Amaury Colmenares presenta su galardonada novela Acequia en la FILC

Cultura
Publicado el 04/10/2024 a las 0h09
ESCUCHA LA NOTICIA

El escritor mexicano Amaury Colmenares irrumpe en la escena literaria con su reciente novela “Acequia”, una obra que se distingue tanto por su originalidad como por su agudo sentido del humor. La novela se centra en una singular editorial que publica a autores cuyos nombres se asemejan a los de escritores célebres, como Juan Rulfo Hernández o J. L. P. Borges. A partir de esta premisa, Colmenares construye un entramado narrativo en el que confluyen múltiples historias, reflexiones y referencias a la mitología de Cuernavaca, también conocida como la “ciudad de la eterna primavera”.

Esta propuesta ha sido reconocida con el primer Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas, un prestigioso galardón auspiciado por la Feria del Libro Ciudad de Nueva York y una colaboración de diez editoriales independientes de América y Europa, entre ellas Dum Dum de Bolivia. Precisamente, ésta última será la editorial encargada de lanzar “acequia” en la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC).

 

La estructura de la novela es muy fragmentaria, salta de una escena narrativa a un comentario, etc. ¿Cómo se te ocurrió esa estructura?

Mi añoranza formal era lograr una obra en apariencia fragmentaria pero que en su lectura lograra un sentido claro sin mayor esfuerzo que el de la lectura. Algo así como el tarot, un rompecabezas, un caleidoscopio o un laberinto, que son artilugios simbólicos que desde niño me han gustado y que se resuelven a sí mismos conforme uno los aprecia con ánimo abierto. Además, es una interpretación literaria de las ciudades, de la experiencia no sólo de pasear y apreciar las particularidades, sino de habitarlas el tiempo suficiente y con la curiosidad y atención suficientes como para ir descubriendo que todo está conectado, que toda la ciudad está viva y cuenta una misma historia de la que formamos parte.

 

Julieta Lucía Pensamiento Borges, el despacho de abogados… hay un montón de personajes estrafalarios que motivan a la risa y también sirven para consolidar un argumento complejo a través de la sátira. ¿Algún personaje o situación te sirvió de punto de partida?

Precisamente fue Lucía el primer personaje con el que me encontré: hui de la redacción del periódico donde trabajaba para ir a comprar dulces al supermercado y me encontré con una mujer cautivadora y enigmática, una de esas personas con un aura excepcional, y me dio mucha curiosidad saber a dónde se dirigía, ¿a la clínica privada? No parecía enferma. ¿Al supermercado? No tenía pinta de hacer algo tan mundano. ¿A la agencia de automóviles? Se siguió de largo. Finalmente entró en uno de los despachos de abogados más elegantes de aquella calle, la más próspera y rica de la ciudad. ¿Qué asunto la llevaba ahí? A partir de ella y de su historia (que empezó a fraguarse en mi mente a partir de mis suposiciones), se fue desarrollando en mis notas (porque tomo muchas notas en todo momento, cargo un cuaderno y una pluma en el bolsillo) la novela, compuesta de decenas de otras líneas que fueron apareciendo así, como por casualidad, de hechos o detalles que me inducían elucubraciones creativas. Muchas historias se quedaron fuera del manuscrito, otras fueron encontrándose en lo que podría llamar el micelio narrativo de la novela.

 

En la novela defiendes el humor como arma fundamental de la literatura. ¿Qué libros han sido influyentes para tí en ese aspecto? ¿De qué autores/autoras te sientes acompañado?

Más que arma fundamental de la literatura, considero que el humor es una manifestación del fundamento literario, lo mismo que la poesía, la magia y la mentira. Es un asunto que me obsesionó durante años. No creo que haya arte sin humor, magia sin poesía ni mentiras sin arte. No que sean la misma cosa, pero se alimentan de un aspecto primigenio de la humanidad, que acaso tenga que ver también con la consciencia del tiempo y de que los resultados de nuestras acciones pueden ser calculados pero también pueden salir absurdamente mal.

 

Tienes un epígrafe de Perec. ¿Cuál es tu relación con el autor francés, te ayudó en la escritura de la novela?

A varias de sus obras, pero en específico a La vida instrucciones de uso le debo la conciencia de que la obra en sí no es lo que importa, sino lo que provoca en cada lectura. Es decir, la conciencia de que uno está diseñando una experiencia que va a suceder cuando la novela se ejecute, es decir, cuando sea leída, que es equivalente a decir que la novela es una partitura de algo que ocurrirá cuando sea interpretada con instrumentos musicales, en este caso, la imaginación de quien lee. Para simplificarlo un poco (o un mucho): es como esa ilusión que te impresiona muchísimo en la infancia, cuando un adulto se “quita un dedo” (envuelve su pulgar con el índice y lo coloca sobre el otro índice y al moverlo de arriba abajo parece que la falange se desprende) en realidad sólo está juntando y separando sus manos, pero en la mente del niño en verdad ocurre que se quita el dedo. Esa manipulación de la mente, ese resultado estrafalario de remover un dedo sin sangre ni dolor, es la experiencia estética, que sólo ocurre si la obra está bien diseñada. Esa es la revelación que me dio Perec al hablar de rompecabezas en su novela y por eso la rescato como epígrafe.

 

Hay una Cuernavaca mítica –la del Cónsul de Lowry en Bajo el volcán–, que es la más conocida por los lectores no mexicanos. Aquí, sin embargo, aparece otra versión de Cuernavaca. Hace poco Daniel Saldaña París también escribió un ensayo sobre Cuernavaca. ¿Por qué la ciudad resulta tan atractiva para los escritores? Más allá de la novela, ¿cuál es tu relación particular con Cuernavaca?

Cuernavaca es un lugar muy poderoso y al mismo tiempo discreto. Una combinación infrecuente que en personas suele ser sumamente atractiva. Está construida entre barrancas y abismos, con abundante agua y un clima privilegiado. Además, queda muy cerca de la capital de México. Por ello, ha sido siempre un rincón frecuentado por muchos tipos de personas de todo el mundo y de muy diversas cataduras. Fue capital de la República, fue también la sede del poder del Maximato, y aquí se realizó la reunión de narcotraficantes donde el Azul dividió y organizó el poder de los cárteles durante los noventas. Pero también ha sido hogar de Elena Garro, Brigitte Bardot y Yuya, la famosa youtuber. Esta reunión multifacética en un espacio geográfico tan reducido en un tiempo tan amplio (la ciudad tiene una antigüedad que se remonta a los pueblos originarios, hace unos tres mil años) ha producido una ciudad en la que conviven fastuosas mansiones junto a despeñaderos en los que pululan casitas de autoconstrucción. Delirante.

 

¿Qué te animó a presentarte el premio?

Desde joven me ha inquietado mucho la paradoja de la globalización. Aunque crecí en un entorno citadino de máxima aculturación, soy mestizo como la mayoría de mis compas mexas, y mamá y papá siempre se interesaron mucho por las tradiciones ancestrales del país, pero además habito una región rica en culturas originarias. Luego estudié una licenciatura en historia, así que conocí con bastante detalle los procesos demoledores de la modernidad. Ahora, ante el avance del internet y los productos de entretenimiento masivo, me angustia mucho la pérdida de la identidad. Cuando estudié la maestría en producción editorial descubrí la crisis del mercado del libro provocada por el acaparamiento de las editoriales adquiridas por unas pocas empresas. En muchos aspectos de la vida social, las multinacionales y los grandes emporios generan problemas relacionados con la asfixia a las pequeñas empresas y a las economías locales. En el ámbito literario, estas grandes empresas suelen apostar por la estrategia mercadotécnica en vez de hacer lo que antes hacían las editoriales que han absorbido: buscar y promover obras trascendentales, que sean relevantes para la cultura, que se mantengan vigentes a lo largo del tiempo. El Premio las Yubartas me parece una estrategia muy eficiente para lograr eso que los emporios tienen muy fácil: acceder al flujo internacional, proyectar en distintas regiones un producto literario. Es una estrategia que articula fortalezas locales para generar dinámicas internacionales. Creo que puede llegar a ser muy poderosa. En cuanto leí la convocatoria sentí mucha esperanza de que se empiecen a fraguar proyectos así y además me pareció que acequia era una obra muy apropiada por ser fragmentaria y por ser al mismo tiempo localista y cosmopolita. 

 

¿Qué estás escribiendo ahora?

Tengo muchos proyectos en marcha. Tres novelas en borrador y una decena de cuentos bastante avanzados. Escribo mucho y publico poco. Y todo está relacionado, porque mi ambición es generar un pequeño universo en el que de pronto, quien se anime a visitarlo, diga, “¡Ah! Con que esto fue lo que le pasó a //// que aparece en esa otra novela” y siga de largo pero con una sonrisa como quien se encuentra con una persona que le fue muy querida en otro tiempo.

Tus comentarios

Más en Cultura

El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO...

El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó...
Con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se presentarán en la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, cuyo lanzamiento...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó dos de sus publicaciones más recientes "Biografía Colectiva Potosí" y la "...


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...