-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 605550
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 70 characters ) ¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el ...
-
¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 605543
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1688966912
-
changed (String, 10 characters ) 1688966912
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1688966912
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12519 characters ) <p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no...
-
<p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Bolivia va ingresando en la gran competencia internacional por el negocio del litio. Más propiamente sería la competencia por la producción de carbonato de litio grado batería, es decir, aquel producto usado en las modernas baterías. A julio de 2023, el proyecto avanzó tortuosamente durante más de 10 años, pese a una inversión cercana a los mil millones de dólares. Pero, según anunciaron las autoridades, a principios de agosto se estrenará el principal de los ingenios litíferos proyectados hasta hoy en el país.</p> <p class="rtejustify"> ¿Cómo marcha la competencia por el negocio del litio? Dados los plazos marcados, los escenarios complejos, así como los diversos competidores y equipos, bien se la podría parangonar con un gran “rally”. Lo dicho, Bolivia partió tarde y en desventaja. Al gran rally del litio Chile se lanzó decidido hace casi 39 años, Argentina arrancó en 1997 y Australia en 2000. Actualmente, en el negocio los cuatro primeros puestos los ocupan Australia, Chile, China y Argentina. </p> <p class="rtejustify"> Australia produce anualmente casi 61 mil toneladas métricas de litio y llegó a recaudar por ese concepto 9.000 millones de dólares. Chile ya superó las 39 mil toneladas que le redituaron 7.763 millones de dólares en 2022. China se constituyó en el tercer productor mundial con 19 mil toneladas destinadas a su mercado interno y de compleja cuantificación. Argentina produjo 6.200 toneladas por las que obtuvo 696 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Hasta ahí los primeros puestos de la competencia. Luego figuran Brasil, con 2.200 toneladas; Zimbabue, con 800 toneladas; Portugal, con 600 toneladas, y Canadá con 500 toneladas. Luego, estaría Estados Unidos, aunque se explica que dicha producción corresponde a algunas empresas que por privacidad no aceptan la publicación de datos. Esta virtual parrilla de los nueve principales competidores corresponde a los informes de la consultora Statitsta y el sitio Minería Sustentable. Hasta el presente, la producción boliviana no ha sido considerada en ranking alguno.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ranking boliviano</strong></p> <p class="rtejustify"> La estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), en una publicación de agosto de 2022, anunció: “Bolivia se posicionó entre los 10 principales exportadores de carbonato de litio”. En la especificó que el país había exportado dicho producto por un valor de 10 millones de dólares en 2021. Haciendo un cálculo al precio promedio de aquel año (25 mil dólares la tonelada), la producción bordearía las 400 toneladas.</p> <p class="rtejustify"> Este presumible puesto 10 en la competencia se lo alcanzó gracias a la limitada producción de una planta piloto ubicada en la localidad de Llipi. En suma, por ahora, el país produce 15 veces menos que Argentina, 97 veces menos que Chile y 152 veces menos que Australia. Eso, por citar a algunos de nuestros principales competidores y tras los anuncios de algunas autoridades que apuntan hacia los primeros puestos del rally litífero.</p> <p class="rtejustify"> Así al menos se deduce de lo que el viceministro de Energías alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Álvaro Arnez, declaró, hace una semana, a El Deber: “Australia domina lo que es el escenario mundial en la comercialización de carbonato de litio con una producción de 63.000 toneladas métricas al año. Pero eso se puede modificar con la producción boliviana que llegaría a 65.000 con el aporte de las plantas de Uyuni y Coipasa (25.000 cada una) que construirá el consorcio CBC y las 15.000 de la plana de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). Con esto buscamos cambiar el escenario mundial a partir de 2024”.</p> <p class="rtejustify"> Aquella declaración resume lo que constituye el estreno de la planta industrial el venidero agosto en Llipi más los recientes acuerdos firmados con empresas de China y Rusia. Sin duda, la producción de la primera posicionará a Bolivia en la tabla de competidores a nivel podio, incluso desde las primeras etapas de producción. Es decir, según lo anunciado, de principio se prevé llegar a las 12 mil toneladas y luego paulatinamente alcanzar las 15 mil. Ya la producción de las otras plantas con las empresas chinas y rusa, que implicará otra tecnología, queda abierta a otros márgenes de tiempo. Las autoridades adelantaron que esos proyectos implicarán inversiones por 2.800 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Acelerador a fondo</strong></p> <p class="rtejustify"> Si todo va bien, Bolivia se hallaría en el puesto cuatro en 2024. Pero los otros competidores también pisan el acelerador, todos quieren más. Van acelerados especialmente Chile, Australia y, sobre todo, Argentina. ¿A qué apuntan? Australia desplazó a Chile hace ya seis años del primer lugar. Sus ingresos, según cifras oficiales del Gobierno australiano, se multiplicaron por 10 entre 2018 y 2022. El salto en la producción, entre 2021 y 2022, fue de 55.300 a 61.000 toneladas métricas. Chile, para mantenerse segundo, tampoco perdió ritmo. Su producción pasó de 28.300 a 39.000 toneladas métricas, en ese mismo periodo. Vale recordar que en Chile las exportaciones de litio en2015 equivalían al 0,1 por ciento de su PIB, hoy suman el 2,5 por ciento. </p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, alguien parece decidida a desplazar a todos o a casi todos. De acuerdo a la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), Argentina es el país del mundo con mayor inversión en exploración de litio. A principios de julio, S&P informó que este país suma el 22 por ciento de la inversión en exploración litífera en curso en el mundo. Le siguen Estados Unidos, con el 16 por ciento; Australia, 15 por ciento; Canadá, 12 por ciento, y Chile 9 por ciento. Cinco países concentran así tres cuartas partes de la inversión en exploración sobre recursos de litio en el mundo.</p> <p class="rtejustify"> En ese escenario, los argentinos cuentan con tres proyectos litíferos en producción y otros 35 en desarrollo. Valga ejemplificar que sólo la planta que se halla a cargo de la empresa surcoreana POSCO implica una inversión de 4.000 millones de dólares. Cifras de ese tipo hacen prever que, en los próximos años, Argentina, hoy cuarto productor mundial, supere a China. Si no hay sorpresas, para finales de la década o principios de la próxima, Argentina superará también a Chile, para posicionarse como segundo productor mundial, detrás de Australia. Al parecer la firma de acuerdos para los proyectos chino y ruso en Bolivia, aún no llegaron a la mesa de los analistas de S&P o de sus pares. Habrá que ver cuánto bajan el ritmo sus rivales y si no aparecen otros.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Final de la competencia</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Y cuándo terminará el rally? Por ahora, todo marcha en el marco del boom del consumo de litio en el que se halla inmerso el planeta. Un documento preliminar del Departamento de Energía de Estados Unidos, publicado en mayo y citado por Infobae, lo ubica entre los dos minerales más críticos de la transición energética de la era de los hidrocarburos a las fuentes ecológicas. El otro es el níquel. Para la década 2025-2035 —señala— se constituirán en los dos minerales más importantes para la producción de energía y los segundos de mayor “riesgo de aprovisionamiento”.</p> <p class="rtejustify"> Otro pasaje ayuda a entender la preocupación acerca de la provisión de litio. El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta hacia 2035 una demanda que va desde un mínimo de 600.000 toneladas hasta un máximo de 1.800.000 toneladas. Esto significa entre tres y nueve veces los actuales niveles de producción. En el documento también se prevé que hasta 2030 las baterías de ion de litio todavía dominarán el mercado de almacenamiento.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, la carrera por el negocio del litio vive un auge al que ya se le van poniendo límites. Tres factores marcan el horizonte litífero: los avances científicos en la búsqueda de sustitutos, las fuentes alternativas de obtención de litio y el desarrollo de las técnicas de reciclado. Diversos análisis, incluidos el estadounidense ya citado, y otro de la Comisión Europea de Energía citan especialmente a siete posibles reemplazantes del carbonato de litio. “Grafeno”, “Zinc-aire”, “polímeros orgánicos”, “Aluminio-ion”, “Sodio”, “Sodio-cerámico” y “Oxígeno-ion” son los nombres de las baterías en experimentación alternativas a la ya clásica “Ion-litio”. </p> <p class="rtejustify"> Todas son proyectadas a mediano o largo plazo, es decir, más allá 2030. En cuanto a las fuentes alternativas, suman, por ejemplo, en Europa proyectos como el alemán de explotar reservas propias para su plena autonomía. Varias potencias se embarcan en esa área, debido a factores geopolíticos y también trabajan una de las características que marca al litio: la alta posibilidad de ser reciclado. Por ello, se considera que la técnicamente llamada “ventana de oportunidad” para los actuales productores tiene un margen de alrededor de 20 años. Es decir, el “súper rally” por el negocio del litio empezaría a llegar a sus últimas etapas a principios de la subsiguiente década.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ganadores a la vista</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes se perfilan como ganadores de esta singular competencia? La respuesta no radica necesariamente en nombres de países, aunque uno de ellos tiene muy bien posicionada su marca y no es Australia ni tampoco Chile. Diversos títulos, virtualmente en tono de alerta, circulan especialmente en diarios europeos y estadounidenses. “China, un coloso a la captura de la industria mundial del litio”, reza uno de El País de España. “China podría controlar un tercio del litio mundial en 2025”, señala a su vez uno de Bloomberg.</p> <p class="rtejustify"> Queda claro que la segunda potencia del planeta, al margen de ser la tercera productora de litio, fue tras el mineral a los cinco continentes. Su más reciente movimiento constituye un acuerdo de compra entre su gigante minero Tianqi Lithium y la exploradora de litio australiana Essential Metals. La transacción incluye el proyecto Pioneer Dome, una mina sin desarrollar en Australia Occidental con reservas totales estimadas de más de 100 mil toneladas de litio. El proyecto se suma a la participación mayoritaria que Tianqi ya posee en una de las minas de litio más grandes del mundo, Greenbushes, también en Australia Occidental, y a la refinería de hidróxido de litio para baterías que la compañía tiene en ese país. Y sobra recordar que diversas empresas chinas trabajan proyectos en Argentina, Chile y Bolivia. Según la Agencia Internacional de la Energía, China produce más del 80 por ciento del hidróxido de litio (litio refinado) del mundo.</p> <p class="rtejustify"> Claro que otros análisis más puntillosos ubican a otros grandes ganadores del rally por el negocio del litio. Junto, al margen o en medio de las movidas chinas en Australia, Chile, Argentina, Canadá y más allá, se hallan poderosos fondos de inversión globales, como Black Rock, Vanguard, JP Morgan y HSBC. Así, por ejemplo, lo develó, en una investigación, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) de Argentina. La presencia de estos fondos va más lejos del propio negocio litífero, como el caso de la deuda externa. Hasta parecieran más que ganadores, dueños del rally. </p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes son los perdedores? En diversas evaluaciones y previsiones técnicas, sociales y económicas se advirtió desde riesgos ambientales severos tanto en Chile, Argentina, Australia como en Bolivia por los proyectos del litio hasta el limitado retorno de las inversiones. No por nada, Chile, aquel tempranero competidor en el rally del litio, relanzó sus políticas, incluso, con propuestas de nacionalización. ¿Será que Bolivia y su ingreso cuatro décadas más tarde logra mejores resultados y saca, por lo menos, el premio consuelo? </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 12389 characters ) <p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no ...
-
<p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Bolivia va ingresando en la gran competencia internacional por el negocio del litio. Más propiamente sería la competencia por la producción de carbonato de litio grado batería, es decir, aquel producto usado en las modernas baterías. A julio de 2023, el proyecto avanzó tortuosamente durante más de 10 años, pese a una inversión cercana a los mil millones de dólares. Pero, según anunciaron las autoridades, a principios de agosto se estrenará el principal de los ingenios litíferos proyectados hasta hoy en el país.</p> <p class="rtejustify"> ¿Cómo marcha la competencia por el negocio del litio? Dados los plazos marcados, los escenarios complejos, así como los diversos competidores y equipos, bien se la podría parangonar con un gran “rally”. Lo dicho, Bolivia partió tarde y en desventaja. Al gran rally del litio Chile se lanzó decidido hace casi 39 años, Argentina arrancó en 1997 y Australia en 2000. Actualmente, en el negocio los cuatro primeros puestos los ocupan Australia, Chile, China y Argentina. </p> <p class="rtejustify"> Australia produce anualmente casi 61 mil toneladas métricas de litio y llegó a recaudar por ese concepto 9.000 millones de dólares. Chile ya superó las 39 mil toneladas que le redituaron 7.763 millones de dólares en 2022. China se constituyó en el tercer productor mundial con 19 mil toneladas destinadas a su mercado interno y de compleja cuantificación. Argentina produjo 6.200 toneladas por las que obtuvo 696 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Hasta ahí los primeros puestos de la competencia. Luego figuran Brasil, con 2.200 toneladas; Zimbabue, con 800 toneladas; Portugal, con 600 toneladas, y Canadá con 500 toneladas. Luego, estaría Estados Unidos, aunque se explica que dicha producción corresponde a algunas empresas que por privacidad no aceptan la publicación de datos. Esta virtual parrilla de los nueve principales competidores corresponde a los informes de la consultora Statitsta y el sitio Minería Sustentable. Hasta el presente, la producción boliviana no ha sido considerada en ranking alguno.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ranking boliviano</strong></p> <p class="rtejustify"> La estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), en una publicación de agosto de 2022, anunció: “Bolivia se posicionó entre los 10 principales exportadores de carbonato de litio”. En la especificó que el país había exportado dicho producto por un valor de 10 millones de dólares en 2021. Haciendo un cálculo al precio promedio de aquel año (25 mil dólares la tonelada), la producción bordearía las 400 toneladas.</p> <p class="rtejustify"> Este presumible puesto 10 en la competencia se lo alcanzó gracias a la limitada producción de una planta piloto ubicada en la localidad de Llipi. En suma, por ahora, el país produce 15 veces menos que Argentina, 97 veces menos que Chile y 152 veces menos que Australia. Eso, por citar a algunos de nuestros principales competidores y tras los anuncios de algunas autoridades que apuntan hacia los primeros puestos del rally litífero.</p> <p class="rtejustify"> Así al menos se deduce de lo que el viceministro de Energías alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Álvaro Arnez, declaró, hace una semana, a El Deber: “Australia domina lo que es el escenario mundial en la comercialización de carbonato de litio con una producción de 63.000 toneladas métricas al año. Pero eso se puede modificar con la producción boliviana que llegaría a 65.000 con el aporte de las plantas de Uyuni y Coipasa (25.000 cada una) que construirá el consorcio CBC y las 15.000 de la plana de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). Con esto buscamos cambiar el escenario mundial a partir de 2024”.</p> <p class="rtejustify"> Aquella declaración resume lo que constituye el estreno de la planta industrial el venidero agosto en Llipi más los recientes acuerdos firmados con empresas de China y Rusia. Sin duda, la producción de la primera posicionará a Bolivia en la tabla de competidores a nivel podio, incluso desde las primeras etapas de producción. Es decir, según lo anunciado, de principio se prevé llegar a las 12 mil toneladas y luego paulatinamente alcanzar las 15 mil. Ya la producción de las otras plantas con las empresas chinas y rusa, que implicará otra tecnología, queda abierta a otros márgenes de tiempo. Las autoridades adelantaron que esos proyectos implicarán inversiones por 2.800 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Acelerador a fondo</strong></p> <p class="rtejustify"> Si todo va bien, Bolivia se hallaría en el puesto cuatro en 2024. Pero los otros competidores también pisan el acelerador, todos quieren más. Van acelerados especialmente Chile, Australia y, sobre todo, Argentina. ¿A qué apuntan? Australia desplazó a Chile hace ya seis años del primer lugar. Sus ingresos, según cifras oficiales del Gobierno australiano, se multiplicaron por 10 entre 2018 y 2022. El salto en la producción, entre 2021 y 2022, fue de 55.300 a 61.000 toneladas métricas. Chile, para mantenerse segundo, tampoco perdió ritmo. Su producción pasó de 28.300 a 39.000 toneladas métricas, en ese mismo periodo. Vale recordar que en Chile las exportaciones de litio en2015 equivalían al 0,1 por ciento de su PIB, hoy suman el 2,5 por ciento. </p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, alguien parece decidida a desplazar a todos o a casi todos. De acuerdo a la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), Argentina es el país del mundo con mayor inversión en exploración de litio. A principios de julio, S&P informó que este país suma el 22 por ciento de la inversión en exploración litífera en curso en el mundo. Le siguen Estados Unidos, con el 16 por ciento; Australia, 15 por ciento; Canadá, 12 por ciento, y Chile 9 por ciento. Cinco países concentran así tres cuartas partes de la inversión en exploración sobre recursos de litio en el mundo.</p> <p class="rtejustify"> En ese escenario, los argentinos cuentan con tres proyectos litíferos en producción y otros 35 en desarrollo. Valga ejemplificar que sólo la planta que se halla a cargo de la empresa surcoreana POSCO implica una inversión de 4.000 millones de dólares. Cifras de ese tipo hacen prever que, en los próximos años, Argentina, hoy cuarto productor mundial, supere a China. Si no hay sorpresas, para finales de la década o principios de la próxima, Argentina superará también a Chile, para posicionarse como segundo productor mundial, detrás de Australia. Al parecer la firma de acuerdos para los proyectos chino y ruso en Bolivia, aún no llegaron a la mesa de los analistas de S&P o de sus pares. Habrá que ver cuánto bajan el ritmo sus rivales y si no aparecen otros.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Final de la competencia</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Y cuándo terminará el rally? Por ahora, todo marcha en el marco del boom del consumo de litio en el que se halla inmerso el planeta. Un documento preliminar del Departamento de Energía de Estados Unidos, publicado en mayo y citado por Infobae, lo ubica entre los dos minerales más críticos de la transición energética de la era de los hidrocarburos a las fuentes ecológicas. El otro es el níquel. Para la década 2025-2035 —señala— se constituirán en los dos minerales más importantes para la producción de energía y los segundos de mayor “riesgo de aprovisionamiento”.</p> <p class="rtejustify"> Otro pasaje ayuda a entender la preocupación acerca de la provisión de litio. El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta hacia 2035 una demanda que va desde un mínimo de 600.000 toneladas hasta un máximo de 1.800.000 toneladas. Esto significa entre tres y nueve veces los actuales niveles de producción. En el documento también se prevé que hasta 2030 las baterías de ion de litio todavía dominarán el mercado de almacenamiento.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, la carrera por el negocio del litio vive un auge al que ya se le van poniendo límites. Tres factores marcan el horizonte litífero: los avances científicos en la búsqueda de sustitutos, las fuentes alternativas de obtención de litio y el desarrollo de las técnicas de reciclado. Diversos análisis, incluidos el estadounidense ya citado, y otro de la Comisión Europea de Energía citan especialmente a siete posibles reemplazantes del carbonato de litio. “Grafeno”, “Zinc-aire”, “polímeros orgánicos”, “Aluminio-ion”, “Sodio”, “Sodio-cerámico” y “Oxígeno-ion” son los nombres de las baterías en experimentación alternativas a la ya clásica “Ion-litio”. </p> <p class="rtejustify"> Todas son proyectadas a mediano o largo plazo, es decir, más allá 2030. En cuanto a las fuentes alternativas, suman, por ejemplo, en Europa proyectos como el alemán de explotar reservas propias para su plena autonomía. Varias potencias se embarcan en esa área, debido a factores geopolíticos y también trabajan una de las características que marca al litio: la alta posibilidad de ser reciclado. Por ello, se considera que la técnicamente llamada “ventana de oportunidad” para los actuales productores tiene un margen de alrededor de 20 años. Es decir, el “súper rally” por el negocio del litio empezaría a llegar a sus últimas etapas a principios de la subsiguiente década.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ganadores a la vista</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes se perfilan como ganadores de esta singular competencia? La respuesta no radica necesariamente en nombres de países, aunque uno de ellos tiene muy bien posicionada su marca y no es Australia ni tampoco Chile. Diversos títulos, virtualmente en tono de alerta, circulan especialmente en diarios europeos y estadounidenses. “China, un coloso a la captura de la industria mundial del litio”, reza uno de El País de España. “China podría controlar un tercio del litio mundial en 2025”, señala a su vez uno de Bloomberg.</p> <p class="rtejustify"> Queda claro que la segunda potencia del planeta, al margen de ser la tercera productora de litio, fue tras el mineral a los cinco continentes. Su más reciente movimiento constituye un acuerdo de compra entre su gigante minero Tianqi Lithium y la exploradora de litio australiana Essential Metals. La transacción incluye el proyecto Pioneer Dome, una mina sin desarrollar en Australia Occidental con reservas totales estimadas de más de 100 mil toneladas de litio. El proyecto se suma a la participación mayoritaria que Tianqi ya posee en una de las minas de litio más grandes del mundo, Greenbushes, también en Australia Occidental, y a la refinería de hidróxido de litio para baterías que la compañía tiene en ese país. Y sobra recordar que diversas empresas chinas trabajan proyectos en Argentina, Chile y Bolivia. Según la Agencia Internacional de la Energía, China produce más del 80 por ciento del hidróxido de litio (litio refinado) del mundo.</p> <p class="rtejustify"> Claro que otros análisis más puntillosos ubican a otros grandes ganadores del rally por el negocio del litio. Junto, al margen o en medio de las movidas chinas en Australia, Chile, Argentina, Canadá y más allá, se hallan poderosos fondos de inversión globales, como Black Rock, Vanguard, JP Morgan y HSBC. Así, por ejemplo, lo develó, en una investigación, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) de Argentina. La presencia de estos fondos va más lejos del propio negocio litífero, como el caso de la deuda externa. Hasta parecieran más que ganadores, dueños del rally. </p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes son los perdedores? En diversas evaluaciones y previsiones técnicas, sociales y económicas se advirtió desde riesgos ambientales severos tanto en Chile, Argentina, Australia como en Bolivia por los proyectos del litio hasta el limitado retorno de las inversiones. No por nada, Chile, aquel tempranero competidor en el rally del litio, relanzó sus políticas, incluso, con propuestas de nacionalización. ¿Será que Bolivia y su ingreso cuatro décadas más tarde logra mejores resultados y saca, por lo menos, el premio consuelo? </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 573 characters ) A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Boliv...
-
A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Bolivia va ingresando en la gran competencia internacional por el negocio del litio. Más propiamente sería la competencia por la producción de carbonato de litio grado batería, es decir, aquel producto usado en las modernas baterías. A julio de 2023, el proyecto avanzó tortuosamente durante más de 10 años, pese a una inversión cercana a los mil millones de dólares. Pero, según anunciaron las autoridades, a principios de agosto se estrenará el principal de los ingenios litíferos proyectados hasta hoy en el país.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 573 characters ) A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Boliv...
-
A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Bolivia va ingresando en la gran competencia internacional por el negocio del litio. Más propiamente sería la competencia por la producción de carbonato de litio grado batería, es decir, aquel producto usado en las modernas baterías. A julio de 2023, el proyecto avanzó tortuosamente durante más de 10 años, pese a una inversión cercana a los mil millones de dólares. Pero, según anunciaron las autoridades, a principios de agosto se estrenará el principal de los ingenios litíferos proyectados hasta hoy en el país.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 347
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 347
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Actualidad
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 5
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 17891
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 17891
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 7 characters ) Bolivia
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 45259
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 45259
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 5 characters ) Rally
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 7565
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 4 characters ) 7565
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 5 characters ) litio
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 605541
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 605548
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 83 characters ) Beatriz Trujillo: Hay que abordar la violencia ...
-
Beatriz Trujillo: Hay que abordar la violencia escolar con empatía y comunicación
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 605541
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1688966313
-
changed (String, 10 characters ) 1688966313
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1688966313
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12747 characters ) <p class="rtejustify"> En la lucha contra la ...
-
<p class="rtejustify"> En la lucha contra la violencia en los colegios, la socióloga Beatriz Trujillo ha emprendido una misión personal en la ciudad de Sucre, donde reside desde hace 15 años. Su experiencia como madre de un niño de siete años despertó su preocupación al descubrir que él sufría de violencia escolar. Ante esta problemática, decidió indagar en las causas y buscar soluciones que fueran más efectivas que las ofrecidas por las profesoras. Tras profundizar en la vida de los niños y establecer un vínculo cercano con ellos, Beatriz se dio cuenta de que necesitaban atención y apoyo más allá de lo académico.</p> <p class="rtejustify"> Impulsada por el deseo de marcar una diferencia en la vida de estos niños, Beatriz creó el proyecto “Yo también quiero leer”, que consiste en brindar apoyo psicosocial y pedagógico mediante técnicas creativas y el uso de libros como herramientas didácticas.</p> <p class="rtejustify"> A través de estos talleres, Beatriz, también aborda la problemática del bullying y brinda sesiones especiales a niños que requieren atención particular. Para ello, se nutre de las enseñanzas de la reconocida terapeuta Chellis Glendinning.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles considera que son las causas principales de la violencia en los colegios?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Desde mi experiencia, realizando el programa “Yo también quiero leer”, tuve la oportunidad de conocer a profundidad los diversos problemas por los que atraviesan los niños. Mientras realizaba los talleres, salían los niños, pongo en comillas “malos”, los que pegan, golpean, insultan, por mi parte fue ponerme del lado de ellos y preguntarme ¿por qué lo hacen?, ¿cuál es el motivo de esa agresión? Y puedo decir que lo común, entre todos ellos, es la falta de comunicación y atención con sus padres. Eso hace que ellos se sientan frustrados y van con esa carga a la escuela y lo manifiestan a través de esa violencia, que no es correcta, pero ellos tampoco saben cómo medir esa energía dentro de ellos. No saben gestionar sus emociones.</p> <p class="rtejustify"> Debo decir que la violencia viene también desde los hogares, de la familia. Los papás deben tener mucho trabajo y no pasan tiempo en sus casas y los dejan a los niños solos. Eso causa el problema.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—En su experiencia, ¿cuáles son las consecuencias más comunes que experimentan las víctimas de violencia escolar a corto y largo plazo?</strong></p> <p class="rtejustify"> —A corto plazo, los niños, entre pares, van haciendo un aislamiento. Por ejemplo, si un niño utiliza insultos, los otros ya no se quieren acercar y este niño sin querer está formándose con esos rechazos. Por otro lado, también se juntan en grupos pequeños en los que se identifican por el dolor o sufrimiento y estos niños se pueden unir y hacer daño a otros. En muchos casos puede ser de manera inconsciente y en otros es de forma consciente.</p> <p class="rtejustify"> A largo plazo, desde mi experiencia trabajando con niños, tanto víctimas como victimarios llegan a pensar diferente, pueden pensar que con un golpe se solucionan las cosas y cuando ellos tienen hijos repiten esos patrones. Golpean y/o insultan a sus hijos, como ellos han vivido en su infancia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué impacto tiene la violencia en el rendimiento académico de los estudiantes involucrados?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Mucho. En varios casos, los niños no solo sufren violencia por parte de sus compañeros, sino también por parte de sus profesores por diferentes razones. No vemos el problema de fondo, porque nuestro sistema de educación no está abierto a ello, a una educación personalizada, es una educación masiva en un curso de 30 a 40 estudiantes con un solo profesor. Entonces, este profesor ¿cómo podría investigar qué es lo que está pasando con cada uno de los estudiantes?</p> <p class="rtejustify"> Cuando existe violencia, tanto en los colegios como en los hogares, se manifiesta con bajas notas. No hay un buen rendimiento académico. Eso, ¿qué de bueno puede tener? Hay niños que me dicen “¿para qué voy a estudiar?”, “¿de qué me va a servir?” y eso es algo que me alerta porque indago para saber de dónde aprende o dónde escucha estas expresiones.</p> <p class="rtejustify"> Pasa también, por descuido, alguien del colegio o de su entorno familiar le dice “eres un tonto” y eso se queda en el niño.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—En los casos específicos de los incidentes en Santa Cruz, ¿qué factores podrían haber contribuido a que ocurriera estas situaciones de violencia entre estudiantes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —En el caso de la niña que murió apuñalada por otro niño de su escuela, hay que adentrarnos al problema. Investigar en la familia, por quiénes está rodeado el niño, qué tipo de educación está recibiendo por parte de sus padres o tutores, cómo es su comportamiento fuera y dentro de la casa, cuánto acceso tiene al internet o a la televisión, cuánto tiempo pasa solo… Hay que indagar mucho en el tema y ver cómo apoyar a ese niño porque él va a crecer con eso, ya es parte de su vida.</p> <p class="rtejustify"> Ellos necesitan hacerse notar y como no manejan bien la parte emocional, tienen que buscar la forma de llamar la atención. Los patrones de los niños y adolescentes que he podido ver es que si no les hacen caso los papás, si no tienen la atención que quieren, ellos van a causar algo más para obtener eso.</p> <p class="rtejustify"> Por ejemplo, puede que a ese niño lo peguen tanto en casa que ahí se siente víctima, pero en el colegio él es el victimario. Existe siempre una causa para que hayan realizado esas acciones, para que hayan tomado esa decisión de dañar.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo afecta la violencia al bienestar emocional y psicológico tanto de las víctimas como de los agresores?</strong></p> <p class="rtejustify"> —La parte emocional es muy importante en los niños. Cuando sufren violencia, pierden confianza, autoestima y se sienten inseguros. Tanto las víctimas como victimarios, éstos pueden cambiar de posición y el agredido puede agredir.</p> <p class="rtejustify"> Si a los niños que cometen violencia se los califica todo el tiempo como los agresores, ya estarían señalados por la sociedad y no se estaría trabajando con ellos para romper eso. No tenemos institutos ni lugares especializados donde llevarlos a los niños, decirles que ha sido parte de su vida, pero esa parte se puede quedar ahí que no es necesario que eso vaya arrastrándose para toda su vida. Tienen que entender, por un lado, que las agresiones pueden ser momentáneas y que se pueden tratar con especialistas para que eso no repercuta en su vida adulta.</p> <p class="rtejustify"> Hay situaciones en las que las víctimas deciden quitarse la vida para evitar el dolor y eso ya es extremista y se debe cortar, no se puede llegar hasta eso. Los niños tienen que sentirse con esa confianza de ser niños, de ser adolescentes y, por más que alguien lo insulte, ellos deben saber reconocer esa violencia y defenderse. Hay que enseñar a los niños a quererse, porque si uno se quiere no permite que lo dañen.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuál es el papel de los padres y tutores en la prevención y abordaje de la violencia en los colegios?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Tienen que hacer un seguimiento todo el tiempo. El trabajo de los padres es fundamental, pero que no sea excusa para dejar solos a los niños. En esta sociedad de consumo nos hacen pensar que la felicidad es todo lo material y eso también se transmite a los niños, cuando lo esencial es acompañarlos, estar con ellos, guiarlos, educarlos.</p> <p class="rtejustify"> Los progenitores deben ser responsables de sus actos, evitando pelear delante de sus hijos; o si son separados intentar hablar con respeto delante de los niños, nunca hablar mal de la otra persona o culpar. Eso hace que los niños se sientan culpables y aunque no lo digan lo sienten. No hablar cosas de adultos a niños, como problemas entre los papás, peleas, enojos, etc. eso los lleva a sentir culpa de existencia. Los niños deben saber ser responsables hablando con la verdad y, por más dura que sea, mostrarles que podemos acompañarlos; eso puede hacer la diferencia, hablar de nuestros sentimientos enseñando que mentir no es positivo.</p> <p class="rtejustify"> Los colegios también pueden hacer mucho si cuentan con el servicio de profesionales especializados en el tema. Pero también hay que indagar en el tema, ¿cómo podríamos culpar al colegio de los actos de los estudiantes cuando esa violencia viene desde los hogares?</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué estrategias considera más efectivas para prevenir la violencia escolar en general? </strong></p> <p class="rtejustify"> —La comunicación es fundamental. Sin comunicación no se puede llegar a ningún lado. El amor también va de la mano de la comunicación. Si tú quieres a alguien vas a comunicarte para que las cosas vayan mejor.</p> <p class="rtejustify"> Fomentar la lectura en lugar del uso de dispositivos que tienen acceso a internet.</p> <p class="rtejustify"> Los colegios deben tener un seguimiento bien de cerca con diferentes profesionales, quienes puedan dar talleres acorde a las necesidades.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cree que es necesario implementar programas de educación emocional y habilidades sociales para prevenir la violencia escolar? En caso afirmativo, ¿qué aspectos considera esenciales incluir en dichos programas?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, definitivamente sí. Y eso, vuelvo a repetir, deben ser impartidos por personas expertas en estos temas. En cuanto a los aspectos, lo importante y fundamental es trabajar la autoestima.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué recomendaciones puede ofrecer para fomentar un ambiente escolar seguro, inclusivo y libre de violencia?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Los niños deben saber que hay alguien que los escucha en la escuela, ellos siempre están buscando estar seguros y nosotros, como adultos, debemos brindarles esa seguridad. Debemos buscar programas que ayuden a los niños a gestionar sus emociones, eso también les va a permitir comunicarse y hablar de sus problemas.</p> <p class="rtejustify"> Es fundamental fomentar el valor de la empatía, preguntarles a los niños agresores cómo se sentirían si les hicieran lo mismo. Ponerse también del lado de esos niños, y entre todos ayudar. No sólo se señala, se debe aportar. ¿Cómo podemos ayudar a salir de esa situación a un niño que agrede?</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo se puede trabajar con los estudiantes agresores para prevenir que repitan conductas violentas en el futuro?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Buscamos el problema, incurrir en su vida, conocerlos y dejar que ellos mismos nos cuenten y saquen ese dolor. Detrás de una conducta agresiva hay una historia. Las causan pueden ser varias, como insultos entre hermanos o que el papá pega a la mamá y la mamá lo riñe luego, y eso es lo que hay que tratar. Buscar el problema de raíz. Tenemos que ayudar a que el niño cambie y sea mejor.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles son los indicadores que los padres y los profesores deben estar atentos para detectar posibles casos de violencia escolar?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Cambio de conducta. Por ejemplo, si era un niño hablador e inquieto y deja de serlo es una alerta. Cuando dejan de comer o comienzan a comer más, se aíslan, empiezan a tener pesadillas. Cada niño es diferente, hay que preocuparse ante cualquier cambio de actitud. Por otro lado, cuando un niño es violento también se ve en casa, porque se enoja de todo, deja de hacer tareas, discute, pega al hermanito o a las mascotas; ahí se ven las conductas agresivas y no tienen miedo de dañar a los demás.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué acciones se pueden tomar para involucrar a toda la comunidad en la prevención y abordaje de la violencia en los colegios?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay que conocer a los amigos de nuestros hijos, conversar con los otros padres de familia, realizar un seguimiento, no normalizar conductas negativas, enseñar los valores con ejemplos.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 12589 characters ) <p class="rtejustify"> En la lucha contra la v...
-
<p class="rtejustify"> En la lucha contra la violencia en los colegios, la socióloga Beatriz Trujillo ha emprendido una misión personal en la ciudad de Sucre, donde reside desde hace 15 años. Su experiencia como madre de un niño de siete años despertó su preocupación al descubrir que él sufría de violencia escolar. Ante esta problemática, decidió indagar en las causas y buscar soluciones que fueran más efectivas que las ofrecidas por las profesoras. Tras profundizar en la vida de los niños y establecer un vínculo cercano con ellos, Beatriz se dio cuenta de que necesitaban atención y apoyo más allá de lo académico.</p> <p class="rtejustify"> Impulsada por el deseo de marcar una diferencia en la vida de estos niños, Beatriz creó el proyecto “Yo también quiero leer”, que consiste en brindar apoyo psicosocial y pedagógico mediante técnicas creativas y el uso de libros como herramientas didácticas.</p> <p class="rtejustify"> A través de estos talleres, Beatriz, también aborda la problemática del bullying y brinda sesiones especiales a niños que requieren atención particular. Para ello, se nutre de las enseñanzas de la reconocida terapeuta Chellis Glendinning.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles considera que son las causas principales de la violencia en los colegios?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Desde mi experiencia, realizando el programa “Yo también quiero leer”, tuve la oportunidad de conocer a profundidad los diversos problemas por los que atraviesan los niños. Mientras realizaba los talleres, salían los niños, pongo en comillas “malos”, los que pegan, golpean, insultan, por mi parte fue ponerme del lado de ellos y preguntarme ¿por qué lo hacen?, ¿cuál es el motivo de esa agresión? Y puedo decir que lo común, entre todos ellos, es la falta de comunicación y atención con sus padres. Eso hace que ellos se sientan frustrados y van con esa carga a la escuela y lo manifiestan a través de esa violencia, que no es correcta, pero ellos tampoco saben cómo medir esa energía dentro de ellos. No saben gestionar sus emociones.</p> <p class="rtejustify"> Debo decir que la violencia viene también desde los hogares, de la familia. Los papás deben tener mucho trabajo y no pasan tiempo en sus casas y los dejan a los niños solos. Eso causa el problema.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—En su experiencia, ¿cuáles son las consecuencias más comunes que experimentan las víctimas de violencia escolar a corto y largo plazo?</strong></p> <p class="rtejustify"> —A corto plazo, los niños, entre pares, van haciendo un aislamiento. Por ejemplo, si un niño utiliza insultos, los otros ya no se quieren acercar y este niño sin querer está formándose con esos rechazos. Por otro lado, también se juntan en grupos pequeños en los que se identifican por el dolor o sufrimiento y estos niños se pueden unir y hacer daño a otros. En muchos casos puede ser de manera inconsciente y en otros es de forma consciente.</p> <p class="rtejustify"> A largo plazo, desde mi experiencia trabajando con niños, tanto víctimas como victimarios llegan a pensar diferente, pueden pensar que con un golpe se solucionan las cosas y cuando ellos tienen hijos repiten esos patrones. Golpean y/o insultan a sus hijos, como ellos han vivido en su infancia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué impacto tiene la violencia en el rendimiento académico de los estudiantes involucrados?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Mucho. En varios casos, los niños no solo sufren violencia por parte de sus compañeros, sino también por parte de sus profesores por diferentes razones. No vemos el problema de fondo, porque nuestro sistema de educación no está abierto a ello, a una educación personalizada, es una educación masiva en un curso de 30 a 40 estudiantes con un solo profesor. Entonces, este profesor ¿cómo podría investigar qué es lo que está pasando con cada uno de los estudiantes?</p> <p class="rtejustify"> Cuando existe violencia, tanto en los colegios como en los hogares, se manifiesta con bajas notas. No hay un buen rendimiento académico. Eso, ¿qué de bueno puede tener? Hay niños que me dicen “¿para qué voy a estudiar?”, “¿de qué me va a servir?” y eso es algo que me alerta porque indago para saber de dónde aprende o dónde escucha estas expresiones.</p> <p class="rtejustify"> Pasa también, por descuido, alguien del colegio o de su entorno familiar le dice “eres un tonto” y eso se queda en el niño.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—En los casos específicos de los incidentes en Santa Cruz, ¿qué factores podrían haber contribuido a que ocurriera estas situaciones de violencia entre estudiantes?</strong></p> <p class="rtejustify"> —En el caso de la niña que murió apuñalada por otro niño de su escuela, hay que adentrarnos al problema. Investigar en la familia, por quiénes está rodeado el niño, qué tipo de educación está recibiendo por parte de sus padres o tutores, cómo es su comportamiento fuera y dentro de la casa, cuánto acceso tiene al internet o a la televisión, cuánto tiempo pasa solo… Hay que indagar mucho en el tema y ver cómo apoyar a ese niño porque él va a crecer con eso, ya es parte de su vida.</p> <p class="rtejustify"> Ellos necesitan hacerse notar y como no manejan bien la parte emocional, tienen que buscar la forma de llamar la atención. Los patrones de los niños y adolescentes que he podido ver es que si no les hacen caso los papás, si no tienen la atención que quieren, ellos van a causar algo más para obtener eso.</p> <p class="rtejustify"> Por ejemplo, puede que a ese niño lo peguen tanto en casa que ahí se siente víctima, pero en el colegio él es el victimario. Existe siempre una causa para que hayan realizado esas acciones, para que hayan tomado esa decisión de dañar.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo afecta la violencia al bienestar emocional y psicológico tanto de las víctimas como de los agresores?</strong></p> <p class="rtejustify"> —La parte emocional es muy importante en los niños. Cuando sufren violencia, pierden confianza, autoestima y se sienten inseguros. Tanto las víctimas como victimarios, éstos pueden cambiar de posición y el agredido puede agredir.</p> <p class="rtejustify"> Si a los niños que cometen violencia se los califica todo el tiempo como los agresores, ya estarían señalados por la sociedad y no se estaría trabajando con ellos para romper eso. No tenemos institutos ni lugares especializados donde llevarlos a los niños, decirles que ha sido parte de su vida, pero esa parte se puede quedar ahí que no es necesario que eso vaya arrastrándose para toda su vida. Tienen que entender, por un lado, que las agresiones pueden ser momentáneas y que se pueden tratar con especialistas para que eso no repercuta en su vida adulta.</p> <p class="rtejustify"> Hay situaciones en las que las víctimas deciden quitarse la vida para evitar el dolor y eso ya es extremista y se debe cortar, no se puede llegar hasta eso. Los niños tienen que sentirse con esa confianza de ser niños, de ser adolescentes y, por más que alguien lo insulte, ellos deben saber reconocer esa violencia y defenderse. Hay que enseñar a los niños a quererse, porque si uno se quiere no permite que lo dañen.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuál es el papel de los padres y tutores en la prevención y abordaje de la violencia en los colegios?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Tienen que hacer un seguimiento todo el tiempo. El trabajo de los padres es fundamental, pero que no sea excusa para dejar solos a los niños. En esta sociedad de consumo nos hacen pensar que la felicidad es todo lo material y eso también se transmite a los niños, cuando lo esencial es acompañarlos, estar con ellos, guiarlos, educarlos.</p> <p class="rtejustify"> Los progenitores deben ser responsables de sus actos, evitando pelear delante de sus hijos; o si son separados intentar hablar con respeto delante de los niños, nunca hablar mal de la otra persona o culpar. Eso hace que los niños se sientan culpables y aunque no lo digan lo sienten. No hablar cosas de adultos a niños, como problemas entre los papás, peleas, enojos, etc. eso los lleva a sentir culpa de existencia. Los niños deben saber ser responsables hablando con la verdad y, por más dura que sea, mostrarles que podemos acompañarlos; eso puede hacer la diferencia, hablar de nuestros sentimientos enseñando que mentir no es positivo.</p> <p class="rtejustify"> Los colegios también pueden hacer mucho si cuentan con el servicio de profesionales especializados en el tema. Pero también hay que indagar en el tema, ¿cómo podríamos culpar al colegio de los actos de los estudiantes cuando esa violencia viene desde los hogares?</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué estrategias considera más efectivas para prevenir la violencia escolar en general? </strong></p> <p class="rtejustify"> —La comunicación es fundamental. Sin comunicación no se puede llegar a ningún lado. El amor también va de la mano de la comunicación. Si tú quieres a alguien vas a comunicarte para que las cosas vayan mejor.</p> <p class="rtejustify"> Fomentar la lectura en lugar del uso de dispositivos que tienen acceso a internet.</p> <p class="rtejustify"> Los colegios deben tener un seguimiento bien de cerca con diferentes profesionales, quienes puedan dar talleres acorde a las necesidades.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cree que es necesario implementar programas de educación emocional y habilidades sociales para prevenir la violencia escolar? En caso afirmativo, ¿qué aspectos considera esenciales incluir en dichos programas?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Sí, definitivamente sí. Y eso, vuelvo a repetir, deben ser impartidos por personas expertas en estos temas. En cuanto a los aspectos, lo importante y fundamental es trabajar la autoestima.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué recomendaciones puede ofrecer para fomentar un ambiente escolar seguro, inclusivo y libre de violencia?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Los niños deben saber que hay alguien que los escucha en la escuela, ellos siempre están buscando estar seguros y nosotros, como adultos, debemos brindarles esa seguridad. Debemos buscar programas que ayuden a los niños a gestionar sus emociones, eso también les va a permitir comunicarse y hablar de sus problemas.</p> <p class="rtejustify"> Es fundamental fomentar el valor de la empatía, preguntarles a los niños agresores cómo se sentirían si les hicieran lo mismo. Ponerse también del lado de esos niños, y entre todos ayudar. No sólo se señala, se debe aportar. ¿Cómo podemos ayudar a salir de esa situación a un niño que agrede?</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cómo se puede trabajar con los estudiantes agresores para prevenir que repitan conductas violentas en el futuro?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Buscamos el problema, incurrir en su vida, conocerlos y dejar que ellos mismos nos cuenten y saquen ese dolor. Detrás de una conducta agresiva hay una historia. Las causan pueden ser varias, como insultos entre hermanos o que el papá pega a la mamá y la mamá lo riñe luego, y eso es lo que hay que tratar. Buscar el problema de raíz. Tenemos que ayudar a que el niño cambie y sea mejor.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Cuáles son los indicadores que los padres y los profesores deben estar atentos para detectar posibles casos de violencia escolar?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Cambio de conducta. Por ejemplo, si era un niño hablador e inquieto y deja de serlo es una alerta. Cuando dejan de comer o comienzan a comer más, se aíslan, empiezan a tener pesadillas. Cada niño es diferente, hay que preocuparse ante cualquier cambio de actitud. Por otro lado, cuando un niño es violento también se ve en casa, porque se enoja de todo, deja de hacer tareas, discute, pega al hermanito o a las mascotas; ahí se ven las conductas agresivas y no tienen miedo de dañar a los demás.</p> <p class="rtejustify"> <strong>—¿Qué acciones se pueden tomar para involucrar a toda la comunidad en la prevención y abordaje de la violencia en los colegios?</strong></p> <p class="rtejustify"> —Hay que conocer a los amigos de nuestros hijos, conversar con los otros padres de familia, realizar un seguimiento, no normalizar conductas negativas, enseñar los valores con ejemplos.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 616 characters ) En la lucha contra la violencia en los colegios...
-
En la lucha contra la violencia en los colegios, la socióloga Beatriz Trujillo ha emprendido una misión personal en la ciudad de Sucre, donde reside desde hace 15 años. Su experiencia como madre de un niño de siete años despertó su preocupación al descubrir que él sufría de violencia escolar. Ante esta problemática, decidió indagar en las causas y buscar soluciones que fueran más efectivas que las ofrecidas por las profesoras. Tras profundizar en la vida de los niños y establecer un vínculo cercano con ellos, Beatriz se dio cuenta de que necesitaban atención y apoyo más allá de lo académico.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 616 characters ) En la lucha contra la violencia en los colegios...
-
En la lucha contra la violencia en los colegios, la socióloga Beatriz Trujillo ha emprendido una misión personal en la ciudad de Sucre, donde reside desde hace 15 años. Su experiencia como madre de un niño de siete años despertó su preocupación al descubrir que él sufría de violencia escolar. Ante esta problemática, decidió indagar en las causas y buscar soluciones que fueran más efectivas que las ofrecidas por las profesoras. Tras profundizar en la vida de los niños y establecer un vínculo cercano con ellos, Beatriz se dio cuenta de que necesitaban atención y apoyo más allá de lo académico.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597549
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 11 characters ) violencia 1
-
uri (String, 94 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/captura_de_pant...
-
public://media_imagen/2023/7/10/captura_de_pantalla_2023-07-05_a_las_11.49.16_p.m._copia_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 81180
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966242
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 133 characters ) Violencia escolar. Este fenómeno abarca desde e...
-
Violencia escolar. Este fenómeno abarca desde el acoso escolar hasta agresiones físicas, verbales o incluso incidentes más graves.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 133 characters ) Violencia escolar. Este fenómeno abarca desde e...
-
Violencia escolar. Este fenómeno abarca desde el acoso escolar hasta agresiones físicas, verbales o incluso incidentes más graves.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 14 characters ) Fotos: Archivo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 14 characters ) Fotos: Archivo
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597550
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 11 characters ) violencia 2
-
uri (String, 92 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/captura_de_pant...
-
public://media_imagen/2023/7/10/captura_de_pantalla_2023-07-05_a_las_11.49.23_p.m._copia.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 56148
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966280
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 169 characters ) Talleres. La socióloga Beatriz Trujillo Aguilar...
-
Talleres. La socióloga Beatriz Trujillo Aguilar participa en las unidades educativas con el programa “Yo también quiero leer”, para erradicar la violencia escolar.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 169 characters ) Talleres. La socióloga Beatriz Trujillo Aguilar...
-
Talleres. La socióloga Beatriz Trujillo Aguilar participa en las unidades educativas con el programa “Yo también quiero leer”, para erradicar la violencia escolar.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597551
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 11 characters ) violencia 3
-
uri (String, 92 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/captura_de_pant...
-
public://media_imagen/2023/7/10/captura_de_pantalla_2023-07-05_a_las_11.49.30_p.m._copia.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 52617
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966300
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1688966313
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 131146
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 131146
-
uid (String, 3 characters ) 119
-
title (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 131146
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1481569767
-
changed (String, 10 characters ) 1481569767
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
revision_uid (String, 3 characters ) 119
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1481569767
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 119
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) fchambi
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597561
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) litio 1
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_atacama.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 61974
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966835
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 73 characters ) Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor r...
-
Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor reserva de litio del mundo.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 73 characters ) Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor r...
-
Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor reserva de litio del mundo.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 14 characters ) Fotos: Archivo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 14 characters ) Fotos: Archivo
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597562
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) litio 2
-
uri (String, 61 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_protesta_...
-
public://media_imagen/2023/7/10/litio_protesta_en_atacama.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 87906
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966862
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 133 characters ) Contaminación. Una protesta en san Pedro de Ata...
-
Contaminación. Una protesta en san Pedro de Atacama. Los pasivos ambientales son una constante en los diversos proyectos litíferos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 133 characters ) Contaminación. Una protesta en san Pedro de Ata...
-
Contaminación. Una protesta en san Pedro de Atacama. Los pasivos ambientales son una constante en los diversos proyectos litíferos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597563
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) litio 3
-
uri (String, 57 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_carrito_d...
-
public://media_imagen/2023/7/10/litio_carrito_de_arce.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 71977
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966881
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 119 characters ) Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2...
-
Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2020 lanzó la licitación internacional para la explotación del litio.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 119 characters ) Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2...
-
Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2020 lanzó la licitación internacional para la explotación del litio.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597564
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 24 characters ) litio_mapa_triangulo.jpg
-
uri (String, 56 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_mapa_tria...
-
public://media_imagen/2023/7/10/litio_mapa_triangulo.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 53014
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966900
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1688966912
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 12519 characters ) <p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no...
-
<p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Bolivia va ingresando en la gran competencia internacional por el negocio del litio. Más propiamente sería la competencia por la producción de carbonato de litio grado batería, es decir, aquel producto usado en las modernas baterías. A julio de 2023, el proyecto avanzó tortuosamente durante más de 10 años, pese a una inversión cercana a los mil millones de dólares. Pero, según anunciaron las autoridades, a principios de agosto se estrenará el principal de los ingenios litíferos proyectados hasta hoy en el país.</p> <p class="rtejustify"> ¿Cómo marcha la competencia por el negocio del litio? Dados los plazos marcados, los escenarios complejos, así como los diversos competidores y equipos, bien se la podría parangonar con un gran “rally”. Lo dicho, Bolivia partió tarde y en desventaja. Al gran rally del litio Chile se lanzó decidido hace casi 39 años, Argentina arrancó en 1997 y Australia en 2000. Actualmente, en el negocio los cuatro primeros puestos los ocupan Australia, Chile, China y Argentina. </p> <p class="rtejustify"> Australia produce anualmente casi 61 mil toneladas métricas de litio y llegó a recaudar por ese concepto 9.000 millones de dólares. Chile ya superó las 39 mil toneladas que le redituaron 7.763 millones de dólares en 2022. China se constituyó en el tercer productor mundial con 19 mil toneladas destinadas a su mercado interno y de compleja cuantificación. Argentina produjo 6.200 toneladas por las que obtuvo 696 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Hasta ahí los primeros puestos de la competencia. Luego figuran Brasil, con 2.200 toneladas; Zimbabue, con 800 toneladas; Portugal, con 600 toneladas, y Canadá con 500 toneladas. Luego, estaría Estados Unidos, aunque se explica que dicha producción corresponde a algunas empresas que por privacidad no aceptan la publicación de datos. Esta virtual parrilla de los nueve principales competidores corresponde a los informes de la consultora Statitsta y el sitio Minería Sustentable. Hasta el presente, la producción boliviana no ha sido considerada en ranking alguno.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ranking boliviano</strong></p> <p class="rtejustify"> La estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), en una publicación de agosto de 2022, anunció: “Bolivia se posicionó entre los 10 principales exportadores de carbonato de litio”. En la especificó que el país había exportado dicho producto por un valor de 10 millones de dólares en 2021. Haciendo un cálculo al precio promedio de aquel año (25 mil dólares la tonelada), la producción bordearía las 400 toneladas.</p> <p class="rtejustify"> Este presumible puesto 10 en la competencia se lo alcanzó gracias a la limitada producción de una planta piloto ubicada en la localidad de Llipi. En suma, por ahora, el país produce 15 veces menos que Argentina, 97 veces menos que Chile y 152 veces menos que Australia. Eso, por citar a algunos de nuestros principales competidores y tras los anuncios de algunas autoridades que apuntan hacia los primeros puestos del rally litífero.</p> <p class="rtejustify"> Así al menos se deduce de lo que el viceministro de Energías alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Álvaro Arnez, declaró, hace una semana, a El Deber: “Australia domina lo que es el escenario mundial en la comercialización de carbonato de litio con una producción de 63.000 toneladas métricas al año. Pero eso se puede modificar con la producción boliviana que llegaría a 65.000 con el aporte de las plantas de Uyuni y Coipasa (25.000 cada una) que construirá el consorcio CBC y las 15.000 de la plana de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). Con esto buscamos cambiar el escenario mundial a partir de 2024”.</p> <p class="rtejustify"> Aquella declaración resume lo que constituye el estreno de la planta industrial el venidero agosto en Llipi más los recientes acuerdos firmados con empresas de China y Rusia. Sin duda, la producción de la primera posicionará a Bolivia en la tabla de competidores a nivel podio, incluso desde las primeras etapas de producción. Es decir, según lo anunciado, de principio se prevé llegar a las 12 mil toneladas y luego paulatinamente alcanzar las 15 mil. Ya la producción de las otras plantas con las empresas chinas y rusa, que implicará otra tecnología, queda abierta a otros márgenes de tiempo. Las autoridades adelantaron que esos proyectos implicarán inversiones por 2.800 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Acelerador a fondo</strong></p> <p class="rtejustify"> Si todo va bien, Bolivia se hallaría en el puesto cuatro en 2024. Pero los otros competidores también pisan el acelerador, todos quieren más. Van acelerados especialmente Chile, Australia y, sobre todo, Argentina. ¿A qué apuntan? Australia desplazó a Chile hace ya seis años del primer lugar. Sus ingresos, según cifras oficiales del Gobierno australiano, se multiplicaron por 10 entre 2018 y 2022. El salto en la producción, entre 2021 y 2022, fue de 55.300 a 61.000 toneladas métricas. Chile, para mantenerse segundo, tampoco perdió ritmo. Su producción pasó de 28.300 a 39.000 toneladas métricas, en ese mismo periodo. Vale recordar que en Chile las exportaciones de litio en2015 equivalían al 0,1 por ciento de su PIB, hoy suman el 2,5 por ciento. </p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, alguien parece decidida a desplazar a todos o a casi todos. De acuerdo a la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), Argentina es el país del mundo con mayor inversión en exploración de litio. A principios de julio, S&P informó que este país suma el 22 por ciento de la inversión en exploración litífera en curso en el mundo. Le siguen Estados Unidos, con el 16 por ciento; Australia, 15 por ciento; Canadá, 12 por ciento, y Chile 9 por ciento. Cinco países concentran así tres cuartas partes de la inversión en exploración sobre recursos de litio en el mundo.</p> <p class="rtejustify"> En ese escenario, los argentinos cuentan con tres proyectos litíferos en producción y otros 35 en desarrollo. Valga ejemplificar que sólo la planta que se halla a cargo de la empresa surcoreana POSCO implica una inversión de 4.000 millones de dólares. Cifras de ese tipo hacen prever que, en los próximos años, Argentina, hoy cuarto productor mundial, supere a China. Si no hay sorpresas, para finales de la década o principios de la próxima, Argentina superará también a Chile, para posicionarse como segundo productor mundial, detrás de Australia. Al parecer la firma de acuerdos para los proyectos chino y ruso en Bolivia, aún no llegaron a la mesa de los analistas de S&P o de sus pares. Habrá que ver cuánto bajan el ritmo sus rivales y si no aparecen otros.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Final de la competencia</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Y cuándo terminará el rally? Por ahora, todo marcha en el marco del boom del consumo de litio en el que se halla inmerso el planeta. Un documento preliminar del Departamento de Energía de Estados Unidos, publicado en mayo y citado por Infobae, lo ubica entre los dos minerales más críticos de la transición energética de la era de los hidrocarburos a las fuentes ecológicas. El otro es el níquel. Para la década 2025-2035 —señala— se constituirán en los dos minerales más importantes para la producción de energía y los segundos de mayor “riesgo de aprovisionamiento”.</p> <p class="rtejustify"> Otro pasaje ayuda a entender la preocupación acerca de la provisión de litio. El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta hacia 2035 una demanda que va desde un mínimo de 600.000 toneladas hasta un máximo de 1.800.000 toneladas. Esto significa entre tres y nueve veces los actuales niveles de producción. En el documento también se prevé que hasta 2030 las baterías de ion de litio todavía dominarán el mercado de almacenamiento.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, la carrera por el negocio del litio vive un auge al que ya se le van poniendo límites. Tres factores marcan el horizonte litífero: los avances científicos en la búsqueda de sustitutos, las fuentes alternativas de obtención de litio y el desarrollo de las técnicas de reciclado. Diversos análisis, incluidos el estadounidense ya citado, y otro de la Comisión Europea de Energía citan especialmente a siete posibles reemplazantes del carbonato de litio. “Grafeno”, “Zinc-aire”, “polímeros orgánicos”, “Aluminio-ion”, “Sodio”, “Sodio-cerámico” y “Oxígeno-ion” son los nombres de las baterías en experimentación alternativas a la ya clásica “Ion-litio”. </p> <p class="rtejustify"> Todas son proyectadas a mediano o largo plazo, es decir, más allá 2030. En cuanto a las fuentes alternativas, suman, por ejemplo, en Europa proyectos como el alemán de explotar reservas propias para su plena autonomía. Varias potencias se embarcan en esa área, debido a factores geopolíticos y también trabajan una de las características que marca al litio: la alta posibilidad de ser reciclado. Por ello, se considera que la técnicamente llamada “ventana de oportunidad” para los actuales productores tiene un margen de alrededor de 20 años. Es decir, el “súper rally” por el negocio del litio empezaría a llegar a sus últimas etapas a principios de la subsiguiente década.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ganadores a la vista</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes se perfilan como ganadores de esta singular competencia? La respuesta no radica necesariamente en nombres de países, aunque uno de ellos tiene muy bien posicionada su marca y no es Australia ni tampoco Chile. Diversos títulos, virtualmente en tono de alerta, circulan especialmente en diarios europeos y estadounidenses. “China, un coloso a la captura de la industria mundial del litio”, reza uno de El País de España. “China podría controlar un tercio del litio mundial en 2025”, señala a su vez uno de Bloomberg.</p> <p class="rtejustify"> Queda claro que la segunda potencia del planeta, al margen de ser la tercera productora de litio, fue tras el mineral a los cinco continentes. Su más reciente movimiento constituye un acuerdo de compra entre su gigante minero Tianqi Lithium y la exploradora de litio australiana Essential Metals. La transacción incluye el proyecto Pioneer Dome, una mina sin desarrollar en Australia Occidental con reservas totales estimadas de más de 100 mil toneladas de litio. El proyecto se suma a la participación mayoritaria que Tianqi ya posee en una de las minas de litio más grandes del mundo, Greenbushes, también en Australia Occidental, y a la refinería de hidróxido de litio para baterías que la compañía tiene en ese país. Y sobra recordar que diversas empresas chinas trabajan proyectos en Argentina, Chile y Bolivia. Según la Agencia Internacional de la Energía, China produce más del 80 por ciento del hidróxido de litio (litio refinado) del mundo.</p> <p class="rtejustify"> Claro que otros análisis más puntillosos ubican a otros grandes ganadores del rally por el negocio del litio. Junto, al margen o en medio de las movidas chinas en Australia, Chile, Argentina, Canadá y más allá, se hallan poderosos fondos de inversión globales, como Black Rock, Vanguard, JP Morgan y HSBC. Así, por ejemplo, lo develó, en una investigación, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) de Argentina. La presencia de estos fondos va más lejos del propio negocio litífero, como el caso de la deuda externa. Hasta parecieran más que ganadores, dueños del rally. </p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes son los perdedores? En diversas evaluaciones y previsiones técnicas, sociales y económicas se advirtió desde riesgos ambientales severos tanto en Chile, Argentina, Australia como en Bolivia por los proyectos del litio hasta el limitado retorno de las inversiones. No por nada, Chile, aquel tempranero competidor en el rally del litio, relanzó sus políticas, incluso, con propuestas de nacionalización. ¿Será que Bolivia y su ingreso cuatro décadas más tarde logra mejores resultados y saca, por lo menos, el premio consuelo? </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 12389 characters ) <p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no ...
-
<p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Bolivia va ingresando en la gran competencia internacional por el negocio del litio. Más propiamente sería la competencia por la producción de carbonato de litio grado batería, es decir, aquel producto usado en las modernas baterías. A julio de 2023, el proyecto avanzó tortuosamente durante más de 10 años, pese a una inversión cercana a los mil millones de dólares. Pero, según anunciaron las autoridades, a principios de agosto se estrenará el principal de los ingenios litíferos proyectados hasta hoy en el país.</p> <p class="rtejustify"> ¿Cómo marcha la competencia por el negocio del litio? Dados los plazos marcados, los escenarios complejos, así como los diversos competidores y equipos, bien se la podría parangonar con un gran “rally”. Lo dicho, Bolivia partió tarde y en desventaja. Al gran rally del litio Chile se lanzó decidido hace casi 39 años, Argentina arrancó en 1997 y Australia en 2000. Actualmente, en el negocio los cuatro primeros puestos los ocupan Australia, Chile, China y Argentina. </p> <p class="rtejustify"> Australia produce anualmente casi 61 mil toneladas métricas de litio y llegó a recaudar por ese concepto 9.000 millones de dólares. Chile ya superó las 39 mil toneladas que le redituaron 7.763 millones de dólares en 2022. China se constituyó en el tercer productor mundial con 19 mil toneladas destinadas a su mercado interno y de compleja cuantificación. Argentina produjo 6.200 toneladas por las que obtuvo 696 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Hasta ahí los primeros puestos de la competencia. Luego figuran Brasil, con 2.200 toneladas; Zimbabue, con 800 toneladas; Portugal, con 600 toneladas, y Canadá con 500 toneladas. Luego, estaría Estados Unidos, aunque se explica que dicha producción corresponde a algunas empresas que por privacidad no aceptan la publicación de datos. Esta virtual parrilla de los nueve principales competidores corresponde a los informes de la consultora Statitsta y el sitio Minería Sustentable. Hasta el presente, la producción boliviana no ha sido considerada en ranking alguno.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ranking boliviano</strong></p> <p class="rtejustify"> La estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), en una publicación de agosto de 2022, anunció: “Bolivia se posicionó entre los 10 principales exportadores de carbonato de litio”. En la especificó que el país había exportado dicho producto por un valor de 10 millones de dólares en 2021. Haciendo un cálculo al precio promedio de aquel año (25 mil dólares la tonelada), la producción bordearía las 400 toneladas.</p> <p class="rtejustify"> Este presumible puesto 10 en la competencia se lo alcanzó gracias a la limitada producción de una planta piloto ubicada en la localidad de Llipi. En suma, por ahora, el país produce 15 veces menos que Argentina, 97 veces menos que Chile y 152 veces menos que Australia. Eso, por citar a algunos de nuestros principales competidores y tras los anuncios de algunas autoridades que apuntan hacia los primeros puestos del rally litífero.</p> <p class="rtejustify"> Así al menos se deduce de lo que el viceministro de Energías alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Álvaro Arnez, declaró, hace una semana, a El Deber: “Australia domina lo que es el escenario mundial en la comercialización de carbonato de litio con una producción de 63.000 toneladas métricas al año. Pero eso se puede modificar con la producción boliviana que llegaría a 65.000 con el aporte de las plantas de Uyuni y Coipasa (25.000 cada una) que construirá el consorcio CBC y las 15.000 de la plana de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). Con esto buscamos cambiar el escenario mundial a partir de 2024”.</p> <p class="rtejustify"> Aquella declaración resume lo que constituye el estreno de la planta industrial el venidero agosto en Llipi más los recientes acuerdos firmados con empresas de China y Rusia. Sin duda, la producción de la primera posicionará a Bolivia en la tabla de competidores a nivel podio, incluso desde las primeras etapas de producción. Es decir, según lo anunciado, de principio se prevé llegar a las 12 mil toneladas y luego paulatinamente alcanzar las 15 mil. Ya la producción de las otras plantas con las empresas chinas y rusa, que implicará otra tecnología, queda abierta a otros márgenes de tiempo. Las autoridades adelantaron que esos proyectos implicarán inversiones por 2.800 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Acelerador a fondo</strong></p> <p class="rtejustify"> Si todo va bien, Bolivia se hallaría en el puesto cuatro en 2024. Pero los otros competidores también pisan el acelerador, todos quieren más. Van acelerados especialmente Chile, Australia y, sobre todo, Argentina. ¿A qué apuntan? Australia desplazó a Chile hace ya seis años del primer lugar. Sus ingresos, según cifras oficiales del Gobierno australiano, se multiplicaron por 10 entre 2018 y 2022. El salto en la producción, entre 2021 y 2022, fue de 55.300 a 61.000 toneladas métricas. Chile, para mantenerse segundo, tampoco perdió ritmo. Su producción pasó de 28.300 a 39.000 toneladas métricas, en ese mismo periodo. Vale recordar que en Chile las exportaciones de litio en2015 equivalían al 0,1 por ciento de su PIB, hoy suman el 2,5 por ciento. </p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, alguien parece decidida a desplazar a todos o a casi todos. De acuerdo a la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), Argentina es el país del mundo con mayor inversión en exploración de litio. A principios de julio, S&P informó que este país suma el 22 por ciento de la inversión en exploración litífera en curso en el mundo. Le siguen Estados Unidos, con el 16 por ciento; Australia, 15 por ciento; Canadá, 12 por ciento, y Chile 9 por ciento. Cinco países concentran así tres cuartas partes de la inversión en exploración sobre recursos de litio en el mundo.</p> <p class="rtejustify"> En ese escenario, los argentinos cuentan con tres proyectos litíferos en producción y otros 35 en desarrollo. Valga ejemplificar que sólo la planta que se halla a cargo de la empresa surcoreana POSCO implica una inversión de 4.000 millones de dólares. Cifras de ese tipo hacen prever que, en los próximos años, Argentina, hoy cuarto productor mundial, supere a China. Si no hay sorpresas, para finales de la década o principios de la próxima, Argentina superará también a Chile, para posicionarse como segundo productor mundial, detrás de Australia. Al parecer la firma de acuerdos para los proyectos chino y ruso en Bolivia, aún no llegaron a la mesa de los analistas de S&P o de sus pares. Habrá que ver cuánto bajan el ritmo sus rivales y si no aparecen otros.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Final de la competencia</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Y cuándo terminará el rally? Por ahora, todo marcha en el marco del boom del consumo de litio en el que se halla inmerso el planeta. Un documento preliminar del Departamento de Energía de Estados Unidos, publicado en mayo y citado por Infobae, lo ubica entre los dos minerales más críticos de la transición energética de la era de los hidrocarburos a las fuentes ecológicas. El otro es el níquel. Para la década 2025-2035 —señala— se constituirán en los dos minerales más importantes para la producción de energía y los segundos de mayor “riesgo de aprovisionamiento”.</p> <p class="rtejustify"> Otro pasaje ayuda a entender la preocupación acerca de la provisión de litio. El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta hacia 2035 una demanda que va desde un mínimo de 600.000 toneladas hasta un máximo de 1.800.000 toneladas. Esto significa entre tres y nueve veces los actuales niveles de producción. En el documento también se prevé que hasta 2030 las baterías de ion de litio todavía dominarán el mercado de almacenamiento.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, la carrera por el negocio del litio vive un auge al que ya se le van poniendo límites. Tres factores marcan el horizonte litífero: los avances científicos en la búsqueda de sustitutos, las fuentes alternativas de obtención de litio y el desarrollo de las técnicas de reciclado. Diversos análisis, incluidos el estadounidense ya citado, y otro de la Comisión Europea de Energía citan especialmente a siete posibles reemplazantes del carbonato de litio. “Grafeno”, “Zinc-aire”, “polímeros orgánicos”, “Aluminio-ion”, “Sodio”, “Sodio-cerámico” y “Oxígeno-ion” son los nombres de las baterías en experimentación alternativas a la ya clásica “Ion-litio”. </p> <p class="rtejustify"> Todas son proyectadas a mediano o largo plazo, es decir, más allá 2030. En cuanto a las fuentes alternativas, suman, por ejemplo, en Europa proyectos como el alemán de explotar reservas propias para su plena autonomía. Varias potencias se embarcan en esa área, debido a factores geopolíticos y también trabajan una de las características que marca al litio: la alta posibilidad de ser reciclado. Por ello, se considera que la técnicamente llamada “ventana de oportunidad” para los actuales productores tiene un margen de alrededor de 20 años. Es decir, el “súper rally” por el negocio del litio empezaría a llegar a sus últimas etapas a principios de la subsiguiente década.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ganadores a la vista</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes se perfilan como ganadores de esta singular competencia? La respuesta no radica necesariamente en nombres de países, aunque uno de ellos tiene muy bien posicionada su marca y no es Australia ni tampoco Chile. Diversos títulos, virtualmente en tono de alerta, circulan especialmente en diarios europeos y estadounidenses. “China, un coloso a la captura de la industria mundial del litio”, reza uno de El País de España. “China podría controlar un tercio del litio mundial en 2025”, señala a su vez uno de Bloomberg.</p> <p class="rtejustify"> Queda claro que la segunda potencia del planeta, al margen de ser la tercera productora de litio, fue tras el mineral a los cinco continentes. Su más reciente movimiento constituye un acuerdo de compra entre su gigante minero Tianqi Lithium y la exploradora de litio australiana Essential Metals. La transacción incluye el proyecto Pioneer Dome, una mina sin desarrollar en Australia Occidental con reservas totales estimadas de más de 100 mil toneladas de litio. El proyecto se suma a la participación mayoritaria que Tianqi ya posee en una de las minas de litio más grandes del mundo, Greenbushes, también en Australia Occidental, y a la refinería de hidróxido de litio para baterías que la compañía tiene en ese país. Y sobra recordar que diversas empresas chinas trabajan proyectos en Argentina, Chile y Bolivia. Según la Agencia Internacional de la Energía, China produce más del 80 por ciento del hidróxido de litio (litio refinado) del mundo.</p> <p class="rtejustify"> Claro que otros análisis más puntillosos ubican a otros grandes ganadores del rally por el negocio del litio. Junto, al margen o en medio de las movidas chinas en Australia, Chile, Argentina, Canadá y más allá, se hallan poderosos fondos de inversión globales, como Black Rock, Vanguard, JP Morgan y HSBC. Así, por ejemplo, lo develó, en una investigación, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) de Argentina. La presencia de estos fondos va más lejos del propio negocio litífero, como el caso de la deuda externa. Hasta parecieran más que ganadores, dueños del rally. </p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes son los perdedores? En diversas evaluaciones y previsiones técnicas, sociales y económicas se advirtió desde riesgos ambientales severos tanto en Chile, Argentina, Australia como en Bolivia por los proyectos del litio hasta el limitado retorno de las inversiones. No por nada, Chile, aquel tempranero competidor en el rally del litio, relanzó sus políticas, incluso, con propuestas de nacionalización. ¿Será que Bolivia y su ingreso cuatro décadas más tarde logra mejores resultados y saca, por lo menos, el premio consuelo? </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 12389 characters ) <p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no ...
-
<p class="rtejustify"> A paso lento, y aún no se sabe si seguro, Bolivia va ingresando en la gran competencia internacional por el negocio del litio. Más propiamente sería la competencia por la producción de carbonato de litio grado batería, es decir, aquel producto usado en las modernas baterías. A julio de 2023, el proyecto avanzó tortuosamente durante más de 10 años, pese a una inversión cercana a los mil millones de dólares. Pero, según anunciaron las autoridades, a principios de agosto se estrenará el principal de los ingenios litíferos proyectados hasta hoy en el país.</p> <p class="rtejustify"> ¿Cómo marcha la competencia por el negocio del litio? Dados los plazos marcados, los escenarios complejos, así como los diversos competidores y equipos, bien se la podría parangonar con un gran “rally”. Lo dicho, Bolivia partió tarde y en desventaja. Al gran rally del litio Chile se lanzó decidido hace casi 39 años, Argentina arrancó en 1997 y Australia en 2000. Actualmente, en el negocio los cuatro primeros puestos los ocupan Australia, Chile, China y Argentina. </p> <p class="rtejustify"> Australia produce anualmente casi 61 mil toneladas métricas de litio y llegó a recaudar por ese concepto 9.000 millones de dólares. Chile ya superó las 39 mil toneladas que le redituaron 7.763 millones de dólares en 2022. China se constituyó en el tercer productor mundial con 19 mil toneladas destinadas a su mercado interno y de compleja cuantificación. Argentina produjo 6.200 toneladas por las que obtuvo 696 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> Hasta ahí los primeros puestos de la competencia. Luego figuran Brasil, con 2.200 toneladas; Zimbabue, con 800 toneladas; Portugal, con 600 toneladas, y Canadá con 500 toneladas. Luego, estaría Estados Unidos, aunque se explica que dicha producción corresponde a algunas empresas que por privacidad no aceptan la publicación de datos. Esta virtual parrilla de los nueve principales competidores corresponde a los informes de la consultora Statitsta y el sitio Minería Sustentable. Hasta el presente, la producción boliviana no ha sido considerada en ranking alguno.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ranking boliviano</strong></p> <p class="rtejustify"> La estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), en una publicación de agosto de 2022, anunció: “Bolivia se posicionó entre los 10 principales exportadores de carbonato de litio”. En la especificó que el país había exportado dicho producto por un valor de 10 millones de dólares en 2021. Haciendo un cálculo al precio promedio de aquel año (25 mil dólares la tonelada), la producción bordearía las 400 toneladas.</p> <p class="rtejustify"> Este presumible puesto 10 en la competencia se lo alcanzó gracias a la limitada producción de una planta piloto ubicada en la localidad de Llipi. En suma, por ahora, el país produce 15 veces menos que Argentina, 97 veces menos que Chile y 152 veces menos que Australia. Eso, por citar a algunos de nuestros principales competidores y tras los anuncios de algunas autoridades que apuntan hacia los primeros puestos del rally litífero.</p> <p class="rtejustify"> Así al menos se deduce de lo que el viceministro de Energías alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Álvaro Arnez, declaró, hace una semana, a El Deber: “Australia domina lo que es el escenario mundial en la comercialización de carbonato de litio con una producción de 63.000 toneladas métricas al año. Pero eso se puede modificar con la producción boliviana que llegaría a 65.000 con el aporte de las plantas de Uyuni y Coipasa (25.000 cada una) que construirá el consorcio CBC y las 15.000 de la plana de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB). Con esto buscamos cambiar el escenario mundial a partir de 2024”.</p> <p class="rtejustify"> Aquella declaración resume lo que constituye el estreno de la planta industrial el venidero agosto en Llipi más los recientes acuerdos firmados con empresas de China y Rusia. Sin duda, la producción de la primera posicionará a Bolivia en la tabla de competidores a nivel podio, incluso desde las primeras etapas de producción. Es decir, según lo anunciado, de principio se prevé llegar a las 12 mil toneladas y luego paulatinamente alcanzar las 15 mil. Ya la producción de las otras plantas con las empresas chinas y rusa, que implicará otra tecnología, queda abierta a otros márgenes de tiempo. Las autoridades adelantaron que esos proyectos implicarán inversiones por 2.800 millones de dólares.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Acelerador a fondo</strong></p> <p class="rtejustify"> Si todo va bien, Bolivia se hallaría en el puesto cuatro en 2024. Pero los otros competidores también pisan el acelerador, todos quieren más. Van acelerados especialmente Chile, Australia y, sobre todo, Argentina. ¿A qué apuntan? Australia desplazó a Chile hace ya seis años del primer lugar. Sus ingresos, según cifras oficiales del Gobierno australiano, se multiplicaron por 10 entre 2018 y 2022. El salto en la producción, entre 2021 y 2022, fue de 55.300 a 61.000 toneladas métricas. Chile, para mantenerse segundo, tampoco perdió ritmo. Su producción pasó de 28.300 a 39.000 toneladas métricas, en ese mismo periodo. Vale recordar que en Chile las exportaciones de litio en2015 equivalían al 0,1 por ciento de su PIB, hoy suman el 2,5 por ciento. </p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, alguien parece decidida a desplazar a todos o a casi todos. De acuerdo a la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), Argentina es el país del mundo con mayor inversión en exploración de litio. A principios de julio, S&P informó que este país suma el 22 por ciento de la inversión en exploración litífera en curso en el mundo. Le siguen Estados Unidos, con el 16 por ciento; Australia, 15 por ciento; Canadá, 12 por ciento, y Chile 9 por ciento. Cinco países concentran así tres cuartas partes de la inversión en exploración sobre recursos de litio en el mundo.</p> <p class="rtejustify"> En ese escenario, los argentinos cuentan con tres proyectos litíferos en producción y otros 35 en desarrollo. Valga ejemplificar que sólo la planta que se halla a cargo de la empresa surcoreana POSCO implica una inversión de 4.000 millones de dólares. Cifras de ese tipo hacen prever que, en los próximos años, Argentina, hoy cuarto productor mundial, supere a China. Si no hay sorpresas, para finales de la década o principios de la próxima, Argentina superará también a Chile, para posicionarse como segundo productor mundial, detrás de Australia. Al parecer la firma de acuerdos para los proyectos chino y ruso en Bolivia, aún no llegaron a la mesa de los analistas de S&P o de sus pares. Habrá que ver cuánto bajan el ritmo sus rivales y si no aparecen otros.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Final de la competencia</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Y cuándo terminará el rally? Por ahora, todo marcha en el marco del boom del consumo de litio en el que se halla inmerso el planeta. Un documento preliminar del Departamento de Energía de Estados Unidos, publicado en mayo y citado por Infobae, lo ubica entre los dos minerales más críticos de la transición energética de la era de los hidrocarburos a las fuentes ecológicas. El otro es el níquel. Para la década 2025-2035 —señala— se constituirán en los dos minerales más importantes para la producción de energía y los segundos de mayor “riesgo de aprovisionamiento”.</p> <p class="rtejustify"> Otro pasaje ayuda a entender la preocupación acerca de la provisión de litio. El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta hacia 2035 una demanda que va desde un mínimo de 600.000 toneladas hasta un máximo de 1.800.000 toneladas. Esto significa entre tres y nueve veces los actuales niveles de producción. En el documento también se prevé que hasta 2030 las baterías de ion de litio todavía dominarán el mercado de almacenamiento.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, la carrera por el negocio del litio vive un auge al que ya se le van poniendo límites. Tres factores marcan el horizonte litífero: los avances científicos en la búsqueda de sustitutos, las fuentes alternativas de obtención de litio y el desarrollo de las técnicas de reciclado. Diversos análisis, incluidos el estadounidense ya citado, y otro de la Comisión Europea de Energía citan especialmente a siete posibles reemplazantes del carbonato de litio. “Grafeno”, “Zinc-aire”, “polímeros orgánicos”, “Aluminio-ion”, “Sodio”, “Sodio-cerámico” y “Oxígeno-ion” son los nombres de las baterías en experimentación alternativas a la ya clásica “Ion-litio”. </p> <p class="rtejustify"> Todas son proyectadas a mediano o largo plazo, es decir, más allá 2030. En cuanto a las fuentes alternativas, suman, por ejemplo, en Europa proyectos como el alemán de explotar reservas propias para su plena autonomía. Varias potencias se embarcan en esa área, debido a factores geopolíticos y también trabajan una de las características que marca al litio: la alta posibilidad de ser reciclado. Por ello, se considera que la técnicamente llamada “ventana de oportunidad” para los actuales productores tiene un margen de alrededor de 20 años. Es decir, el “súper rally” por el negocio del litio empezaría a llegar a sus últimas etapas a principios de la subsiguiente década.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Ganadores a la vista</strong></p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes se perfilan como ganadores de esta singular competencia? La respuesta no radica necesariamente en nombres de países, aunque uno de ellos tiene muy bien posicionada su marca y no es Australia ni tampoco Chile. Diversos títulos, virtualmente en tono de alerta, circulan especialmente en diarios europeos y estadounidenses. “China, un coloso a la captura de la industria mundial del litio”, reza uno de El País de España. “China podría controlar un tercio del litio mundial en 2025”, señala a su vez uno de Bloomberg.</p> <p class="rtejustify"> Queda claro que la segunda potencia del planeta, al margen de ser la tercera productora de litio, fue tras el mineral a los cinco continentes. Su más reciente movimiento constituye un acuerdo de compra entre su gigante minero Tianqi Lithium y la exploradora de litio australiana Essential Metals. La transacción incluye el proyecto Pioneer Dome, una mina sin desarrollar en Australia Occidental con reservas totales estimadas de más de 100 mil toneladas de litio. El proyecto se suma a la participación mayoritaria que Tianqi ya posee en una de las minas de litio más grandes del mundo, Greenbushes, también en Australia Occidental, y a la refinería de hidróxido de litio para baterías que la compañía tiene en ese país. Y sobra recordar que diversas empresas chinas trabajan proyectos en Argentina, Chile y Bolivia. Según la Agencia Internacional de la Energía, China produce más del 80 por ciento del hidróxido de litio (litio refinado) del mundo.</p> <p class="rtejustify"> Claro que otros análisis más puntillosos ubican a otros grandes ganadores del rally por el negocio del litio. Junto, al margen o en medio de las movidas chinas en Australia, Chile, Argentina, Canadá y más allá, se hallan poderosos fondos de inversión globales, como Black Rock, Vanguard, JP Morgan y HSBC. Así, por ejemplo, lo develó, en una investigación, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) de Argentina. La presencia de estos fondos va más lejos del propio negocio litífero, como el caso de la deuda externa. Hasta parecieran más que ganadores, dueños del rally. </p> <p class="rtejustify"> ¿Quiénes son los perdedores? En diversas evaluaciones y previsiones técnicas, sociales y económicas se advirtió desde riesgos ambientales severos tanto en Chile, Argentina, Australia como en Bolivia por los proyectos del litio hasta el limitado retorno de las inversiones. No por nada, Chile, aquel tempranero competidor en el rally del litio, relanzó sus políticas, incluso, con propuestas de nacionalización. ¿Será que Bolivia y su ingreso cuatro décadas más tarde logra mejores resultados y saca, por lo menos, el premio consuelo? </p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 347
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Actualidad
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/347
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 18 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 17891
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 45259
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 7565
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 7 characters ) Bolivia
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/17891
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 5 characters ) Rally
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/45259
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 5 characters ) litio
-
#href (String, 18 characters ) taxonomy/term/7565
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 83 characters ) Beatriz Trujillo: Hay que abordar la violencia ...
-
Beatriz Trujillo: Hay que abordar la violencia escolar con empatía y comunicación
-
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/605541
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-07-10 05:24:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 149 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-07-10T01:24:00-04:00">Lunes, 10 Julio, 2023 - 01:24</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 17 characters ) Rafael Sagárnaga
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/131146
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597561
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) litio 1
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_atacama.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 61974
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966835
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 73 characters ) Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor r...
-
Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor reserva de litio del mundo.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 73 characters ) Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor r...
-
Fuente. El salar de Atacama, la tercera mayor reserva de litio del mundo.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 14 characters ) Fotos: Archivo
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 14 characters ) Fotos: Archivo
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 201 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/7/10/litio_atacama.jpg?itok=vorIMimt" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597562
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) litio 2
-
uri (String, 61 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_protesta_...
-
public://media_imagen/2023/7/10/litio_protesta_en_atacama.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 87906
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966862
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 133 characters ) Contaminación. Una protesta en san Pedro de Ata...
-
Contaminación. Una protesta en san Pedro de Atacama. Los pasivos ambientales son una constante en los diversos proyectos litíferos.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 133 characters ) Contaminación. Una protesta en san Pedro de Ata...
-
Contaminación. Una protesta en san Pedro de Atacama. Los pasivos ambientales son una constante en los diversos proyectos litíferos.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 213 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/7/10/litio_protesta_en_atacama.jpg?itok=bfoQAQPm" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597563
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) litio 3
-
uri (String, 57 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_carrito_d...
-
public://media_imagen/2023/7/10/litio_carrito_de_arce.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 71977
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966881
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 119 characters ) Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2...
-
Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2020 lanzó la licitación internacional para la explotación del litio.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 119 characters ) Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2...
-
Licitación. El presidente Luis Arce cuando en 2020 lanzó la licitación internacional para la explotación del litio.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 209 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/7/10/litio_carrito_de_arce.jpg?itok=BGEO2NZe" />
-
-
-
3 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 597564
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 24 characters ) litio_mapa_triangulo.jpg
-
uri (String, 56 characters ) public://media_imagen/2023/7/10/litio_mapa_tria...
-
public://media_imagen/2023/7/10/litio_mapa_triangulo.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 53014
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1688966900
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 208 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/7/10/litio_mapa_triangulo.jpg?itok=XiqW5WX4" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-07-10 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-07-10T00:00:00-04:00">Lunes, 10 Julio, 2023</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-50f34674b6d1f158b00b750cd7e609cf rate-node-605543-1-1" id="rate-node-605543-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/605543/devel/render?rate=tKz2ipB1DBLwJYErtufA2GfeockUncPm895miw5z7Jk" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>65</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/605543/devel/render?rate=j6mQb-oCRhLpyqv7lhof9zOHXFQrnSGnvzwN3XU1MVM" title="Triste"><span>Triste</span></a>58</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/605543/devel/render?rate=C5ygppvKFFeW2nlEkDRGdbxJWNFmEBbcZsdvUmg-cAY" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>62</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/605543/devel/render?rate=iCRfEFJnKci__Ksrrw6T9tGbOyx9WYcJK4gFug0Jpy0" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>59</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/605543/devel/render?rate=DoE_dJyeIaTGJxaSkGPO3TIXZIsgP8RD_grR3k1ruZY" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>77</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2231 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20230710/nueva-era-bolivia-super-rally-negocio-del-litio" st_title="¿Nueva era?: Bolivia y el “súper rally” por el negocio del litio" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527