-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 613128
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 36 characters ) Melodías de las regiones bolivianas
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 613121
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1696221585
-
changed (String, 10 characters ) 1696221585
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1696221585
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5921 characters ) <p class="rtejustify"> En los viajes de Una G...
-
<p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, poco hemos hablado de los rasgos culturales más reconocibles y representativos de cada una de estas regiones bolivianas. Si, su comida y sus ritos han sido descritos anteriormente y son parte clave de la tradición, pero hay un rasgo esencial al que queremos prestarle atención ahora: los instrumentos musicales. En cada uno de los destinos que Una Gran Nación ha visitado, la música siempre ha sido una compañera infaltable, un punto de unión y referencia con todas las personas que encontramos. Y esa música vale no sólo por su belleza y su complejidad, sino también por su interpretación y los instrumentos con los que se tocan, que no solo nos ofrecen sus hermosas notas, sino también nos dan un vistazo y una prueba física de la historia y el desarrollo de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL CHARANGO, HIJO DE LAS CUERDAS</strong></p> <p class="rtejustify"> Entre los instrumentos más conocidos y destacables está el charango, originario de la zona andina y los valles. De sonido dulce y variado, el charango es muy prominente en la música andina, infaltable en las tonadas folklóricas. Su sonido y cadencia son bien conocidos por nuestro oído y ha llegado a representar a la música nacional. Su historia es tan interesante como su sonido.</p> <p class="rtejustify"> Nacido en Potosí como una evolución y adaptación de la mandolina o la guitarra española, el charango originalmente se construía con el caparazón del quirquincho, costumbre que no se mantiene hasta hoy dado que este pequeño armadillo boliviano se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, el uso de la madera para su caja de resonancia no le quita su belleza y dulzura. La relación entre el charango, la cultura originaria y la colonia lo hacen un símbolo de resistencia cultural en el país, otorgándole aún más importancia a su conservación y apreciación. De esta manera, hoy el charango está protegido por la ley Nº 1301 del 17 de junio de 2020, que busca la protección, promoción y difusión de este instrumento como patrimonio cultural de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>LA QUENA, REINA DEL ALTIPLANO</strong></p> <p class="rtejustify"> Un instrumento de viento, de notas melódicas y dulces, la quena es uno de los instrumentos más antiguos de Latinoamérica. Su nombre viene de la voz quechua “kena”, “khoana” o “kjena” y se construyen tradicionalmente con caña, hueso o madera. Sus vestigios arqueológicos e históricos nos indican que sus orígenes se remontan a la época preincaica. Su uso parece haberse extendido por los Andes durante el imperio incaico, pero se tienen datos sobre su existencia desde incluso antes: los restos arqueológicos de una quena encontrada en Chilca nos hablan sobre su producción hace seis mil años. Muy presente en la música folklórica de Bolivia, Perú y Argentina, la quena es un vestigio de las antiguas culturas que habitaron estos territorios.</p> <p class="rtejustify"> Así, al escuchar las notas de esta flauta andina, estamos dando un paseo por el tiempo, escuchando melodías que resuenan en la historia durante más de seis milenios. La música producida por este instrumento es la prueba viviente de la fuerza cultural que reside en nuestra región, habiendo sobrevivido todo este tiempo para deleitarnos con su delicadeza.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL VIOLÍN, EL PRÍNCIPE EXTRANJERO</strong></p> <p class="rtejustify"> Creado en Italia en el siglo XVI y exportado hacia Latinoamérica durante la colonia, el violín es un instrumento que ha revolucionado la música en la región. Sus orígenes europeos no han evitado que los artistas latinoamericanos lo aprovechen y lo adapten a las melodías representativas del continente. En Bolivia, el oriente y sur han aprovechado sus melodiosas cuerdas para crear verdaderas obras de arte mestizas, no sólo a nivel musical sino también físico. La producción de violines con maderas nacionales ha mantenido viva la costumbre de la música en las regiones tropicales de Bolivia, además de dar una marcada característica musical a esta región del país.</p> <p class="rtejustify"> La música clásica que trajeron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII dio paso a la creación original de los bolivianos, piezas que hasta 1970, estaban escondidas. Durante las restauraciones de las iglesias en las misiones jesuíticas, se descubrieron en Santa Ana más de 5 mil partituras originales. Así se descubrió el patrimonio perdido del barroco boliviano. El violín, protagonista de muchas de estas obras, ha llegado a representar el sonido de la región, mezclando elegantemente los sonidos europeos con la tradición y la belleza única de la música boliviana.</p> <p class="rtejustify"> En estos tres ejemplos de instrumentos musicales nacionales podemos encontrar el indomable espíritu nacional, la creatividad desbordante y la importancia histórica de la música en nuestro país. Ya sean instrumentos creados en nuestra tierra, adecuados o adoptados, todos son capaces de representar la belleza artística que reside en nuestra Gran Nación.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5871 characters ) <p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gr...
-
<p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, poco hemos hablado de los rasgos culturales más reconocibles y representativos de cada una de estas regiones bolivianas. Si, su comida y sus ritos han sido descritos anteriormente y son parte clave de la tradición, pero hay un rasgo esencial al que queremos prestarle atención ahora: los instrumentos musicales. En cada uno de los destinos que Una Gran Nación ha visitado, la música siempre ha sido una compañera infaltable, un punto de unión y referencia con todas las personas que encontramos. Y esa música vale no sólo por su belleza y su complejidad, sino también por su interpretación y los instrumentos con los que se tocan, que no solo nos ofrecen sus hermosas notas, sino también nos dan un vistazo y una prueba física de la historia y el desarrollo de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL CHARANGO, HIJO DE LAS CUERDAS</strong></p> <p class="rtejustify"> Entre los instrumentos más conocidos y destacables está el charango, originario de la zona andina y los valles. De sonido dulce y variado, el charango es muy prominente en la música andina, infaltable en las tonadas folklóricas. Su sonido y cadencia son bien conocidos por nuestro oído y ha llegado a representar a la música nacional. Su historia es tan interesante como su sonido.</p> <p class="rtejustify"> Nacido en Potosí como una evolución y adaptación de la mandolina o la guitarra española, el charango originalmente se construía con el caparazón del quirquincho, costumbre que no se mantiene hasta hoy dado que este pequeño armadillo boliviano se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, el uso de la madera para su caja de resonancia no le quita su belleza y dulzura. La relación entre el charango, la cultura originaria y la colonia lo hacen un símbolo de resistencia cultural en el país, otorgándole aún más importancia a su conservación y apreciación. De esta manera, hoy el charango está protegido por la ley Nº 1301 del 17 de junio de 2020, que busca la protección, promoción y difusión de este instrumento como patrimonio cultural de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>LA QUENA, REINA DEL ALTIPLANO</strong></p> <p class="rtejustify"> Un instrumento de viento, de notas melódicas y dulces, la quena es uno de los instrumentos más antiguos de Latinoamérica. Su nombre viene de la voz quechua “kena”, “khoana” o “kjena” y se construyen tradicionalmente con caña, hueso o madera. Sus vestigios arqueológicos e históricos nos indican que sus orígenes se remontan a la época preincaica. Su uso parece haberse extendido por los Andes durante el imperio incaico, pero se tienen datos sobre su existencia desde incluso antes: los restos arqueológicos de una quena encontrada en Chilca nos hablan sobre su producción hace seis mil años. Muy presente en la música folklórica de Bolivia, Perú y Argentina, la quena es un vestigio de las antiguas culturas que habitaron estos territorios.</p> <p class="rtejustify"> Así, al escuchar las notas de esta flauta andina, estamos dando un paseo por el tiempo, escuchando melodías que resuenan en la historia durante más de seis milenios. La música producida por este instrumento es la prueba viviente de la fuerza cultural que reside en nuestra región, habiendo sobrevivido todo este tiempo para deleitarnos con su delicadeza.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL VIOLÍN, EL PRÍNCIPE EXTRANJERO</strong></p> <p class="rtejustify"> Creado en Italia en el siglo XVI y exportado hacia Latinoamérica durante la colonia, el violín es un instrumento que ha revolucionado la música en la región. Sus orígenes europeos no han evitado que los artistas latinoamericanos lo aprovechen y lo adapten a las melodías representativas del continente. En Bolivia, el oriente y sur han aprovechado sus melodiosas cuerdas para crear verdaderas obras de arte mestizas, no sólo a nivel musical sino también físico. La producción de violines con maderas nacionales ha mantenido viva la costumbre de la música en las regiones tropicales de Bolivia, además de dar una marcada característica musical a esta región del país.</p> <p class="rtejustify"> La música clásica que trajeron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII dio paso a la creación original de los bolivianos, piezas que hasta 1970, estaban escondidas. Durante las restauraciones de las iglesias en las misiones jesuíticas, se descubrieron en Santa Ana más de 5 mil partituras originales. Así se descubrió el patrimonio perdido del barroco boliviano. El violín, protagonista de muchas de estas obras, ha llegado a representar el sonido de la región, mezclando elegantemente los sonidos europeos con la tradición y la belleza única de la música boliviana.</p> <p class="rtejustify"> En estos tres ejemplos de instrumentos musicales nacionales podemos encontrar el indomable espíritu nacional, la creatividad desbordante y la importancia histórica de la música en nuestro país. Ya sean instrumentos creados en nuestra tierra, adecuados o adoptados, todos son capaces de representar la belleza artística que reside en nuestra Gran Nación.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 672 characters ) En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitad...
-
En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 672 characters ) En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitad...
-
En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 51469
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 51469
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 9 characters ) melodías
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 40795
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 40795
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 8 characters ) regiones
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 51466
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 51466
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 10 characters ) bolivianas
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 613120
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 613127
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 47 characters ) Corazón: Alimentación para la salud cardíaca
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 613120
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1696221350
-
changed (String, 10 characters ) 1696221350
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1696221350
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 8842 characters ) <p class="rtejustify"> Pese a no ser transmis...
-
<p class="rtejustify"> Pese a no ser transmisibles, las enfermedades cardiovasculares (ECV) producen una elevada incidencia de muertes en el mundo. Sin embargo, la mayor parte de los casos se podrían prevenir, llevando unos hábitos de vida saludables y controlando determinados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir una ECV, y que en buena medida dependen de comportamientos que las personas podrían cambiar o corregir, según el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).</p> <p class="rtejustify"> Está demostrado que las personas con un exceso de grasa visceral en su cuerpo tienen más riesgo de sufrir hipertensión arterial, ateroesclerosis, insuficiencia cardiaca, fibrilación ventricular, ictus, infartos de miocardio o muerte súbita, señala Rubén Bravo, dietista y portavoz del IMEO.</p> <p class="rtejustify"> Por ello, “resalta la importancia de llevar una dieta cardiosaludable, aumentar la calidad y cantidad de nuestro descanso, incluir rutinas que ayuden a reducir el estrés y limitar al máximo el consumo de alcohol y tabaco”, advierte.</p> <p class="rtejustify"> “El acúmulo de tejido adiposo en la zona interna del abdomen aumenta el riesgo para la salud del corazón porque se ejerce presión sobre el órgano vital y sus arterias, y por la gran cantidad de sustancias inflamatorias ligadas a efectos que pueden ser perjudiciales generadas por la grasa visceral”, explica Carmen Escalada, nutricionista clínica del Instituto.</p> <p class="rtejustify"> <strong>DIETA CARDIOSALUDABLE</strong></p> <p class="rtejustify"> “Para llevar una alimentación cardiosaludable, que evite la acumulación de grasa en la zona visceral, o nos permita eliminarla si ya la hemos creado, debemos centrarnos en dos aspectos clave: la calidad y la cantidad de lo que comemos”, señala la experta en nutrición del IMEO.</p> <p class="rtejustify"> En este sentido, Escalada recomienda priorizar los alimentos frescos frente a los ultraprocesados, primando en el menú las verduras y hortalizas, preferiblemente de temporada, debido a su alto poder antioxidante, “pudiendo alternar su ingesta en crudo y cocinadas para aprovechar al máximo sus propiedades”.</p> <p class="rtejustify"> También es importante tomar proteínas de calidad, como el pollo, pavo, conejo, pescados, mariscos, huevos o legumbres, evitando las carnes muy grasas como el cordero o el cochinillo (cerdo) y los embutidos como el chorizo, salchichón o la mortadela, añade. </p> <p class="rtejustify"> Según Escalada, se pueden consumir cereales o derivados (arroz, pasta, pan) en su versión integral y tubérculos (patata, boniato), “ajustando la cantidad a nuestro grado de actividad física”.</p> <p class="rtejustify"> Al mismo tiempo, “se deben reducir el consumo de los lácteos muy grasos, como quesos curados o natas (crema de leche) y en especial los postres de leche como yogures azucarados, copas de chocolate, helados, flanes o natillas”, según explica.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, Escalada aconseja evitar el consumo de galletas y otros productos de pastelería y dulces, ricos en azúcares, harinas refinadas, grasas saturadas y “trans”, que incrementan el problema del acúmulo graso visceral.</p> <p class="rtejustify"> Recomienda cocinar con preparaciones que no añadan mucha grasa, como la plancha, el vapor, el horno, salteado, wok o el papillote, y utilizar aceite de oliva virgen extra en lugar de otras grasas más saturadas o de tipo “trans”, como las mantequillas o margarinas.</p> <p class="rtejustify"> Para mejorar el sabor y atractivo de los platos, “podemos aderezarlos, aromatizarlos o acompañarlos con especias y hierbas, algunas de ellas con propiedades saludables, como cúrcuma, pimienta negra, ajo, cebolla, cilantro o canela” sugiere.</p> <p class="rtejustify"> Escalada recomienda comer en platos que no sean demasiado grandes y adaptar la cantidad de comida que se sirve al gasto calórico de cada persona, ya que “un aporte excesivo de calorías favorece un aumento de las reservas de grasa y, con el tiempo, de grasa visceral, aunque provenga de alimentos sanos, como el aguacate, el aceite de oliva y los frutos secos.</p> <p class="rtejustify"> Para que la alimentación cardiosaludable sea más sencilla y llevadera, Escalada aconseja efectuar tomas de comida pequeñas y más frecuentes, con lo que “se evita llegar a las comidas principales con mucha hambre y, por ello, comer en exceso”.</p> <p class="rtejustify"> Para esta experta, “la bebida de referencia debe ser el agua, evitando los refrescos azucarados y edulcorados, los zumos y las bebidas alcohólicas, o relegándolos a un consumo muy ocasional”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>ESTRÉS BAJO CONTROL</strong></p> <p class="rtejustify"> El estrés es otro factor de riesgo que puede favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares, a través de diversos mecanismos fisiológicos, según los especialistas del IMEO.</p> <p class="rtejustify"> Para reducir los niveles de estrés en el día a día, la psicóloga María González, del citado instituto, aconseja “ir paso a paso”.</p> <p class="rtejustify"> “En primer lugar, debemos asegurarnos de que nuestras necesidades básicas, como el hambre o el sueño, están cubiertas, ya que, sin un descanso y una alimentación adecuados, nuestro estrés aumentará”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> En segundo lugar, “necesitamos identificar la fuente principal de nuestro estrés, valorar si puede ser modificable y, finalmente modificarla, si ello depende de nosotros”, de acuerdo a González.</p> <p class="rtejustify"> “Si no podemos cambiar una situación estresante, debemos centrarnos en gestionar las emociones que nos genera y en aceptar aquello que no podemos cambiar”, añade.</p> <p class="rtejustify"> Por último, González recomienda la práctica frecuente de una actividad física, que combine ejercicios aeróbicos, como caminar, andar en bicicleta o nadar, con otros ejercicios para desarrollar la fuerza, en los que primen la cantidad de repeticiones sobre la cantidad de peso, que se levanta o mueve al ejercitarse.</p> <p class="rtejustify"> “Mantener relaciones sociales de calidad, ayuda a reducir notablemente el estrés y es un excelente recurso a alcance de todos”, según esta psicóloga.</p> <p class="rtejustify"> <strong>COMIDA LENTA Y RELAJADA</strong></p> <p class="rtejustify"> Carmen Escalada también considera recomendable “intentar crear un ambiente tranquilo y relajado alrededor de las comidas, que favorezca el comer despacio y con calma, masticando adecuadamente, para que lo que tomemos nos siente bien y lo digiramos adecuadamente para sacarle el máximo beneficio”.</p> <p class="rtejustify"> Para reducir el estrés en nuestras comidas y gestionar el ambiente y la velocidad a la que comemos, “necesitamos encontrar un sitio donde nos podamos sentar y haya una luz y un ambiente agradables, evitando los espacios con una luz excesivamente artificial o muy ruidosos”, sugiere la psicóloga María González.</p> <p class="rtejustify"> Para mantener la atención en nuestra comida y no aumentar la velocidad en cada bocado, “no es recomendable comer mirando una serie o programa de TV que nos guste mucho o mantener conversaciones importantes durante la comida, ya que esto puede activarnos en exceso y generar un estrés añadido”, añade.</p> <p class="rtejustify"> “Lo ideal sería comer en silencio tomando consciencia de las sensaciones que producen los alimentos en nuestro paladar, con un sonido o música de fondo relajante”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> “Apoyar los tenedores con frecuencia en el plato para hacer descansos breves entre bocado y bocado, también puede ayudarnos a evitar el exceso de velocidad en las comidas y el estrés”, concluye González.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>PREVENCIÓN</strong></p> <p class="rtejustify"> La mayoría de los casos de enfermedad cardiovascular y la mortalidad que conllevan, podrían prevenirse controlando comportamientos que la favorecen y podemos cambiar, como la obesidad, dieta malsana, sedentarismo, tabaquismo y el estrés, según el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).</p> <p class="rtejustify"> <strong>Priorizar los alimentos frescos; </strong>primar las verduras, hortalizas y cereales; tomar proteínas animales y vegetales de calidad, y reducir el consumo de carnes y alimentos muy grasos o ricos en azúcares y harinas refinadas son puntos clave de una dieta cardiosaludable, según la nutricionista Carmen Escalada.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 8700 characters ) <p class="rtejustify"> Pese a no ser transmisi...
-
<p class="rtejustify"> Pese a no ser transmisibles, las enfermedades cardiovasculares (ECV) producen una elevada incidencia de muertes en el mundo. Sin embargo, la mayor parte de los casos se podrían prevenir, llevando unos hábitos de vida saludables y controlando determinados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir una ECV, y que en buena medida dependen de comportamientos que las personas podrían cambiar o corregir, según el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).</p> <p class="rtejustify"> Está demostrado que las personas con un exceso de grasa visceral en su cuerpo tienen más riesgo de sufrir hipertensión arterial, ateroesclerosis, insuficiencia cardiaca, fibrilación ventricular, ictus, infartos de miocardio o muerte súbita, señala Rubén Bravo, dietista y portavoz del IMEO.</p> <p class="rtejustify"> Por ello, “resalta la importancia de llevar una dieta cardiosaludable, aumentar la calidad y cantidad de nuestro descanso, incluir rutinas que ayuden a reducir el estrés y limitar al máximo el consumo de alcohol y tabaco”, advierte.</p> <p class="rtejustify"> “El acúmulo de tejido adiposo en la zona interna del abdomen aumenta el riesgo para la salud del corazón porque se ejerce presión sobre el órgano vital y sus arterias, y por la gran cantidad de sustancias inflamatorias ligadas a efectos que pueden ser perjudiciales generadas por la grasa visceral”, explica Carmen Escalada, nutricionista clínica del Instituto.</p> <p class="rtejustify"> <strong>DIETA CARDIOSALUDABLE</strong></p> <p class="rtejustify"> “Para llevar una alimentación cardiosaludable, que evite la acumulación de grasa en la zona visceral, o nos permita eliminarla si ya la hemos creado, debemos centrarnos en dos aspectos clave: la calidad y la cantidad de lo que comemos”, señala la experta en nutrición del IMEO.</p> <p class="rtejustify"> En este sentido, Escalada recomienda priorizar los alimentos frescos frente a los ultraprocesados, primando en el menú las verduras y hortalizas, preferiblemente de temporada, debido a su alto poder antioxidante, “pudiendo alternar su ingesta en crudo y cocinadas para aprovechar al máximo sus propiedades”.</p> <p class="rtejustify"> También es importante tomar proteínas de calidad, como el pollo, pavo, conejo, pescados, mariscos, huevos o legumbres, evitando las carnes muy grasas como el cordero o el cochinillo (cerdo) y los embutidos como el chorizo, salchichón o la mortadela, añade. </p> <p class="rtejustify"> Según Escalada, se pueden consumir cereales o derivados (arroz, pasta, pan) en su versión integral y tubérculos (patata, boniato), “ajustando la cantidad a nuestro grado de actividad física”.</p> <p class="rtejustify"> Al mismo tiempo, “se deben reducir el consumo de los lácteos muy grasos, como quesos curados o natas (crema de leche) y en especial los postres de leche como yogures azucarados, copas de chocolate, helados, flanes o natillas”, según explica.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, Escalada aconseja evitar el consumo de galletas y otros productos de pastelería y dulces, ricos en azúcares, harinas refinadas, grasas saturadas y “trans”, que incrementan el problema del acúmulo graso visceral.</p> <p class="rtejustify"> Recomienda cocinar con preparaciones que no añadan mucha grasa, como la plancha, el vapor, el horno, salteado, wok o el papillote, y utilizar aceite de oliva virgen extra en lugar de otras grasas más saturadas o de tipo “trans”, como las mantequillas o margarinas.</p> <p class="rtejustify"> Para mejorar el sabor y atractivo de los platos, “podemos aderezarlos, aromatizarlos o acompañarlos con especias y hierbas, algunas de ellas con propiedades saludables, como cúrcuma, pimienta negra, ajo, cebolla, cilantro o canela” sugiere.</p> <p class="rtejustify"> Escalada recomienda comer en platos que no sean demasiado grandes y adaptar la cantidad de comida que se sirve al gasto calórico de cada persona, ya que “un aporte excesivo de calorías favorece un aumento de las reservas de grasa y, con el tiempo, de grasa visceral, aunque provenga de alimentos sanos, como el aguacate, el aceite de oliva y los frutos secos.</p> <p class="rtejustify"> Para que la alimentación cardiosaludable sea más sencilla y llevadera, Escalada aconseja efectuar tomas de comida pequeñas y más frecuentes, con lo que “se evita llegar a las comidas principales con mucha hambre y, por ello, comer en exceso”.</p> <p class="rtejustify"> Para esta experta, “la bebida de referencia debe ser el agua, evitando los refrescos azucarados y edulcorados, los zumos y las bebidas alcohólicas, o relegándolos a un consumo muy ocasional”.</p> <p class="rtejustify"> <strong>ESTRÉS BAJO CONTROL</strong></p> <p class="rtejustify"> El estrés es otro factor de riesgo que puede favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares, a través de diversos mecanismos fisiológicos, según los especialistas del IMEO.</p> <p class="rtejustify"> Para reducir los niveles de estrés en el día a día, la psicóloga María González, del citado instituto, aconseja “ir paso a paso”.</p> <p class="rtejustify"> “En primer lugar, debemos asegurarnos de que nuestras necesidades básicas, como el hambre o el sueño, están cubiertas, ya que, sin un descanso y una alimentación adecuados, nuestro estrés aumentará”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> En segundo lugar, “necesitamos identificar la fuente principal de nuestro estrés, valorar si puede ser modificable y, finalmente modificarla, si ello depende de nosotros”, de acuerdo a González.</p> <p class="rtejustify"> “Si no podemos cambiar una situación estresante, debemos centrarnos en gestionar las emociones que nos genera y en aceptar aquello que no podemos cambiar”, añade.</p> <p class="rtejustify"> Por último, González recomienda la práctica frecuente de una actividad física, que combine ejercicios aeróbicos, como caminar, andar en bicicleta o nadar, con otros ejercicios para desarrollar la fuerza, en los que primen la cantidad de repeticiones sobre la cantidad de peso, que se levanta o mueve al ejercitarse.</p> <p class="rtejustify"> “Mantener relaciones sociales de calidad, ayuda a reducir notablemente el estrés y es un excelente recurso a alcance de todos”, según esta psicóloga.</p> <p class="rtejustify"> <strong>COMIDA LENTA Y RELAJADA</strong></p> <p class="rtejustify"> Carmen Escalada también considera recomendable “intentar crear un ambiente tranquilo y relajado alrededor de las comidas, que favorezca el comer despacio y con calma, masticando adecuadamente, para que lo que tomemos nos siente bien y lo digiramos adecuadamente para sacarle el máximo beneficio”.</p> <p class="rtejustify"> Para reducir el estrés en nuestras comidas y gestionar el ambiente y la velocidad a la que comemos, “necesitamos encontrar un sitio donde nos podamos sentar y haya una luz y un ambiente agradables, evitando los espacios con una luz excesivamente artificial o muy ruidosos”, sugiere la psicóloga María González.</p> <p class="rtejustify"> Para mantener la atención en nuestra comida y no aumentar la velocidad en cada bocado, “no es recomendable comer mirando una serie o programa de TV que nos guste mucho o mantener conversaciones importantes durante la comida, ya que esto puede activarnos en exceso y generar un estrés añadido”, añade.</p> <p class="rtejustify"> “Lo ideal sería comer en silencio tomando consciencia de las sensaciones que producen los alimentos en nuestro paladar, con un sonido o música de fondo relajante”, apunta.</p> <p class="rtejustify"> “Apoyar los tenedores con frecuencia en el plato para hacer descansos breves entre bocado y bocado, también puede ayudarnos a evitar el exceso de velocidad en las comidas y el estrés”, concluye González.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>PREVENCIÓN</strong></p> <p class="rtejustify"> La mayoría de los casos de enfermedad cardiovascular y la mortalidad que conllevan, podrían prevenirse controlando comportamientos que la favorecen y podemos cambiar, como la obesidad, dieta malsana, sedentarismo, tabaquismo y el estrés, según el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).</p> <p class="rtejustify"> <strong>Priorizar los alimentos frescos; </strong>primar las verduras, hortalizas y cereales; tomar proteínas animales y vegetales de calidad, y reducir el consumo de carnes y alimentos muy grasos o ricos en azúcares y harinas refinadas son puntos clave de una dieta cardiosaludable, según la nutricionista Carmen Escalada.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 478 characters ) Pese a no ser transmisibles, las enfermedades c...
-
Pese a no ser transmisibles, las enfermedades cardiovasculares (ECV) producen una elevada incidencia de muertes en el mundo. Sin embargo, la mayor parte de los casos se podrían prevenir, llevando unos hábitos de vida saludables y controlando determinados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir una ECV, y que en buena medida dependen de comportamientos que las personas podrían cambiar o corregir, según el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 478 characters ) Pese a no ser transmisibles, las enfermedades c...
-
Pese a no ser transmisibles, las enfermedades cardiovasculares (ECV) producen una elevada incidencia de muertes en el mundo. Sin embargo, la mayor parte de los casos se podrían prevenir, llevando unos hábitos de vida saludables y controlando determinados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir una ECV, y que en buena medida dependen de comportamientos que las personas podrían cambiar o corregir, según el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605860
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 15 characters ) Alimentación 1
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/55011924458_4.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 105453
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696221235
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 74 characters ) Alimentación. Representación fotográfica de una...
-
Alimentación. Representación fotográfica de una dieta cardiosaludable.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 74 characters ) Alimentación. Representación fotográfica de una...
-
Alimentación. Representación fotográfica de una dieta cardiosaludable.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) Fotos: IMEO
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) Fotos: IMEO
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605861
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 15 characters ) Alimentación 2
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/55011924458_3.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 86191
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696221262
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 87 characters ) Aliadas. Las frutas frescas y de temporada son ...
-
Aliadas. Las frutas frescas y de temporada son buenas para el corazón y las arterias.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 87 characters ) Aliadas. Las frutas frescas y de temporada son ...
-
Aliadas. Las frutas frescas y de temporada son buenas para el corazón y las arterias.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605862
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 15 characters ) Alimentación 3
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/55011924458_1.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 72878
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696221326
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 79 characters ) Conmemoración. Cada 29 de septiembre se celebra...
-
Conmemoración. Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 79 characters ) Conmemoración. Cada 29 de septiembre se celebra...
-
Conmemoración. Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1696221350
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 587708
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 587715
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 21 characters ) Alicia Cortés Soruco
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 587708
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1672802227
-
changed (String, 10 characters ) 1672802227
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1672802227
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1672802227
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605863
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Charango 1
-
uri (String, 85 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/captura_de_pant...
-
public://media_imagen/2023/10/2/captura_de_pantalla_2023-09-26_a_las_11.16.39_p.m.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 79670
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696221579
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 100 characters ) Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charangu...
-
Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charanguista boliviana que ha colaborado con varios artistas.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 100 characters ) Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charangu...
-
Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charanguista boliviana que ha colaborado con varios artistas.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1696221585
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5921 characters ) <p class="rtejustify"> En los viajes de Una G...
-
<p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, poco hemos hablado de los rasgos culturales más reconocibles y representativos de cada una de estas regiones bolivianas. Si, su comida y sus ritos han sido descritos anteriormente y son parte clave de la tradición, pero hay un rasgo esencial al que queremos prestarle atención ahora: los instrumentos musicales. En cada uno de los destinos que Una Gran Nación ha visitado, la música siempre ha sido una compañera infaltable, un punto de unión y referencia con todas las personas que encontramos. Y esa música vale no sólo por su belleza y su complejidad, sino también por su interpretación y los instrumentos con los que se tocan, que no solo nos ofrecen sus hermosas notas, sino también nos dan un vistazo y una prueba física de la historia y el desarrollo de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL CHARANGO, HIJO DE LAS CUERDAS</strong></p> <p class="rtejustify"> Entre los instrumentos más conocidos y destacables está el charango, originario de la zona andina y los valles. De sonido dulce y variado, el charango es muy prominente en la música andina, infaltable en las tonadas folklóricas. Su sonido y cadencia son bien conocidos por nuestro oído y ha llegado a representar a la música nacional. Su historia es tan interesante como su sonido.</p> <p class="rtejustify"> Nacido en Potosí como una evolución y adaptación de la mandolina o la guitarra española, el charango originalmente se construía con el caparazón del quirquincho, costumbre que no se mantiene hasta hoy dado que este pequeño armadillo boliviano se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, el uso de la madera para su caja de resonancia no le quita su belleza y dulzura. La relación entre el charango, la cultura originaria y la colonia lo hacen un símbolo de resistencia cultural en el país, otorgándole aún más importancia a su conservación y apreciación. De esta manera, hoy el charango está protegido por la ley Nº 1301 del 17 de junio de 2020, que busca la protección, promoción y difusión de este instrumento como patrimonio cultural de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>LA QUENA, REINA DEL ALTIPLANO</strong></p> <p class="rtejustify"> Un instrumento de viento, de notas melódicas y dulces, la quena es uno de los instrumentos más antiguos de Latinoamérica. Su nombre viene de la voz quechua “kena”, “khoana” o “kjena” y se construyen tradicionalmente con caña, hueso o madera. Sus vestigios arqueológicos e históricos nos indican que sus orígenes se remontan a la época preincaica. Su uso parece haberse extendido por los Andes durante el imperio incaico, pero se tienen datos sobre su existencia desde incluso antes: los restos arqueológicos de una quena encontrada en Chilca nos hablan sobre su producción hace seis mil años. Muy presente en la música folklórica de Bolivia, Perú y Argentina, la quena es un vestigio de las antiguas culturas que habitaron estos territorios.</p> <p class="rtejustify"> Así, al escuchar las notas de esta flauta andina, estamos dando un paseo por el tiempo, escuchando melodías que resuenan en la historia durante más de seis milenios. La música producida por este instrumento es la prueba viviente de la fuerza cultural que reside en nuestra región, habiendo sobrevivido todo este tiempo para deleitarnos con su delicadeza.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL VIOLÍN, EL PRÍNCIPE EXTRANJERO</strong></p> <p class="rtejustify"> Creado en Italia en el siglo XVI y exportado hacia Latinoamérica durante la colonia, el violín es un instrumento que ha revolucionado la música en la región. Sus orígenes europeos no han evitado que los artistas latinoamericanos lo aprovechen y lo adapten a las melodías representativas del continente. En Bolivia, el oriente y sur han aprovechado sus melodiosas cuerdas para crear verdaderas obras de arte mestizas, no sólo a nivel musical sino también físico. La producción de violines con maderas nacionales ha mantenido viva la costumbre de la música en las regiones tropicales de Bolivia, además de dar una marcada característica musical a esta región del país.</p> <p class="rtejustify"> La música clásica que trajeron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII dio paso a la creación original de los bolivianos, piezas que hasta 1970, estaban escondidas. Durante las restauraciones de las iglesias en las misiones jesuíticas, se descubrieron en Santa Ana más de 5 mil partituras originales. Así se descubrió el patrimonio perdido del barroco boliviano. El violín, protagonista de muchas de estas obras, ha llegado a representar el sonido de la región, mezclando elegantemente los sonidos europeos con la tradición y la belleza única de la música boliviana.</p> <p class="rtejustify"> En estos tres ejemplos de instrumentos musicales nacionales podemos encontrar el indomable espíritu nacional, la creatividad desbordante y la importancia histórica de la música en nuestro país. Ya sean instrumentos creados en nuestra tierra, adecuados o adoptados, todos son capaces de representar la belleza artística que reside en nuestra Gran Nación.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5871 characters ) <p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gr...
-
<p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, poco hemos hablado de los rasgos culturales más reconocibles y representativos de cada una de estas regiones bolivianas. Si, su comida y sus ritos han sido descritos anteriormente y son parte clave de la tradición, pero hay un rasgo esencial al que queremos prestarle atención ahora: los instrumentos musicales. En cada uno de los destinos que Una Gran Nación ha visitado, la música siempre ha sido una compañera infaltable, un punto de unión y referencia con todas las personas que encontramos. Y esa música vale no sólo por su belleza y su complejidad, sino también por su interpretación y los instrumentos con los que se tocan, que no solo nos ofrecen sus hermosas notas, sino también nos dan un vistazo y una prueba física de la historia y el desarrollo de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL CHARANGO, HIJO DE LAS CUERDAS</strong></p> <p class="rtejustify"> Entre los instrumentos más conocidos y destacables está el charango, originario de la zona andina y los valles. De sonido dulce y variado, el charango es muy prominente en la música andina, infaltable en las tonadas folklóricas. Su sonido y cadencia son bien conocidos por nuestro oído y ha llegado a representar a la música nacional. Su historia es tan interesante como su sonido.</p> <p class="rtejustify"> Nacido en Potosí como una evolución y adaptación de la mandolina o la guitarra española, el charango originalmente se construía con el caparazón del quirquincho, costumbre que no se mantiene hasta hoy dado que este pequeño armadillo boliviano se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, el uso de la madera para su caja de resonancia no le quita su belleza y dulzura. La relación entre el charango, la cultura originaria y la colonia lo hacen un símbolo de resistencia cultural en el país, otorgándole aún más importancia a su conservación y apreciación. De esta manera, hoy el charango está protegido por la ley Nº 1301 del 17 de junio de 2020, que busca la protección, promoción y difusión de este instrumento como patrimonio cultural de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>LA QUENA, REINA DEL ALTIPLANO</strong></p> <p class="rtejustify"> Un instrumento de viento, de notas melódicas y dulces, la quena es uno de los instrumentos más antiguos de Latinoamérica. Su nombre viene de la voz quechua “kena”, “khoana” o “kjena” y se construyen tradicionalmente con caña, hueso o madera. Sus vestigios arqueológicos e históricos nos indican que sus orígenes se remontan a la época preincaica. Su uso parece haberse extendido por los Andes durante el imperio incaico, pero se tienen datos sobre su existencia desde incluso antes: los restos arqueológicos de una quena encontrada en Chilca nos hablan sobre su producción hace seis mil años. Muy presente en la música folklórica de Bolivia, Perú y Argentina, la quena es un vestigio de las antiguas culturas que habitaron estos territorios.</p> <p class="rtejustify"> Así, al escuchar las notas de esta flauta andina, estamos dando un paseo por el tiempo, escuchando melodías que resuenan en la historia durante más de seis milenios. La música producida por este instrumento es la prueba viviente de la fuerza cultural que reside en nuestra región, habiendo sobrevivido todo este tiempo para deleitarnos con su delicadeza.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL VIOLÍN, EL PRÍNCIPE EXTRANJERO</strong></p> <p class="rtejustify"> Creado en Italia en el siglo XVI y exportado hacia Latinoamérica durante la colonia, el violín es un instrumento que ha revolucionado la música en la región. Sus orígenes europeos no han evitado que los artistas latinoamericanos lo aprovechen y lo adapten a las melodías representativas del continente. En Bolivia, el oriente y sur han aprovechado sus melodiosas cuerdas para crear verdaderas obras de arte mestizas, no sólo a nivel musical sino también físico. La producción de violines con maderas nacionales ha mantenido viva la costumbre de la música en las regiones tropicales de Bolivia, además de dar una marcada característica musical a esta región del país.</p> <p class="rtejustify"> La música clásica que trajeron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII dio paso a la creación original de los bolivianos, piezas que hasta 1970, estaban escondidas. Durante las restauraciones de las iglesias en las misiones jesuíticas, se descubrieron en Santa Ana más de 5 mil partituras originales. Así se descubrió el patrimonio perdido del barroco boliviano. El violín, protagonista de muchas de estas obras, ha llegado a representar el sonido de la región, mezclando elegantemente los sonidos europeos con la tradición y la belleza única de la música boliviana.</p> <p class="rtejustify"> En estos tres ejemplos de instrumentos musicales nacionales podemos encontrar el indomable espíritu nacional, la creatividad desbordante y la importancia histórica de la música en nuestro país. Ya sean instrumentos creados en nuestra tierra, adecuados o adoptados, todos son capaces de representar la belleza artística que reside en nuestra Gran Nación.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 5871 characters ) <p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gr...
-
<p class="rtejustify"> En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.</p> <p class="rtejustify"> Sin embargo, poco hemos hablado de los rasgos culturales más reconocibles y representativos de cada una de estas regiones bolivianas. Si, su comida y sus ritos han sido descritos anteriormente y son parte clave de la tradición, pero hay un rasgo esencial al que queremos prestarle atención ahora: los instrumentos musicales. En cada uno de los destinos que Una Gran Nación ha visitado, la música siempre ha sido una compañera infaltable, un punto de unión y referencia con todas las personas que encontramos. Y esa música vale no sólo por su belleza y su complejidad, sino también por su interpretación y los instrumentos con los que se tocan, que no solo nos ofrecen sus hermosas notas, sino también nos dan un vistazo y una prueba física de la historia y el desarrollo de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL CHARANGO, HIJO DE LAS CUERDAS</strong></p> <p class="rtejustify"> Entre los instrumentos más conocidos y destacables está el charango, originario de la zona andina y los valles. De sonido dulce y variado, el charango es muy prominente en la música andina, infaltable en las tonadas folklóricas. Su sonido y cadencia son bien conocidos por nuestro oído y ha llegado a representar a la música nacional. Su historia es tan interesante como su sonido.</p> <p class="rtejustify"> Nacido en Potosí como una evolución y adaptación de la mandolina o la guitarra española, el charango originalmente se construía con el caparazón del quirquincho, costumbre que no se mantiene hasta hoy dado que este pequeño armadillo boliviano se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, el uso de la madera para su caja de resonancia no le quita su belleza y dulzura. La relación entre el charango, la cultura originaria y la colonia lo hacen un símbolo de resistencia cultural en el país, otorgándole aún más importancia a su conservación y apreciación. De esta manera, hoy el charango está protegido por la ley Nº 1301 del 17 de junio de 2020, que busca la protección, promoción y difusión de este instrumento como patrimonio cultural de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>LA QUENA, REINA DEL ALTIPLANO</strong></p> <p class="rtejustify"> Un instrumento de viento, de notas melódicas y dulces, la quena es uno de los instrumentos más antiguos de Latinoamérica. Su nombre viene de la voz quechua “kena”, “khoana” o “kjena” y se construyen tradicionalmente con caña, hueso o madera. Sus vestigios arqueológicos e históricos nos indican que sus orígenes se remontan a la época preincaica. Su uso parece haberse extendido por los Andes durante el imperio incaico, pero se tienen datos sobre su existencia desde incluso antes: los restos arqueológicos de una quena encontrada en Chilca nos hablan sobre su producción hace seis mil años. Muy presente en la música folklórica de Bolivia, Perú y Argentina, la quena es un vestigio de las antiguas culturas que habitaron estos territorios.</p> <p class="rtejustify"> Así, al escuchar las notas de esta flauta andina, estamos dando un paseo por el tiempo, escuchando melodías que resuenan en la historia durante más de seis milenios. La música producida por este instrumento es la prueba viviente de la fuerza cultural que reside en nuestra región, habiendo sobrevivido todo este tiempo para deleitarnos con su delicadeza.</p> <p class="rtejustify"> <strong>EL VIOLÍN, EL PRÍNCIPE EXTRANJERO</strong></p> <p class="rtejustify"> Creado en Italia en el siglo XVI y exportado hacia Latinoamérica durante la colonia, el violín es un instrumento que ha revolucionado la música en la región. Sus orígenes europeos no han evitado que los artistas latinoamericanos lo aprovechen y lo adapten a las melodías representativas del continente. En Bolivia, el oriente y sur han aprovechado sus melodiosas cuerdas para crear verdaderas obras de arte mestizas, no sólo a nivel musical sino también físico. La producción de violines con maderas nacionales ha mantenido viva la costumbre de la música en las regiones tropicales de Bolivia, además de dar una marcada característica musical a esta región del país.</p> <p class="rtejustify"> La música clásica que trajeron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII dio paso a la creación original de los bolivianos, piezas que hasta 1970, estaban escondidas. Durante las restauraciones de las iglesias en las misiones jesuíticas, se descubrieron en Santa Ana más de 5 mil partituras originales. Así se descubrió el patrimonio perdido del barroco boliviano. El violín, protagonista de muchas de estas obras, ha llegado a representar el sonido de la región, mezclando elegantemente los sonidos europeos con la tradición y la belleza única de la música boliviana.</p> <p class="rtejustify"> En estos tres ejemplos de instrumentos musicales nacionales podemos encontrar el indomable espíritu nacional, la creatividad desbordante y la importancia histórica de la música en nuestro país. Ya sean instrumentos creados en nuestra tierra, adecuados o adoptados, todos son capaces de representar la belleza artística que reside en nuestra Gran Nación.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 18 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 51469
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 40795
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 51466
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 9 characters ) melodías
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/51469
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 8 characters ) regiones
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/40795
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) bolivianas
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/51466
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 47 characters ) Corazón: Alimentación para la salud cardíaca
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/613120
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-10-02 04:30:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 150 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-10-02T00:30:00-04:00">Lunes, 2 Octubre, 2023 - 00:30</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 21 characters ) Alicia Cortés Soruco
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/587708
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 605863
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Charango 1
-
uri (String, 85 characters ) public://media_imagen/2023/10/2/captura_de_pant...
-
public://media_imagen/2023/10/2/captura_de_pantalla_2023-09-26_a_las_11.16.39_p.m.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 79670
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1696221579
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 100 characters ) Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charangu...
-
Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charanguista boliviana que ha colaborado con varios artistas.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 100 characters ) Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charangu...
-
Cuerdas. Luciel Izumi es una destacada charanguista boliviana que ha colaborado con varios artistas.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 9 characters ) Cortesía
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 9 characters ) Cortesía
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 237 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2023/10/2/captura_de_pantalla_2023-09-26_a_las_11.16.39_p.m.jpg?itok=HTkHKKM7" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2023-10-02 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 142 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2023-10-02T00:00:00-04:00">Lunes, 2 Octubre, 2023</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-ef0e799635789daf417a915d3f5111bd rate-node-613121-1-1" id="rate-node-613121-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/613121/devel/render?rate=pW4te2FDlX3rOZBcRJ67gM9Df8m9p9KnsQTBik9xXKE" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>23</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/613121/devel/render?rate=JTe117raWUiE2zA2pCsL7E-uzgvZ3hgkHvm0joQB7xc" title="Triste"><span>Triste</span></a>19</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/613121/devel/render?rate=P0Jrcv6ULLrtjDU4shrKddNDc4N5M_k9xuWz6JZE0HY" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>23</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/613121/devel/render?rate=L8OUCVbs0apwTLHMjeXwfIzQ4168LPiuo3Xi9mwl4qI" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>26</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/613121/devel/render?rate=F4jtaLf46yQmrhMBjhRejm8hSZ4P_LZrjB4tKxhHAAI" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>41</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 1807 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20231002/melodias-regiones-bolivianas" st_title="Melodías de las regiones bolivianas" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527