la verificación de autorizaciones y documentos.</p> <p class="rtejustify"> La travesía duró más de 20 horas hasta llegar a Lviv, la primera ciudad grande de Ucrania. De ahí tomé otro tren hasta llegar a la capital, Kiev. Allí la vida era completamente normal, a pesar de las decenas de amenazas de bombardeos y alarmas aéreas. La gente ya no se esconde en los refugios subterráneos. Todas las personas a las que entrevisté me dijeron: “Si me llega el momento de morir, es mi momento y punto, ya no podemos vivir todos los días con miedo y ocultándonos”.</p> <p class="rtejustify"> Allí me alojé en un hotel que tenía su refugio subterráneo. Luego empecé a viajar hacia las zonas críticas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué zonas visitó y qué tan cerca de Rusia llegó?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Viajé a ciudades como Chernígov, Irpin, Bucha… ciudades que estaban destruidas. Llegué muy cerca de Rusia. Por ejemplo, Chernígov se halla a 100 kilómetros de Rusia y 50 de Bielorrusia. El día que arribamos a esa ciudad, dos horas después de nuestra llegada, uno de los autos, no se informó si era de voluntarios o de militares, pisó una mina. Murieron seis personas.</p> <p class="rtejustify"> Fui testigo de la destrucción y de la invasión rusa, por ejemplo, de las más de 200 denuncias sobre crímenes de guerra en Chernígov. Fueron crímenes del Ejército ruso porque bombardeó hospitales, escuelas, condominios y edificios residenciales e iglesias. Recogí información y declaraciones de las personas que se manifestaban muy conmocionadas e indignadas contra lo que estaba pasando con Rusia.</p> <p class="rtejustify"> También advertí muchísimo patriotismo. No tiene idea de la cantidad de publicidad proejército de Ucrania, de la cantidad de banderas. Igual, las formas de ensalzar el patriotismo, las corrientes de moda, la “ropa patriótica”, los cambios de las calles e instituciones que tenían nombres rusos a nombres ucranianos. Incluso la prohibición de que se hable ruso, que antes era muy utilizado. Muchas personas decían: “Yo antes de la guerra hablaba ruso, pero ahora tengo que hablar ucraniano”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué fue lo que más le conmovió en Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Encontré a varios bolivianos. Hay tres bolivianos viviendo en Kiev. Me llamó mucho la atención que los tres no quieren irse por el amor que le tienen a ese país. Están en diversas organizaciones y fundaciones ayudando a familias afectadas por la guerra. Asimilaron ese fervor patriótico de los ucranianos.</p> <p class="rtejustify"> Alberto Flores, por ejemplo, es un paceño que tiene una de las fundaciones más grandes de ayuda humanitaria para familias ucranianas. Le acompañé un domingo a entregar ayuda a cientos de familias y era impresionante la cantidad de donaciones que llegan. Medicamentos, sillas de ruedas, víveres van de parte de los ucranianos que emigraron a otros países desde el principio de la guerra. Me conmovió ver cómo dentro de cada caja de ayuda que llegaba había cartas y dibujos o los peluches favoritos de niños ucranianos para el Ejército.</p> <p class="rtejustify"> Esas cartas, dibujos y peluches eran luego enviados a los soldados que combatían. Ellos los ponían en el interior de los tanques ucranianos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Se dice que en la guerra la primera baja es la verdad. Tras lo que conoció allá, ¿qué tanto cambió su perspectiva en relación a las noticias que nos llegan desde ambos frentes?</strong></p> <p class="rtejustify"> -Fui con una visión un poco diferente de lo que estaba pasando. Escuchaba mucho, especialmente en Latinoamérica, que todo estaba montado, que era un show, que el propio Ejército ucraniano estaba atacando a los civiles, etc. Pero después de ver los lugares de destrucción, de ver la gran cantidad de videos que tiene la población ucraniana, cambié. Se ve cómo el Ejército ruso ingresó y disparó a quemarropa a la población, cómo los tanques disparaban en Bucha e Irpin y hechos de ese estilo.</p> <p class="rtejustify"> Entonces son evidencias de que hubo invasión y crímenes de guerra. Estoy consciente de que la visión de Rusia es completamente diferente, así como la de los medios que están vinculados a ese país. Pero, según lo que vi en el lugar, advierto acciones muy cuestionables por parte de Rusia contra la población civil.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Ucrania ha sido lo más fuerte y doloroso que le ha tocado cubrir hasta hoy? </strong></p> <p class="rtejustify"> - No. Lo más fuerte ha sido el terremoto de Turquía. Vi más devastación y más sufrimiento. Además, fue un reto para mí. En Ucrania, si te llega el momento de morir es tu momento porque puede llegar un misil en cualquier instante. Se activan las alarmas, que sonaban como diez veces al día, uno está con el móvil con pocos minutos para refugiarse y sabe que si te llega te llega. Los ucranianos, en ese contexto, están tratando de hacer normal su vida.</p> <p class="rtejustify"> Pero en Turquía llegué a ciudades donde ningún edificio estaba en pie. Allí, el conflicto empezaba en los derrumbes y las más de 6 mil réplicas que sentimos. Luego, el dormir en la calle, a la intemperie, a cinco grados bajo cero, entre cadáveres, el olor a putrefacción de los cuerpos a partir del tercer día. Igualmente, me impactaban el llanto, la desesperación, la energía por las noches, el no poder dormir. Como trabajaba para la AIL, que suma 22 países de América, por el cambio de horario, debía trabajar toda la noche. Durante el día, prácticamente sobrevivía.</p> <p class="rtejustify"> Antakya, donde estuvo el epicentro, tenía el tamaño de Cochabamba. Era como ver toda Cochabamba destruida y con la gente muerta. La desesperación de los sobrevivientes. No había un edificio en pie. Fue lo más complicado, profesionalmente, que me ha tocado realizar.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Cómo se produjo ese viaje?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Yo estaba preparándome para ir a Ucrania. Realicé todas las capacitaciones necesarias, en base a mi pertenencia a organizaciones como Reporteros Sin Fronteras o la Asociación de corresponsales de la prensa extranjera. En medio de eso, sucedió el terremoto. Con esa preparación relacionada a supervivencia, alimentación, estado físico, estado emocional, etc. volé a Estambul y luego a Adana. Era la ciudad más cercana a la zona del sismo. Desde allí viaje durante cinco horas a Antakya.</p> <p class="rtejustify"> Llegué a esa ciudad completamente devastada, donde seguían las réplicas y cuando aún no habían arribado periodistas. No había aún refugios y tenía que buscar dónde dormir. La ayuda humanitaria de la ONU aún no había llegado. Así que lo primero que hice fue acercarme a un grupo de personas que estaban con fogatas. Ellas esperaban al Ejército y la ayuda para unos edificios que se habían derrumbado al frente y donde estaban los cuerpos de sus familiares. Los primeros tres días estuve con ellos. Dormía en la calle, en unos sofás rotos, cerca de las fogatas porque las noches la temperatura bajaba hasta menos cinco grados centígrados.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué recuerda en especial de la cobertura?</strong></p> <p class="rtejustify"> - El quinto día, la fogata se apagó y me dio un cuadro de hipotermia inicial. Los paramédicos me llevaron a un refugio que estaba en puertas de un hospital. Trabajé durante dos semanas, conocí a varios grupos de rescate como los de Argentina, México y otros. Algo muy lindo que me pasó es que, cuando concluí el viaje, el equipo de rescate de México me regaló el casco de su capitán. Fue un reconocimiento porque fui el único latino que hizo la cobertura del sismo, sé que en un libro que publicarán hay un capítulo que me cita. También recuerdo a la familia boliviana que perdió todo en el terremoto. Fue una experiencia dura, con varios días sin comer y largas caminatas. Hubo noches oscuras con ambiente muy pesado, uno dormía al lado de cadáveres, tenía pesadillas, días con grandes nubes de polvo por el trabajo de los equipos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>-¿Qué experiencia muy humana le ha quedado más grabada, ya sea de Turquía o de Ucrania?</strong></p> <p class="rtejustify"> - El cariño de la gente de Turquía con la que viví esos nueve días. A pesar del dolor que ellos experimentaban mientras aguardaban que rescaten los cadáveres de sus seres queridos, mientras las máquinas excavaban, ellos me ayudaban. Me protegieron, me dieron cariño, compartieron su comida. Fueron verdaderos amigos.</p> <p class="rtejustify"> Nos trataron a la prensa y los equipos de rescate como héroes. Cuando el último día fuimos a Estambul, ningún hotel o restaurante nos quería cobrar. También tengo recuerdos amables de Ucrania. Una señora, por ejemplo, me regaló la cola de un misil ruso como recuerdo. Se la enviaré a mi madre.</p> <p class="rtejustify"> Son experiencias profundas. Es un área que me gusta, donde me veo haciendo periodismo y donde quiero seguir. Planeo volver a Ucrania si las cosas siguen complicadas y también estoy atento al próximo acontecimiento de este tipo para ser el primer latino informando a los medios.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 573 characters ) Rodrigo Lema ha inscrito, en Ucrania y Turquía,...
-
Rodrigo Lema ha inscrito, en Ucrania y Turquía, su nombre en la breve lista de periodistas bolivianos que realizaron coberturas internacionales en zonas de alto riesgo. No resulta un logro menor, más si se considera que tiene 27 años con una ya destacada carrera que empezó precozmente cuando tenía 15. Ha trabajado para prestigiosas cadenas y medios nacionales e internacionales. Una carrera que respalda con una sólida formación académica que suma una licenciatura en ciencias políticas y postgrados en comunicación política así como periodismo y televisión.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 573 characters ) Rodrigo Lema ha inscrito, en Ucrania y Turquía,...
-
Rodrigo Lema ha inscrito, en Ucrania y Turquía, su nombre en la breve lista de periodistas bolivianos que realizaron coberturas internacionales en zonas de alto riesgo. No resulta un logro menor, más si se considera que tiene 27 años con una ya destacada carrera que empezó precozmente cuando tenía 15. Ha trabajado para prestigiosas cadenas y medios nacionales e internacionales. Una carrera que respalda con una sólida formación académica que suma una licenciatura en ciencias políticas y postgrados en comunicación política así como periodismo y televisión.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595439
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 6 characters ) Lema 1
-
uri (String, 53 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/rodrigo_ucrania...
-
public://media_imagen/2023/6/19/rodrigo_ucrania_2.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 93022
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687218149
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 73 characters ) Cobertura. Lema en una de las áreas devastadas ...
-
Cobertura. Lema en una de las áreas devastadas por los bombardeos rusos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 73 characters ) Cobertura. Lema en una de las áreas devastadas ...
-
Cobertura. Lema en una de las áreas devastadas por los bombardeos rusos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 35 characters ) Fotos: Cortesía del entrevistado
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 35 characters ) Fotos: Cortesía del entrevistado
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595440
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 6 characters ) Lema 2
-
uri (String, 53 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/rodrigo_ucrania...
-
public://media_imagen/2023/6/19/rodrigo_ucrania_1.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 93728
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687218176
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 91 characters ) Testimonio. Rodrigo Lema visitó las ciudades má...
-
Testimonio. Rodrigo Lema visitó las ciudades más castigadas por la guerra ruso ucraniana.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 91 characters ) Testimonio. Rodrigo Lema visitó las ciudades má...
-
Testimonio. Rodrigo Lema visitó las ciudades más castigadas por la guerra ruso ucraniana.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595441
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 6 characters ) Lema 3
-
uri (String, 56 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/rodrigo_lema_tu...
-
public://media_imagen/2023/6/19/rodrigo_lema_turquia.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 109455
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687218216
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 92 characters ) Antakya. El periodista boliviano en la ciudad q...
-
Antakya. El periodista boliviano en la ciudad que fue destruida por el terremoto en febrero.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 92 characters ) Antakya. El periodista boliviano en la ciudad q...
-
Antakya. El periodista boliviano en la ciudad que fue destruida por el terremoto en febrero.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1687218241
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 374399
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 374399
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 23 characters ) LUZ MARINA CANELAS ARZE
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 374399
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1494989238
-
changed (String, 10 characters ) 1561309245
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1561309245
-
revision_uid (String, 1 characters ) 0
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 422981
-
uid (String, 4 characters ) 1155
-
filename (String, 44 characters ) whatsapp_image_2019-06-23_at_12.49.13_1.jpeg
-
uri (String, 67 characters ) public://periodistas/whatsapp_image_2019-06-23_...
-
public://periodistas/whatsapp_image_2019-06-23_at_12.49.13_1_0.jpeg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 37464
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1561309245
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 500
-
width (String, 3 characters ) 500
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1494989238
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595465
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 8 characters ) info.jpg
-
uri (String, 42 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/info_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 113916
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687219656
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595466
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 6 characters ) Gato 1
-
uri (String, 77 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_...
-
public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_2023-06-05_at_22.13.24_1_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 137389
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687219698
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 105 characters ) Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles ...
-
Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles que en su andar parecen danzar con el soplido del viento.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 105 characters ) Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles ...
-
Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles que en su andar parecen danzar con el soplido del viento.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 26 characters ) Fotos: Alianza Gato Andino
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 26 characters ) Fotos: Alianza Gato Andino
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595467
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 6 characters ) Gato 2
-
uri (String, 73 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_...
-
public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_2023-06-05_at_22.14.08.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 71537
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687219725
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1687219760
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8715 characters ) <p class="rtejustify"> Pocos creían en la sup...
-
<p class="rtejustify"> Pocos creían en la supervivencia del gato andino en el Parque Nacional Tunari, pero recientes grabaciones con cámaras sensoras, captadas hace algunas semanas por el biólogo Juan Carlos Huaranca Ariste, dan cuenta de la existencia de este hermoso felino, considerado “el alma y guardián de los Andes”.</p> <p class="rtejustify"> La instalación de 20 “cámaras trampa” (así se llaman las filmadoras con sensores) se efectuó desde octubre de 2021 hasta abril de 2023. Y, pese a la pérdida de cinco aparatos que alguien sustrajo, las imágenes de los 15 restantes captan la delicada timidez y desplazamiento de este singular felino de tamaño mediano.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuerpos, protegidos por un suave pelaje pardo claro, poseen manchas oscuras en la espalda y aros del mismo tono que abrazan sus colas; sus ojos destallan en la noche mientras buscan presas para cazarlas en la oscuridad, y alimentarse.</p> <p class="rtejustify"> Saltan, husmean y reaccionan ante cualquier movimiento o sonido —incluyendo los que produce el viento— y suelen mimetizarse muy bien, al punto de desaparecer entre las rocas y el paisaje. Pero ninguna de estas habilidades ni la agudeza de sus sentidos han podido contra la mano humana que los aniquila, atentando contra su hábitat.</p> <p class="rtejustify"> Por ello, la imagen impresa en un holograma de este manso y esquivo felino adorna los billetes de 200 bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>En grave riesgo</strong></p> <p class="rtejustify"> Bautizado como Leopardus jacobita (nombre científico), es un mamífero carnívoro mediano de Suramérica. El último registro de este animal se efectuó en la década de los 90 en las alturas locales. Desde entonces, ha sido considerado uno de los mamíferos en riesgo de extinción del planeta, e integra la “lista roja” de felinos que esta por desaparecer de la Cordillera de los Andes (su hábitat natural).</p> <p class="rtejustify"> Por esta razón, su avistamiento en Cochabamba, sobre los 4.500 metros de altura, deja un halo de alivio y tareas fundamentales para emprender una cruzada por su supervivencia, explica el biólogo que realizó el hallazgo y registro.</p> <p class="rtejustify"> “Los estudios sobre ellos apuntan que hoy quedan vivos unos 4 mil ejemplares, de los cuales alrededor de mil habitan las tierras frías y montañosas de Bolivia”.</p> <p class="rtejustify"> “Hallarlos fue muy emocionante y sorpresivo. Necesitamos más estudios para contribuir a su preservación e identificar, con precisión, qué los está desapareciendo”, dice Huaranca, quien explica los peligros que asechan a este hermoso animal de apenas ocho kilos de peso.</p> <p class="rtejustify"> “La incursión del humano es una de las principales causas de su desaparición”, afirma, y muestra fotografías de pieles de los gatos halladas en algunas comunidades de las alturas: los pobladores los cazan por su hermoso pelaje que luego emplean en prendas de abrigo, artesanías y rituales religiosos que responden creencias ancestrales como la quillpa o amuletos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Más amenazas</strong></p> <p class="rtejustify"> Debido a la merma intensiva de ejemplares en el subcontinente, Huaranca explica que surge la Alianza Gato Andino (AGA), compuesta por biólogos y cerca de una veintena de instituciones de Perú, Chile, Bolivia y Argentina (las cuatro naciones donde el felino habita) bajo una misión de preservación conjunta del felino.</p> <p class="rtejustify"> La Alianza avanza identificando los riesgos que corre el animal en la región, apunta Huaranca, que integra la AGA, y manifiesta que el primero tiene que ver con la pérdida de su hábitat a causa de la desaparición de roquedales en las alturas, ocasionada por las actividades mineras, petroleras o construcción de embalses que inundan o modifican los suelos. Estas actividades se dan sobre todo al norte de la cordillera de Apolobamba y en otras cadenas de montañas de La Paz y en la región sur de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que la degradación de pastizales y herbáceas por los incendios, el pastoreo y el avasallamiento de tierras, ocasionan la desaparición de las vizcachas y otros roedores que son el alimento principal del gato andino. Y también está la cacería indiscriminada e ilegal de las tarucas y zorros que también son parte de su dieta.</p> <p class="rtejustify"> “La cacería de sus presas repercute en la falta de alimento. Así, los individuos se desplazan mucho y luego son depredados por felinos más grandes como el puma”, dice el biólogo.</p> <p class="rtejustify"> Por último, está la transmisión de enfermedades de otros animales como el virus del moquillo o distemper, que se contagian de perros y gatos domésticos, dado el continuo asecho de nuevos asentamientos humanos con sus respectivas mascotas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tras las huellas</strong></p> <p class="rtejustify"> Nadie creía que aún existieran estos gatos en los Andes cochabambinos, excepto Huaranca, quien sigue los rastros de esta especie desde hace dos décadas. Y, esperanzado por sus sospechas, instaló las cámaras trampa antes de la pandemia de Covid-19.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo fue muy arduo”, relata Huaranca, porque no estamos hablando del Parque Tunari en su sector más amigable; sino de las máximas alturas, donde la respiración se corta y el cuerpo se agita al abrir senderos entre las gélidas temperaturas y el inhóspito paraje.</p> <p class="rtejustify"> Se congelan las orejas y los labios se secan, es imposible permanecer mucho tiempo sin el equipo adecuado y, para instalar los aparatos tecnológicos, debió desplazarse varios kilómetros por rutas peligrosas, cuenta el especialista.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo se efectuó gracias al apoyo del guardaparques José D. Almendras y al Programa Alianza Gato Andino”, afirma. Y como resultado de los registros halló la sorpresiva noticia: la existencia de ejemplares a casi los 5 mil metros de altitud en el Parque Tunari.</p> <p class="rtejustify"> “La sensación fue única. En muchas oportunidades, usamos cámaras trampa para registrar distintas especies. Pero el hallazgo del gato andino es especialmente esperanzador porque lo creíamos extinto en este lugar”, afirma Huaranca, quien describe que sus latidos se aceleraron apenas revisaba la pantalla de la cámara que captó al primer ejemplar vivo husmeando entre las rocas.</p> <p class="rtejustify"> Nunca antes se había registrado un avistamiento científico en el país, pese a la existencia de relatos y esporádicas fotografías de ciudadanos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Avistamientos</strong></p> <p class="rtejustify"> Los últimos siete años de su trayectoria, Huaranca trabaja con cámaras y drones. Durante este tiempo han sido más de 60 los registros grabados y más de 200 los avistamientos realizados por pobladores en Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Emoción, alegría tan grande; una sensación que te llena el alma el comprobar que hay individuos vivos. Es un alivio saber que aún no hemos perdido la batalla para generar conocimiento que pueda traducirse en acciones para generar mayor poblamiento” alega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Vistos en Bolivia</strong></p> <p class="rtejustify"> Aunque es poco común, esporádicamente aparecen ejemplares vistos por los guardaparques, como hace unos meses en el sur del parque Eduardo Abaroa en los Lípez (Potosí). Hubo otro, atropellado en la carretera al Parque Nacional Cocapata, en la Cumbre de La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El biólogo</strong></p> <p class="rtejustify"> Juan Carlos Huaranca Ariste es biólogo, titulado de la Universidad Mayor de San Simón. Posee un diplomado en conservación práctica de la vida silvestre en la Universidad de Oxford, Inglaterra y es doctor en Ciencias, mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, por la Universidad de Los Lagos, Chile.</p> <p class="rtejustify"> Lleva 20 años en la investigación y conservación de especies amenazadas y la biodiversidad, así como en evaluación y desarrollo de proyectos en biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> Trabaja desde hace 17 años en el estudio y conservación del gato andino en Bolivia. Actualmente es coordinador del Programa de mitigación de las amenazas de los perros asilvestrados sobre el gato andino, que se implementa en Argentina y Bolivia.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 8581 characters ) <p class="rtejustify"> Pocos creían en la supe...
-
<p class="rtejustify"> Pocos creían en la supervivencia del gato andino en el Parque Nacional Tunari, pero recientes grabaciones con cámaras sensoras, captadas hace algunas semanas por el biólogo Juan Carlos Huaranca Ariste, dan cuenta de la existencia de este hermoso felino, considerado “el alma y guardián de los Andes”.</p> <p class="rtejustify"> La instalación de 20 “cámaras trampa” (así se llaman las filmadoras con sensores) se efectuó desde octubre de 2021 hasta abril de 2023. Y, pese a la pérdida de cinco aparatos que alguien sustrajo, las imágenes de los 15 restantes captan la delicada timidez y desplazamiento de este singular felino de tamaño mediano.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuerpos, protegidos por un suave pelaje pardo claro, poseen manchas oscuras en la espalda y aros del mismo tono que abrazan sus colas; sus ojos destallan en la noche mientras buscan presas para cazarlas en la oscuridad, y alimentarse.</p> <p class="rtejustify"> Saltan, husmean y reaccionan ante cualquier movimiento o sonido —incluyendo los que produce el viento— y suelen mimetizarse muy bien, al punto de desaparecer entre las rocas y el paisaje. Pero ninguna de estas habilidades ni la agudeza de sus sentidos han podido contra la mano humana que los aniquila, atentando contra su hábitat.</p> <p class="rtejustify"> Por ello, la imagen impresa en un holograma de este manso y esquivo felino adorna los billetes de 200 bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>En grave riesgo</strong></p> <p class="rtejustify"> Bautizado como Leopardus jacobita (nombre científico), es un mamífero carnívoro mediano de Suramérica. El último registro de este animal se efectuó en la década de los 90 en las alturas locales. Desde entonces, ha sido considerado uno de los mamíferos en riesgo de extinción del planeta, e integra la “lista roja” de felinos que esta por desaparecer de la Cordillera de los Andes (su hábitat natural).</p> <p class="rtejustify"> Por esta razón, su avistamiento en Cochabamba, sobre los 4.500 metros de altura, deja un halo de alivio y tareas fundamentales para emprender una cruzada por su supervivencia, explica el biólogo que realizó el hallazgo y registro.</p> <p class="rtejustify"> “Los estudios sobre ellos apuntan que hoy quedan vivos unos 4 mil ejemplares, de los cuales alrededor de mil habitan las tierras frías y montañosas de Bolivia”.</p> <p class="rtejustify"> “Hallarlos fue muy emocionante y sorpresivo. Necesitamos más estudios para contribuir a su preservación e identificar, con precisión, qué los está desapareciendo”, dice Huaranca, quien explica los peligros que asechan a este hermoso animal de apenas ocho kilos de peso.</p> <p class="rtejustify"> “La incursión del humano es una de las principales causas de su desaparición”, afirma, y muestra fotografías de pieles de los gatos halladas en algunas comunidades de las alturas: los pobladores los cazan por su hermoso pelaje que luego emplean en prendas de abrigo, artesanías y rituales religiosos que responden creencias ancestrales como la quillpa o amuletos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Más amenazas</strong></p> <p class="rtejustify"> Debido a la merma intensiva de ejemplares en el subcontinente, Huaranca explica que surge la Alianza Gato Andino (AGA), compuesta por biólogos y cerca de una veintena de instituciones de Perú, Chile, Bolivia y Argentina (las cuatro naciones donde el felino habita) bajo una misión de preservación conjunta del felino.</p> <p class="rtejustify"> La Alianza avanza identificando los riesgos que corre el animal en la región, apunta Huaranca, que integra la AGA, y manifiesta que el primero tiene que ver con la pérdida de su hábitat a causa de la desaparición de roquedales en las alturas, ocasionada por las actividades mineras, petroleras o construcción de embalses que inundan o modifican los suelos. Estas actividades se dan sobre todo al norte de la cordillera de Apolobamba y en otras cadenas de montañas de La Paz y en la región sur de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que la degradación de pastizales y herbáceas por los incendios, el pastoreo y el avasallamiento de tierras, ocasionan la desaparición de las vizcachas y otros roedores que son el alimento principal del gato andino. Y también está la cacería indiscriminada e ilegal de las tarucas y zorros que también son parte de su dieta.</p> <p class="rtejustify"> “La cacería de sus presas repercute en la falta de alimento. Así, los individuos se desplazan mucho y luego son depredados por felinos más grandes como el puma”, dice el biólogo.</p> <p class="rtejustify"> Por último, está la transmisión de enfermedades de otros animales como el virus del moquillo o distemper, que se contagian de perros y gatos domésticos, dado el continuo asecho de nuevos asentamientos humanos con sus respectivas mascotas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tras las huellas</strong></p> <p class="rtejustify"> Nadie creía que aún existieran estos gatos en los Andes cochabambinos, excepto Huaranca, quien sigue los rastros de esta especie desde hace dos décadas. Y, esperanzado por sus sospechas, instaló las cámaras trampa antes de la pandemia de Covid-19.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo fue muy arduo”, relata Huaranca, porque no estamos hablando del Parque Tunari en su sector más amigable; sino de las máximas alturas, donde la respiración se corta y el cuerpo se agita al abrir senderos entre las gélidas temperaturas y el inhóspito paraje.</p> <p class="rtejustify"> Se congelan las orejas y los labios se secan, es imposible permanecer mucho tiempo sin el equipo adecuado y, para instalar los aparatos tecnológicos, debió desplazarse varios kilómetros por rutas peligrosas, cuenta el especialista.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo se efectuó gracias al apoyo del guardaparques José D. Almendras y al Programa Alianza Gato Andino”, afirma. Y como resultado de los registros halló la sorpresiva noticia: la existencia de ejemplares a casi los 5 mil metros de altitud en el Parque Tunari.</p> <p class="rtejustify"> “La sensación fue única. En muchas oportunidades, usamos cámaras trampa para registrar distintas especies. Pero el hallazgo del gato andino es especialmente esperanzador porque lo creíamos extinto en este lugar”, afirma Huaranca, quien describe que sus latidos se aceleraron apenas revisaba la pantalla de la cámara que captó al primer ejemplar vivo husmeando entre las rocas.</p> <p class="rtejustify"> Nunca antes se había registrado un avistamiento científico en el país, pese a la existencia de relatos y esporádicas fotografías de ciudadanos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Avistamientos</strong></p> <p class="rtejustify"> Los últimos siete años de su trayectoria, Huaranca trabaja con cámaras y drones. Durante este tiempo han sido más de 60 los registros grabados y más de 200 los avistamientos realizados por pobladores en Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Emoción, alegría tan grande; una sensación que te llena el alma el comprobar que hay individuos vivos. Es un alivio saber que aún no hemos perdido la batalla para generar conocimiento que pueda traducirse en acciones para generar mayor poblamiento” alega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Vistos en Bolivia</strong></p> <p class="rtejustify"> Aunque es poco común, esporádicamente aparecen ejemplares vistos por los guardaparques, como hace unos meses en el sur del parque Eduardo Abaroa en los Lípez (Potosí). Hubo otro, atropellado en la carretera al Parque Nacional Cocapata, en la Cumbre de La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El biólogo</strong></p> <p class="rtejustify"> Juan Carlos Huaranca Ariste es biólogo, titulado de la Universidad Mayor de San Simón. Posee un diplomado en conservación práctica de la vida silvestre en la Universidad de Oxford, Inglaterra y es doctor en Ciencias, mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, por la Universidad de Los Lagos, Chile.</p> <p class="rtejustify"> Lleva 20 años en la investigación y conservación de especies amenazadas y la biodiversidad, así como en evaluación y desarrollo de proyectos en biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> Trabaja desde hace 17 años en el estudio y conservación del gato andino en Bolivia. Actualmente es coordinador del Programa de mitigación de las amenazas de los perros asilvestrados sobre el gato andino, que se implementa en Argentina y Bolivia.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 8581 characters ) <p class="rtejustify"> Pocos creían en la supe...
-
<p class="rtejustify"> Pocos creían en la supervivencia del gato andino en el Parque Nacional Tunari, pero recientes grabaciones con cámaras sensoras, captadas hace algunas semanas por el biólogo Juan Carlos Huaranca Ariste, dan cuenta de la existencia de este hermoso felino, considerado “el alma y guardián de los Andes”.</p> <p class="rtejustify"> La instalación de 20 “cámaras trampa” (así se llaman las filmadoras con sensores) se efectuó desde octubre de 2021 hasta abril de 2023. Y, pese a la pérdida de cinco aparatos que alguien sustrajo, las imágenes de los 15 restantes captan la delicada timidez y desplazamiento de este singular felino de tamaño mediano.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuerpos, protegidos por un suave pelaje pardo claro, poseen manchas oscuras en la espalda y aros del mismo tono que abrazan sus colas; sus ojos destallan en la noche mientras buscan presas para cazarlas en la oscuridad, y alimentarse.</p> <p class="rtejustify"> Saltan, husmean y reaccionan ante cualquier movimiento o sonido —incluyendo los que produce el viento— y suelen mimetizarse muy bien, al punto de desaparecer entre las rocas y el paisaje. Pero ninguna de estas habilidades ni la agudeza de sus sentidos han podido contra la mano humana que los aniquila, atentando contra su hábitat.</p> <p class="rtejustify"> Por ello, la imagen impresa en un holograma de este manso y esquivo felino adorna los billetes de 200 bolivianos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>En grave riesgo</strong></p> <p class="rtejustify"> Bautizado como Leopardus jacobita (nombre científico), es un mamífero carnívoro mediano de Suramérica. El último registro de este animal se efectuó en la década de los 90 en las alturas locales. Desde entonces, ha sido considerado uno de los mamíferos en riesgo de extinción del planeta, e integra la “lista roja” de felinos que esta por desaparecer de la Cordillera de los Andes (su hábitat natural).</p> <p class="rtejustify"> Por esta razón, su avistamiento en Cochabamba, sobre los 4.500 metros de altura, deja un halo de alivio y tareas fundamentales para emprender una cruzada por su supervivencia, explica el biólogo que realizó el hallazgo y registro.</p> <p class="rtejustify"> “Los estudios sobre ellos apuntan que hoy quedan vivos unos 4 mil ejemplares, de los cuales alrededor de mil habitan las tierras frías y montañosas de Bolivia”.</p> <p class="rtejustify"> “Hallarlos fue muy emocionante y sorpresivo. Necesitamos más estudios para contribuir a su preservación e identificar, con precisión, qué los está desapareciendo”, dice Huaranca, quien explica los peligros que asechan a este hermoso animal de apenas ocho kilos de peso.</p> <p class="rtejustify"> “La incursión del humano es una de las principales causas de su desaparición”, afirma, y muestra fotografías de pieles de los gatos halladas en algunas comunidades de las alturas: los pobladores los cazan por su hermoso pelaje que luego emplean en prendas de abrigo, artesanías y rituales religiosos que responden creencias ancestrales como la quillpa o amuletos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Más amenazas</strong></p> <p class="rtejustify"> Debido a la merma intensiva de ejemplares en el subcontinente, Huaranca explica que surge la Alianza Gato Andino (AGA), compuesta por biólogos y cerca de una veintena de instituciones de Perú, Chile, Bolivia y Argentina (las cuatro naciones donde el felino habita) bajo una misión de preservación conjunta del felino.</p> <p class="rtejustify"> La Alianza avanza identificando los riesgos que corre el animal en la región, apunta Huaranca, que integra la AGA, y manifiesta que el primero tiene que ver con la pérdida de su hábitat a causa de la desaparición de roquedales en las alturas, ocasionada por las actividades mineras, petroleras o construcción de embalses que inundan o modifican los suelos. Estas actividades se dan sobre todo al norte de la cordillera de Apolobamba y en otras cadenas de montañas de La Paz y en la región sur de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que la degradación de pastizales y herbáceas por los incendios, el pastoreo y el avasallamiento de tierras, ocasionan la desaparición de las vizcachas y otros roedores que son el alimento principal del gato andino. Y también está la cacería indiscriminada e ilegal de las tarucas y zorros que también son parte de su dieta.</p> <p class="rtejustify"> “La cacería de sus presas repercute en la falta de alimento. Así, los individuos se desplazan mucho y luego son depredados por felinos más grandes como el puma”, dice el biólogo.</p> <p class="rtejustify"> Por último, está la transmisión de enfermedades de otros animales como el virus del moquillo o distemper, que se contagian de perros y gatos domésticos, dado el continuo asecho de nuevos asentamientos humanos con sus respectivas mascotas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Tras las huellas</strong></p> <p class="rtejustify"> Nadie creía que aún existieran estos gatos en los Andes cochabambinos, excepto Huaranca, quien sigue los rastros de esta especie desde hace dos décadas. Y, esperanzado por sus sospechas, instaló las cámaras trampa antes de la pandemia de Covid-19.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo fue muy arduo”, relata Huaranca, porque no estamos hablando del Parque Tunari en su sector más amigable; sino de las máximas alturas, donde la respiración se corta y el cuerpo se agita al abrir senderos entre las gélidas temperaturas y el inhóspito paraje.</p> <p class="rtejustify"> Se congelan las orejas y los labios se secan, es imposible permanecer mucho tiempo sin el equipo adecuado y, para instalar los aparatos tecnológicos, debió desplazarse varios kilómetros por rutas peligrosas, cuenta el especialista.</p> <p class="rtejustify"> “El trabajo se efectuó gracias al apoyo del guardaparques José D. Almendras y al Programa Alianza Gato Andino”, afirma. Y como resultado de los registros halló la sorpresiva noticia: la existencia de ejemplares a casi los 5 mil metros de altitud en el Parque Tunari.</p> <p class="rtejustify"> “La sensación fue única. En muchas oportunidades, usamos cámaras trampa para registrar distintas especies. Pero el hallazgo del gato andino es especialmente esperanzador porque lo creíamos extinto en este lugar”, afirma Huaranca, quien describe que sus latidos se aceleraron apenas revisaba la pantalla de la cámara que captó al primer ejemplar vivo husmeando entre las rocas.</p> <p class="rtejustify"> Nunca antes se había registrado un avistamiento científico en el país, pese a la existencia de relatos y esporádicas fotografías de ciudadanos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Avistamientos</strong></p> <p class="rtejustify"> Los últimos siete años de su trayectoria, Huaranca trabaja con cámaras y drones. Durante este tiempo han sido más de 60 los registros grabados y más de 200 los avistamientos realizados por pobladores en Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Emoción, alegría tan grande; una sensación que te llena el alma el comprobar que hay individuos vivos. Es un alivio saber que aún no hemos perdido la batalla para generar conocimiento que pueda traducirse en acciones para generar mayor poblamiento” alega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Vistos en Bolivia</strong></p> <p class="rtejustify"> Aunque es poco común, esporádicamente aparecen ejemplares vistos por los guardaparques, como hace unos meses en el sur del parque Eduardo Abaroa en los Lípez (Potosí). Hubo otro, atropellado en la carretera al Parque Nacional Cocapata, en la Cumbre de La Paz.</p> <p class="rtejustify"> <strong>El biólogo</strong></p> <p class="rtejustify"> Juan Carlos Huaranca Ariste es biólogo, titulado de la Universidad Mayor de San Simón. Posee un diplomado en conservación práctica de la vida silvestre en la Universidad de Oxford, Inglaterra y es doctor en Ciencias, mención en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, por la Universidad de Los Lagos, Chile.</p> <p class="rtejustify"> Lleva 20 años en la investigación y conservación de especies amenazadas y la biodiversidad, así como en evaluación y desarrollo de proyectos en biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> Trabaja desde hace 17 años en el estudio y conservación del gato andino en Bolivia. Actualmente es coordinador del Programa de mitigación de las amenazas de los perros asilvestrados sobre el gato andino, que se implementa en Argentina y Bolivia.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 19 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 52808
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 52809
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 52810
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 17287
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 11 characters ) Gato andino
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/52808
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 7 characters ) huellas
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/52809
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 6 characters ) felino
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/52810
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
3 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 13 characters ) parque Tunari
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/17287
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 80 characters ) Rodrigo Lema: “Era como ver toda Cochabamba des...
-
Rodrigo Lema: “Era como ver toda Cochabamba destruida y con la gente muerta”
-
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/603574
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-06-20 00:02:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 149 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-06-19T20:02:00-04:00">Lunes, 19 Junio, 2023 - 20:02</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 23 characters ) LUZ MARINA CANELAS ARZE
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/374399
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595465
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 8 characters ) info.jpg
-
uri (String, 42 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/info_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 113916
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687219656
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 194 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/6/19/info_0.jpg?itok=eQNTZHZ4" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595466
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 6 characters ) Gato 1
-
uri (String, 77 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_...
-
public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_2023-06-05_at_22.13.24_1_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 137389
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687219698
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 105 characters ) Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles ...
-
Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles que en su andar parecen danzar con el soplido del viento.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 105 characters ) Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles ...
-
Leopardus jacobita. Son tan ágiles y flexibles que en su andar parecen danzar con el soplido del viento.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 26 characters ) Fotos: Alianza Gato Andino
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 26 characters ) Fotos: Alianza Gato Andino
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 229 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_2023-06-05_at_22.13.24_1_0.jpg?itok=CbofRROF" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 595467
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 6 characters ) Gato 2
-
uri (String, 73 characters ) public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_...
-
public://media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_2023-06-05_at_22.14.08.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 71537
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1687219725
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 225 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/6/19/whatsapp_image_2023-06-05_at_22.14.08.jpg?itok=8c4bJ05A" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-06-19 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-06-19T00:00:00-04:00">Lunes, 19 Junio, 2023</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-863a2e6eca336ed703988a60c2bacaff rate-node-603579-1-1" id="rate-node-603579-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/603579/devel/render?rate=v3sw3NsrHzboKPKz9lYhaOqcIW4HhJ_RbdlEBPq51Ec" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>19</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/603579/devel/render?rate=vO0D6frym538m6xL0vigJ34nswc4ERSODtceqptjGjI" title="Triste"><span>Triste</span></a>26</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/603579/devel/render?rate=aq4HxmCL5V3JlNPgM2BfrwYJZzV2IF86eORARXTD4Wg" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>29</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/603579/devel/render?rate=TdudBY24wGC4Ap_uKjZa1Qau7gTZ_VmD9ip2YCaasCE" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>33</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/603579/devel/render?rate=Z8zRANHqLyq6hmT6IuKxyUisSv3Vvyz4EYTpHBGFTOg" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>62</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2335 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230619/gato-andino-huellas-del-felino-guardian-parque-tunari" st_title="Gato andino: Tras las huellas del “felino guardián” en el Parque Tunari " class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527