-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 629551
-
uid (String, 5 characters ) 10198
-
title (String, 39 characters ) Bolivia, democracia y poderes fácticos
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 629544
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1714043428
-
changed (String, 10 characters ) 1714055187
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1714055187
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10198
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 0 elements)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6087 characters ) <p class="rtejustify"> A los movimientos popu...
-
<p class="rtejustify"> A los movimientos populares, ha dicho el pensador Michel Foucault, siempre se les ha presentado como producidos por el hambre, los impuestos, el desempleo; nunca como una lucha por el poder, como si las masas pudieran soñar con comer bien, pero no con ejercer el poder.</p> <p class="rtejustify"> En “La microfísica del poder” Foucault enfatiza en que "El poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre los otros, de una clase sobre las otras; sino tener bien presente que el poder, si no se lo contempla desde demasiado lejos, no es algo dividido entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado: aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular.</p> <p class="rtejustify"> Y en sus redes no sólo circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o de ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consintiente del poder ni son siempre los elementos de conexión. En otros términos, el poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos”.</p> <p class="rtejustify"> Foucault apunta al núcleo articulador del poder entre este y los individuos. El poder no debe ser inerte, debe circular a través de esos sujetos y conducir a una dinámica progresiva que permita que el poder no se concentre estrictamente en un individuo o una elite. Si es así, se convertirá en un dominio absoluto sobre los otros. “El individuo es un efecto del poder, y al mismo tiempo, o justamente en la medida en que es un efecto, es el elemento de conexión”.</p> <p class="rtejustify"> Siguiendo esta huella, se concluye en otro principio fundamental: cuando el poder nace del pueblo se transforma en una herramienta de convivencia, de libertad, de circularidad, gobernabilidad y soberanía. </p> <p class="rtejustify"> Cuando surge de un individuo, elite o gobierno, se convierte en un sistema acaparador, en el que se concentran decisiones, beneficios, riquezas y círculos cerrados de corrupción y podredumbre política.</p> <p class="rtejustify"> La corta primavera Latinoamericana se embriagó con esa terrible concentración de poder en manos de un individuo y de sus elites que alcahuetearon exabruptos. El poder y la caída política y económica de casi todos los gobiernos latinoamericanos nos convenció de que esta parte del mundo aún transita los caminos de los caudillos: déspotas, autoritarios, empoderados por encargo o por los “ancestros”.</p> <p class="rtejustify"> El extinto comandante Chávez se valió de inconformismos y debilidades sociales para hacerse de un poder demagógico, populista y corrupto, hasta desembocar, por herencia, en el de Nicolás Maduro.</p> <p class="rtejustify"> Cristina Fernández de Kirchner se dio baños suculentos de corrupción y despotismo, concentró su poder en su endiosada figura que se olvidó del soberano que también defenestra por medio de las urnas. El poder vuelve, naturalmente, a su origen.</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, Evo Morales estaba convencido de que el poder, su poder, tenía que ser absoluto para mantenerse inquebrantable o, cuando menos, hacer que la palabra y las decisiones de la figura del caudillo sean incuestionables. Morales, hizo justamente todo lo contrario de lo que advierte Foucault, el poder como un fenómeno de dominación masiva y casi homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras.</p> <p class="rtejustify"> Concentró tanto su radio de dominio en su gobierno que parecía haber blindado por completo a personas, instituciones, acciones y administraciones que logró impermeabilizarlos y ponerlos al margen del escrutinio y la investigación.</p> <p class="rtejustify"> El 21 de febrero de 2016, la voluntad inquebrantable de los bolivianos demócratas se convirtió en una acción insobornable. El NO a la reelección del tirano nunca había sido tan afirmativo, no sólo para decir que el poder acaparador, corrupto y deshonesto había roto sus vínculos con el mandato general, sino también para corroborar que la soberanía residía en el pueblo y que la voluntad de un país siempre mandaría sobre cualquier intento por inhabilitarla.</p> <p class="rtejustify"> A 8 años de ese hito histórico, el triunfo del NO sigue siendo limpio, independiente, libertario y reivindicativo.</p> <p class="rtejustify"> La concentración del poder económico se basa, fundamentalmente, en la concentración del poder político, y viceversa. Son una correlación de fuerzas que obligan irremediablemente a lo que vivió y vive Bolivia: un adormecimiento intelectual y de liderazgo que subyace en una estructura política labrada a golpes de martillo y de discursos desfigurados.</p> <p class="rtejustify"> El poder, embutido en las decisiones de una sola persona, casi siempre resultan en explosiones sociales.</p> <p class="rtejustify"> El patrimonio de nuestra sociedad, como referente ético, justo y obediente de las leyes y libertades se vio afectado, directa o indirectamente, por un comportamiento inaceptable durante 14 años de evomasismo, y hasta ahora con el actual gobierno.</p> <p class="rtejustify"> Las urnas, como lo fueron hace 8 años, siempre serán los confesionarios de nuestras convicciones democráticas. Siempre acogerán nuestra memoria inexorable que acumula las injusticias, la corrupción, la decadencia, las mentiras y las incongruencias de los regímenes nefastos. La historia siempre demostrará que es la espada de Damocles que pende sobre el cogote de los tiranos.</p> <p class="rtejustify"> <em><strong>El autor es comunicador social</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6005 characters ) <p class="rtejustify"> A los movimientos popul...
-
<p class="rtejustify"> A los movimientos populares, ha dicho el pensador Michel Foucault, siempre se les ha presentado como producidos por el hambre, los impuestos, el desempleo; nunca como una lucha por el poder, como si las masas pudieran soñar con comer bien, pero no con ejercer el poder.</p> <p class="rtejustify"> En “La microfísica del poder” Foucault enfatiza en que "El poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre los otros, de una clase sobre las otras; sino tener bien presente que el poder, si no se lo contempla desde demasiado lejos, no es algo dividido entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado: aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular.</p> <p class="rtejustify"> Y en sus redes no sólo circulan los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o de ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consintiente del poder ni son siempre los elementos de conexión. En otros términos, el poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos”.</p> <p class="rtejustify"> Foucault apunta al núcleo articulador del poder entre este y los individuos. El poder no debe ser inerte, debe circular a través de esos sujetos y conducir a una dinámica progresiva que permita que el poder no se concentre estrictamente en un individuo o una elite. Si es así, se convertirá en un dominio absoluto sobre los otros. “El individuo es un efecto del poder, y al mismo tiempo, o justamente en la medida en que es un efecto, es el elemento de conexión”.</p> <p class="rtejustify"> Siguiendo esta huella, se concluye en otro principio fundamental: cuando el poder nace del pueblo se transforma en una herramienta de convivencia, de libertad, de circularidad, gobernabilidad y soberanía. </p> <p class="rtejustify"> Cuando surge de un individuo, elite o gobierno, se convierte en un sistema acaparador, en el que se concentran decisiones, beneficios, riquezas y círculos cerrados de corrupción y podredumbre política.</p> <p class="rtejustify"> La corta primavera Latinoamericana se embriagó con esa terrible concentración de poder en manos de un individuo y de sus elites que alcahuetearon exabruptos. El poder y la caída política y económica de casi todos los gobiernos latinoamericanos nos convenció de que esta parte del mundo aún transita los caminos de los caudillos: déspotas, autoritarios, empoderados por encargo o por los “ancestros”.</p> <p class="rtejustify"> El extinto comandante Chávez se valió de inconformismos y debilidades sociales para hacerse de un poder demagógico, populista y corrupto, hasta desembocar, por herencia, en el de Nicolás Maduro.</p> <p class="rtejustify"> Cristina Fernández de Kirchner se dio baños suculentos de corrupción y despotismo, concentró su poder en su endiosada figura que se olvidó del soberano que también defenestra por medio de las urnas. El poder vuelve, naturalmente, a su origen.</p> <p class="rtejustify"> En Bolivia, Evo Morales estaba convencido de que el poder, su poder, tenía que ser absoluto para mantenerse inquebrantable o, cuando menos, hacer que la palabra y las decisiones de la figura del caudillo sean incuestionables. Morales, hizo justamente todo lo contrario de lo que advierte Foucault, el poder como un fenómeno de dominación masiva y casi homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras.</p> <p class="rtejustify"> Concentró tanto su radio de dominio en su gobierno que parecía haber blindado por completo a personas, instituciones, acciones y administraciones que logró impermeabilizarlos y ponerlos al margen del escrutinio y la investigación.</p> <p class="rtejustify"> El 21 de febrero de 2016, la voluntad inquebrantable de los bolivianos demócratas se convirtió en una acción insobornable. El NO a la reelección del tirano nunca había sido tan afirmativo, no sólo para decir que el poder acaparador, corrupto y deshonesto había roto sus vínculos con el mandato general, sino también para corroborar que la soberanía residía en el pueblo y que la voluntad de un país siempre mandaría sobre cualquier intento por inhabilitarla.</p> <p class="rtejustify"> A 8 años de ese hito histórico, el triunfo del NO sigue siendo limpio, independiente, libertario y reivindicativo.</p> <p class="rtejustify"> La concentración del poder económico se basa, fundamentalmente, en la concentración del poder político, y viceversa. Son una correlación de fuerzas que obligan irremediablemente a lo que vivió y vive Bolivia: un adormecimiento intelectual y de liderazgo que subyace en una estructura política labrada a golpes de martillo y de discursos desfigurados.</p> <p class="rtejustify"> El poder, embutido en las decisiones de una sola persona, casi siempre resultan en explosiones sociales.</p> <p class="rtejustify"> El patrimonio de nuestra sociedad, como referente ético, justo y obediente de las leyes y libertades se vio afectado, directa o indirectamente, por un comportamiento inaceptable durante 14 años de evomasismo, y hasta ahora con el actual gobierno.</p> <p class="rtejustify"> Las urnas, como lo fueron hace 8 años, siempre serán los confesionarios de nuestras convicciones democráticas. Siempre acogerán nuestra memoria inexorable que acumula las injusticias, la corrupción, la decadencia, las mentiras y las incongruencias de los regímenes nefastos. La historia siempre demostrará que es la espada de Damocles que pende sobre el cogote de los tiranos.</p> <p class="rtejustify"> <em><strong>El autor es comunicador social</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1714043428
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10198
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) rorellana
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527