Melodías de las regiones bolivianas

Tendencias
Publicado el 02/10/2023 a las 0h30
ESCUCHA LA NOTICIA

En los viajes de Una Gran Nación, hemos visitado distintos paisajes, regiones y ciudades. Cada uno con sus propias características, como es típico en nuestro diverso país. Nos hemos encontrado caminando entre gigantescas hojas en el trópico, buscando un camino entre la densa vegetación. También paseamos esos estrechos senderos empedrados del corazón valluno, rodeados de trigo dorado y molles antiguos. Y por supuesto, recorrimos los fríos e impresionantes caminos del altiplano en todo su esplendor, desde las cumbres heladas hasta las aguas termales que se encuentran a los pies de gigantes. La belleza de cada lugar nos ha dejado, invariablemente, admirados.

Sin embargo, poco hemos hablado de los rasgos culturales más reconocibles y representativos de cada una de estas regiones bolivianas. Si, su comida y sus ritos han sido descritos anteriormente y son parte clave de la tradición, pero hay un rasgo esencial al que queremos prestarle atención ahora: los instrumentos musicales. En cada uno de los destinos que Una Gran Nación ha visitado, la música siempre ha sido una compañera infaltable, un punto de unión y referencia con todas las personas que encontramos. Y esa música vale no sólo por su belleza y su complejidad, sino también por su interpretación y los instrumentos con los que se tocan, que no solo nos ofrecen sus hermosas notas, sino también nos dan un vistazo y una prueba física de la historia y el desarrollo de Bolivia.

EL CHARANGO, HIJO DE LAS CUERDAS

Entre los instrumentos más conocidos y destacables está el charango, originario de la zona andina y los valles. De sonido dulce y variado, el charango es muy prominente en la música andina, infaltable en las tonadas folklóricas. Su sonido y cadencia son bien conocidos por nuestro oído y ha llegado a representar a la música nacional. Su historia es tan interesante como su sonido.

Nacido en Potosí como una evolución y adaptación de la mandolina o la guitarra española, el charango originalmente se construía con el caparazón del quirquincho, costumbre que no se mantiene hasta hoy dado que este pequeño armadillo boliviano se encuentra en peligro de extinción. Sin embargo, el uso de la madera para su caja de resonancia no le quita su belleza y  dulzura. La relación entre el charango, la cultura originaria y la colonia lo hacen un símbolo de resistencia cultural en el país, otorgándole aún más importancia a su conservación y apreciación. De esta manera, hoy el charango está protegido por la ley Nº 1301 del 17 de junio de 2020, que busca la protección, promoción y difusión de este instrumento como patrimonio cultural de Bolivia.

LA QUENA, REINA DEL ALTIPLANO

Un instrumento de viento, de notas melódicas y dulces, la quena es uno de los instrumentos más antiguos de Latinoamérica. Su nombre viene de la voz quechua “kena”, “khoana” o “kjena” y se construyen tradicionalmente con caña, hueso o madera. Sus vestigios arqueológicos e históricos nos indican que sus orígenes se remontan a la época preincaica. Su uso parece haberse extendido por los Andes durante el imperio incaico, pero se tienen datos sobre su existencia desde incluso antes: los restos arqueológicos de una quena encontrada en Chilca nos hablan sobre su producción hace seis mil años. Muy presente en la música folklórica de Bolivia, Perú y Argentina, la quena es un vestigio de las antiguas culturas que habitaron estos territorios.

Así, al escuchar las notas de esta flauta andina, estamos dando un paseo por el tiempo, escuchando melodías que resuenan en la historia durante más de seis milenios. La música producida por este instrumento es la prueba viviente de la fuerza cultural que reside en nuestra región, habiendo sobrevivido todo este tiempo para deleitarnos con su delicadeza.

EL VIOLÍN, EL PRÍNCIPE EXTRANJERO

Creado en Italia en el siglo XVI y exportado hacia Latinoamérica durante la colonia, el violín es un instrumento que ha revolucionado la música en la región. Sus orígenes europeos no han evitado que los artistas latinoamericanos lo aprovechen y lo adapten a las melodías representativas del continente. En Bolivia, el oriente y sur han aprovechado sus melodiosas cuerdas para crear verdaderas obras de arte mestizas, no sólo a nivel musical sino también físico. La producción de violines con maderas nacionales ha mantenido viva la costumbre de la música en las regiones tropicales de Bolivia, además de dar una marcada característica musical a esta región del país.

La música clásica que trajeron los jesuitas en los siglos XVII y XVIII dio paso a la creación original de los bolivianos, piezas que hasta 1970, estaban escondidas. Durante las restauraciones de las iglesias en las misiones jesuíticas, se descubrieron en Santa Ana más de 5 mil partituras originales. Así se descubrió el patrimonio perdido del barroco boliviano. El violín, protagonista de muchas de estas obras, ha llegado a representar el sonido de la región, mezclando elegantemente los sonidos europeos con la tradición y la belleza única de la música boliviana.

En estos tres ejemplos de instrumentos musicales nacionales podemos encontrar el indomable espíritu nacional, la creatividad desbordante y la importancia histórica de la música en nuestro país. Ya sean instrumentos creados en nuestra tierra, adecuados o adoptados, todos son capaces de representar la belleza artística que reside en nuestra Gran Nación.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Tendencias

El mundo de la moda se viste con un aire de exquisita pasión gracias a la creatividad de la diseñadora Elizabeth Chambi. Con su marca Elizabeth Alta Costura,...
La hipocondría es una enfermedad en la que la persona cree, de forma infundada, que padece alguna enfermedad grave. La hipocondría es, en esencia, una actitud...

La temporada navideña ha llegado y, con ella, la emoción de compartir momentos especiales en la cocina junto a toda la familia. ¿Qué mejor manera de sumergirse en el espíritu navideño que explorar el...
La temporada festiva despierta la magia de la decoración, y el árbol de Navidad se convierte en el centro de este encanto. Este 2023, las tendencias en decoración navideña ofrecen una paleta más...


En Portada
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los bonos soberanos llegó a 2.092, después de...
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol profesional boliviano.
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo emitido en un juzgado constitucional de...
Los exministros del gobierno de Jeanine Añez, Álvaro Coimbra y Álvaro Guzmán fueron sentenciados este martes a dos años de cárcel tras acogerse un proceso...

Actualidad
La Cámara resaltará el trabajo de los productores de base y de todos los actores de la cadena alimenticia de Bolivia en...
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo...
De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los...
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del...

Deportes
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol...
Wilstermann sufrió una derrota de 3-0 ante Oriente Petrolero en la última fecha de la División Profesional que se...
El futbolista argentino y campeón en el Mundial de Catar 2022, Lionel Messi, fue elegido 'Atleta del año 2023' por la...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
El Gobierno español concedió este martes a la actriz Concha Velasco fallecida el pasado sábado, la Gran Cruz de la...
Quizás mañana... es la obra que escenificará Racconto Artes Escénicas el sábado y domingo (20:00) en instalaciones de...
El destacado artista plástico y arquitecto potosino El Renato exhibe desde hoy “Atmósferas”, en el Museo Palacio...