-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 635885
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 35 characters ) El significado de “Ch’utillo”
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 635878
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1721021910
-
changed (String, 10 characters ) 1721021910
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1721021910
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9978 characters ) <p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’ut...
-
<p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, así que el próximo agosto celebrará esa histórica inclusión, pero, hasta ahora, no ha logrado despejar una incógnita fundamental: ¿Qué significa ch’utillo?</p> <p class="rtejustify"> Entre las muchas respuestas que se conoce está la del recientemente desaparecido Tristan Platt que decía que ch’utillo es el nombre del poncho ceremonial del segundo mayor del ayllu Aransaya que, montado en mula, encarnaba al mitayo.</p> <p class="rtejustify"> Desde que estudio el origen de esta festividad, hace aproximadamente 30 años, he ensayado teorías filológicas sobre el nombre, como que podría ser una conjunción entre la voz quechua ch’utiy, que quiere decir “desollar, despellejar, escoriar”, con el sufijo “-illo”, pero eso no me ha llevado a nada. Le puse atención a “desollar”, porque ese es el martirio con el que murió el patrono de la fiesta, San Bartolomé, pero no he encontrado relación directa con las formas idiomáticas que solo encontré en quechua y no así en el aimara. Así, en 1607 se manejaba chhutuni como “desollar pellejo” y chhutucun en el sentido de “desollarse de suyo algo en la enfermedad” (GONZÁLEZ, II; 30), pero al haber confirmado que, para esos años, los americanos no se ocupaban demasiado de San Bartolomé, opté por buscar solo indicios documentales.</p> <p class="rtejustify"> En los primeros años de mi investigación teorizaba que ch’utillo era el resultado de la fusión de ch’utiy, chhutuni o chhutucun con kusillo, en tanto y en cuanto este era un diosecillo o divinidad menor de los kollas, o aimaras, que encarnaba la alegría. Cuando los portugueses comenzaron a traer monos a los mercados de Charcas, los indios que los vieron creían que era su deidad, así que lo llamaron kusillo. La teoría parecía tener sentido, pero al revisar los vocabularios de aimara del siglo XVI no lo encontré ni como nombre ni como adjetivo. Sí aparece en los de quechua, como cussillu y el significado de “mico” (Ricardo, 1586: 30) y “mona, mico” (Torres, 1619, III: 3v), así que se puede suponer que tiene base incaica. Eso significaba que para formar el nombre ch’utillo había que juntar dos voces quechas y los lingüistas me dijeron que eso no era posible puesto que el quechua no se estructura de esa forma. </p> <p class="rtejustify"> El nombre de ch’utillo aparece entre fines del siglo XIX y principios del XX, pero bajo la forma de cchutillo, con “cch”, que es como escribió Lucas Jaimes y se publicó en 1905 en la nota titulada “Gruta del diablo y quebrada de San Bartolomé” (Jaimes: 63-67). Empero, el significado que le da el tradicionista es de “genio que daña y huye” y lo maneja indistintamente como “cchutillo” y el diablo. Es pertinente apuntar que, pese a la publicación de esta leyenda, cuya primera versión fue anterior a 1905, los vocabularios quechuas publicados en aquellos tiempos no tomaron en cuenta la voz ch’utillo como se puede confirmar al revisar una obra así que Luis Subieta Sagárnaga escribió en 1919 y recién se publicó en el siglo XXI por esfuerzo de su descendiente Mario Araujo Subieta.</p> <p class="rtejustify"> El nombre de “Ch’utillo” no vuelve a aparecer sino hasta 1980, cuando Antonio Paredes Candia se ocupa de la festividad y, sobre la base de las informaciones recogidas en la misma, publica lo siguiente:</p> <p class="rtejustify"> “Chutillo es el nombre que recibe el participante activo de la fiesta, es decir, los jinetes que intervienen, disfrazados actualmente de gauchos, mejicanos, con capas blancas y hasta de tonys. Tienen que ser jinetes vestidos lujosamente que monten en caballos briosos y bien enjaezados.</p> <p class="rtejustify"> El ser Chutillo no es prerrogativa del varón, también las mujeres pueden ser. Lo que se exige a ambos es que sean solteros.</p> <p class="rtejustify"> La palabra Chutillo popularmente tiene el significado de burla. Hay que chutillarnos, dice el pueblo, por hay que burlarnos. El concepto Chutillo también infiere jugar, jugar unos con otros” (Paredes, 1980: 97).</p> <p class="rtejustify"> Los datos recogidos por don Antonio son coherentes con el significado actual de ch’utillu, en quechua, que significa “muy afectado en el uso riguroso de las modas” y “refinado, lechuguino”.</p> <p class="rtejustify"> Un detalle llamativo es que el Diccionario de Americanismos ha recogido a chutillo como nombre masculino procedente de Bolivia y cuyo significado es “festividad pagano religiosa de origen aimara que data de la época precolombina”. Lo de aimara coincide con un diccionario aimara-español en línea, de una página que promueve el turismo en Perú, que señala que ch’utillu es “danza aymara”, lo que contradice con un cuadro que con el título de “Chutillo. Aborigen quechua” está en el Museo Carlos Dreyer, de Puno.</p> <p class="rtejustify"> En 1996, el investigador británico Roy Youdale publicó el que quizás sea el primer artículo académico sobre la Festividad de Ch’utillos y en este incluye los siguientes apuntes sobre el significado del nombre:</p> <p class="rtejustify"> “El término ch’utillo tiene una variedad de posibles orígenes, incluyendo derivaciones provenientes del aymara y del quechua. A continuación se dan las varias posibilidades que he encontrado hasta ahora:</p> <p class="rtejustify"> Chuta (quechua) ricos comerciantes de coca quienes venían de Los Yungas (Departamento de La Paz), y que en la Fiesta de San Bartolomé utilizaban calzones imitando a los toreros españoles, al igual que el sombrero, la capa y el uso del caballo (Vargas 1989).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) sinónimo de mit’a según Bertonio (1956).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (quechua) pantalón corto.</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) campesinos que usaban el pantalón partido en lugar de botapié. Hoy se conoce al dis fraz de carnavales con chaqueta y calzón abombado (Miranda 1970).</p> <p class="rtejustify"> Chutay o chu’tir despellejar, quitar, o sacar la piel (quechua).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utay (quechua) ser expelido por presión.</p> <p class="rtejustify"> Ch’utilla (quechua) pequeño poncho ceremonial usado por el segunda mayor en Pocoata (Norte de Potosí) durante la Fiesta de San Bartolomé (Platt 1983).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) un genio que daña y huye (Jaimes 1905).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) el minero disfrazado y montado en muía, en el uso popular en Potosí.</p> <p class="rtejustify"> Kusillo (aymara) un geniecillo quien, entre sus características, daña y huye” (Youdale, 1996: 346).</p> <p class="rtejustify"> Actualmente, sin ahondar demasiado en los orígenes del nombre, se dice, simple y llanamente, que “Chutillo” es el participante en la fiesta.</p> <p class="rtejustify"> (*) Juan José Toro es fundador y socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>El cuadro peruano </strong></p> <p class="rtejustify"> Indudablemente, inscribir a la festividad en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue un triunfo, pero eso no significa que los potosinos debamos quedarnos cruzados de brazos. Mejorar la festividad, con el fin de convertirla en un atractivo turístico que incremente el flujo de visitantes a Potosí es un objetivo en el que deberíamos trabajar todos. Por otra parte, es preciso cuidar nuestra manifestación cultural ya que, como se sabe, actualmente existe la figura de la apropiación del patrimonio en el que no solo incurren personas, sino colectividades enteras. Sobre el tema específico de Ch’utillos, debo confesar que quedé inquieto cuando encontré, en el Museo Municipal Carlos Dreyer de Puno, Perú, un óleo de 46 x 33 centímetros titulado “Chutillo, aborigen quechua” que fue pintado en el siglo XX por José Alfonso Sánchez Urteaga, que firmaba sus cuadros con el seudónimo de Camilo Blas. El motivo de mi inquietud es que, por su sombrero, se trata del retrato de un indígena peruano y el guion museográfico no dice nada más al respecto. Este tipo de detalles ameritan investigaciones.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Fuentes </strong></p> <p class="rtejustify"> González Holguín, Diego (1608)</p> <p class="rtejustify"> Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada lengua Qquíchua o del Inca. Imprenta de Francisco del Canto. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Jaimes, Julio Lucas (1905)</p> <p class="rtejustify"> La Villa Imperial de Potosí, su historia anecdótica, sus tradiciones y leyendas fantásticas, su grandeza y su opulencia fabulosas. Talleres Gráficos de L. J. Rosso. Buenos Aires.</p> <p class="rtejustify"> Paredes Candia, Antonio (1980)</p> <p class="rtejustify"> Folklore de Potosí. Ediciones Isla. La Paz.</p> <p class="rtejustify"> Ricardo, Antonio (Impresor), (1586)</p> <p class="rtejustify"> Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada Quichua y en la lengua Española. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Torres Rubio, Diego de (1619)</p> <p class="rtejustify"> Arte de la Lengua Quichua. Imprenta de Francisco Lasso. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Youdale, Roy (1996)</p> <p class="rtejustify"> La fiesta de San Bartolomé o de los Ch’utillos de la ciudad de Potosí: música y danza en una fiesta citadina andina. Artículo en Baumann, Max Peter (coord.), Cosmología y música en los Andes. Editores: Iberoamericana Vervuert. Madrid. pp. 332-352.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9804 characters ) <p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’uti...
-
<p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, así que el próximo agosto celebrará esa histórica inclusión, pero, hasta ahora, no ha logrado despejar una incógnita fundamental: ¿Qué significa ch’utillo?</p> <p class="rtejustify"> Entre las muchas respuestas que se conoce está la del recientemente desaparecido Tristan Platt que decía que ch’utillo es el nombre del poncho ceremonial del segundo mayor del ayllu Aransaya que, montado en mula, encarnaba al mitayo.</p> <p class="rtejustify"> Desde que estudio el origen de esta festividad, hace aproximadamente 30 años, he ensayado teorías filológicas sobre el nombre, como que podría ser una conjunción entre la voz quechua ch’utiy, que quiere decir “desollar, despellejar, escoriar”, con el sufijo “-illo”, pero eso no me ha llevado a nada. Le puse atención a “desollar”, porque ese es el martirio con el que murió el patrono de la fiesta, San Bartolomé, pero no he encontrado relación directa con las formas idiomáticas que solo encontré en quechua y no así en el aimara. Así, en 1607 se manejaba chhutuni como “desollar pellejo” y chhutucun en el sentido de “desollarse de suyo algo en la enfermedad” (GONZÁLEZ, II; 30), pero al haber confirmado que, para esos años, los americanos no se ocupaban demasiado de San Bartolomé, opté por buscar solo indicios documentales.</p> <p class="rtejustify"> En los primeros años de mi investigación teorizaba que ch’utillo era el resultado de la fusión de ch’utiy, chhutuni o chhutucun con kusillo, en tanto y en cuanto este era un diosecillo o divinidad menor de los kollas, o aimaras, que encarnaba la alegría. Cuando los portugueses comenzaron a traer monos a los mercados de Charcas, los indios que los vieron creían que era su deidad, así que lo llamaron kusillo. La teoría parecía tener sentido, pero al revisar los vocabularios de aimara del siglo XVI no lo encontré ni como nombre ni como adjetivo. Sí aparece en los de quechua, como cussillu y el significado de “mico” (Ricardo, 1586: 30) y “mona, mico” (Torres, 1619, III: 3v), así que se puede suponer que tiene base incaica. Eso significaba que para formar el nombre ch’utillo había que juntar dos voces quechas y los lingüistas me dijeron que eso no era posible puesto que el quechua no se estructura de esa forma. </p> <p class="rtejustify"> El nombre de ch’utillo aparece entre fines del siglo XIX y principios del XX, pero bajo la forma de cchutillo, con “cch”, que es como escribió Lucas Jaimes y se publicó en 1905 en la nota titulada “Gruta del diablo y quebrada de San Bartolomé” (Jaimes: 63-67). Empero, el significado que le da el tradicionista es de “genio que daña y huye” y lo maneja indistintamente como “cchutillo” y el diablo. Es pertinente apuntar que, pese a la publicación de esta leyenda, cuya primera versión fue anterior a 1905, los vocabularios quechuas publicados en aquellos tiempos no tomaron en cuenta la voz ch’utillo como se puede confirmar al revisar una obra así que Luis Subieta Sagárnaga escribió en 1919 y recién se publicó en el siglo XXI por esfuerzo de su descendiente Mario Araujo Subieta.</p> <p class="rtejustify"> El nombre de “Ch’utillo” no vuelve a aparecer sino hasta 1980, cuando Antonio Paredes Candia se ocupa de la festividad y, sobre la base de las informaciones recogidas en la misma, publica lo siguiente:</p> <p class="rtejustify"> “Chutillo es el nombre que recibe el participante activo de la fiesta, es decir, los jinetes que intervienen, disfrazados actualmente de gauchos, mejicanos, con capas blancas y hasta de tonys. Tienen que ser jinetes vestidos lujosamente que monten en caballos briosos y bien enjaezados.</p> <p class="rtejustify"> El ser Chutillo no es prerrogativa del varón, también las mujeres pueden ser. Lo que se exige a ambos es que sean solteros.</p> <p class="rtejustify"> La palabra Chutillo popularmente tiene el significado de burla. Hay que chutillarnos, dice el pueblo, por hay que burlarnos. El concepto Chutillo también infiere jugar, jugar unos con otros” (Paredes, 1980: 97).</p> <p class="rtejustify"> Los datos recogidos por don Antonio son coherentes con el significado actual de ch’utillu, en quechua, que significa “muy afectado en el uso riguroso de las modas” y “refinado, lechuguino”.</p> <p class="rtejustify"> Un detalle llamativo es que el Diccionario de Americanismos ha recogido a chutillo como nombre masculino procedente de Bolivia y cuyo significado es “festividad pagano religiosa de origen aimara que data de la época precolombina”. Lo de aimara coincide con un diccionario aimara-español en línea, de una página que promueve el turismo en Perú, que señala que ch’utillu es “danza aymara”, lo que contradice con un cuadro que con el título de “Chutillo. Aborigen quechua” está en el Museo Carlos Dreyer, de Puno.</p> <p class="rtejustify"> En 1996, el investigador británico Roy Youdale publicó el que quizás sea el primer artículo académico sobre la Festividad de Ch’utillos y en este incluye los siguientes apuntes sobre el significado del nombre:</p> <p class="rtejustify"> “El término ch’utillo tiene una variedad de posibles orígenes, incluyendo derivaciones provenientes del aymara y del quechua. A continuación se dan las varias posibilidades que he encontrado hasta ahora:</p> <p class="rtejustify"> Chuta (quechua) ricos comerciantes de coca quienes venían de Los Yungas (Departamento de La Paz), y que en la Fiesta de San Bartolomé utilizaban calzones imitando a los toreros españoles, al igual que el sombrero, la capa y el uso del caballo (Vargas 1989).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) sinónimo de mit’a según Bertonio (1956).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (quechua) pantalón corto.</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) campesinos que usaban el pantalón partido en lugar de botapié. Hoy se conoce al dis fraz de carnavales con chaqueta y calzón abombado (Miranda 1970).</p> <p class="rtejustify"> Chutay o chu’tir despellejar, quitar, o sacar la piel (quechua).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utay (quechua) ser expelido por presión.</p> <p class="rtejustify"> Ch’utilla (quechua) pequeño poncho ceremonial usado por el segunda mayor en Pocoata (Norte de Potosí) durante la Fiesta de San Bartolomé (Platt 1983).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) un genio que daña y huye (Jaimes 1905).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) el minero disfrazado y montado en muía, en el uso popular en Potosí.</p> <p class="rtejustify"> Kusillo (aymara) un geniecillo quien, entre sus características, daña y huye” (Youdale, 1996: 346).</p> <p class="rtejustify"> Actualmente, sin ahondar demasiado en los orígenes del nombre, se dice, simple y llanamente, que “Chutillo” es el participante en la fiesta.</p> <p class="rtejustify"> (*) Juan José Toro es fundador y socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>El cuadro peruano </strong></p> <p class="rtejustify"> Indudablemente, inscribir a la festividad en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue un triunfo, pero eso no significa que los potosinos debamos quedarnos cruzados de brazos. Mejorar la festividad, con el fin de convertirla en un atractivo turístico que incremente el flujo de visitantes a Potosí es un objetivo en el que deberíamos trabajar todos. Por otra parte, es preciso cuidar nuestra manifestación cultural ya que, como se sabe, actualmente existe la figura de la apropiación del patrimonio en el que no solo incurren personas, sino colectividades enteras. Sobre el tema específico de Ch’utillos, debo confesar que quedé inquieto cuando encontré, en el Museo Municipal Carlos Dreyer de Puno, Perú, un óleo de 46 x 33 centímetros titulado “Chutillo, aborigen quechua” que fue pintado en el siglo XX por José Alfonso Sánchez Urteaga, que firmaba sus cuadros con el seudónimo de Camilo Blas. El motivo de mi inquietud es que, por su sombrero, se trata del retrato de un indígena peruano y el guion museográfico no dice nada más al respecto. Este tipo de detalles ameritan investigaciones.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Fuentes </strong></p> <p class="rtejustify"> González Holguín, Diego (1608)</p> <p class="rtejustify"> Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada lengua Qquíchua o del Inca. Imprenta de Francisco del Canto. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Jaimes, Julio Lucas (1905)</p> <p class="rtejustify"> La Villa Imperial de Potosí, su historia anecdótica, sus tradiciones y leyendas fantásticas, su grandeza y su opulencia fabulosas. Talleres Gráficos de L. J. Rosso. Buenos Aires.</p> <p class="rtejustify"> Paredes Candia, Antonio (1980)</p> <p class="rtejustify"> Folklore de Potosí. Ediciones Isla. La Paz.</p> <p class="rtejustify"> Ricardo, Antonio (Impresor), (1586)</p> <p class="rtejustify"> Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada Quichua y en la lengua Española. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Torres Rubio, Diego de (1619)</p> <p class="rtejustify"> Arte de la Lengua Quichua. Imprenta de Francisco Lasso. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Youdale, Roy (1996)</p> <p class="rtejustify"> La fiesta de San Bartolomé o de los Ch’utillos de la ciudad de Potosí: música y danza en una fiesta citadina andina. Artículo en Baumann, Max Peter (coord.), Cosmología y música en los Andes. Editores: Iberoamericana Vervuert. Madrid. pp. 332-352.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 294 characters ) La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en...
-
La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, así que el próximo agosto celebrará esa histórica inclusión, pero, hasta ahora, no ha logrado despejar una incógnita fundamental: ¿Qué significa ch’utillo?
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 294 characters ) La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en...
-
La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, así que el próximo agosto celebrará esa histórica inclusión, pero, hasta ahora, no ha logrado despejar una incógnita fundamental: ¿Qué significa ch’utillo?
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 64788
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 64788
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 11 characters ) significado
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 64789
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 64789
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 11 characters ) Ch’utillo
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 635877
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 635884
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 43 characters ) El ingrediente “olvidado” del buen amor
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 635877
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1721021057
-
changed (String, 10 characters ) 1721021057
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1721021057
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6136 characters ) <p class="rtejustify"> Para que celebrar un m...
-
<p class="rtejustify"> Para que celebrar un momento especial sea una expresión de amor verdadero y tenga un sentido profundo más allá de cumplir con la tradición social de intercambiar regalos y compartir una cena romántica, la pareja necesita cultivar la responsabilidad afectiva, a lo largo de todo el año y no solo en una fecha señalada, según la psicóloga y psicoterapeuta Marta Martínez Novoa.</p> <p class="rtejustify"> Se trata de un pilar fundamental de toda relación y un requisito clave para sus integrantes sepan “dar y recibir amor del bueno”, según Martínez, graduada y máster en Psicología, con una amplia formación en trastornos de ansiedad, relaciones de pareja, violencia de género y autoestima, dedicándose a atender a pacientes en consulta.</p> <p class="rtejustify"> “La responsabilidad afectiva es la conciencia de que cada acto que realizamos en un vínculo, sobre todo en las relaciones de pareja, tiene consecuencias en la otra persona”, señala.</p> <p class="rtejustify"> “Consiste simplemente en mantener una comunicación fluida y honesta sobre qué quiere cada parte de la relación o sobre cualquier comportamiento o decisión que alguien tome y afecte al vínculo, porque los implicados merecen ser conscientes del estado actual de la relación”, según explica Martínez, autora del libro Que sea amor del bueno.</p> <p class="rtejustify"> “Una comunicación adecuada es esencial para entenderte con los demás en los vínculos que mantienes con ellos, y no terminar una y otra vez en los mismos conflictos circulares con una pareja o amistad que tiene poca o nula responsabilidad afectiva”, indica.</p> <p class="rtejustify"> “Si no sabes lo importante que es comunicarte adecuadamente ni cómo es que lo hagan contigo, será muy difícil que identifiques faltas de respeto o de empatía, o sepas cómo responder ante ellas para huir de relaciones tóxicas” puntualiza.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Señales de irresponsabilidad</strong></p> <p class="rtejustify"> “Desafortunadamente, las actitudes tóxicas son cada vez más comunes y la irresponsabilidad afectiva es la nueva pandemia del amor”, según esta psicóloga.</p> <p class="rtejustify"> Por eso, recomienda “aprender a reconocer estas actitudes irresponsables, para así poder escapar de esas relaciones; protegerse y cuidarse de las malas intenciones; y lograr que los daños en nuestra autoestima sean los menos posibles”.</p> <p class="rtejustify"> “Afrontar los problemas sin tener en cuenta las emociones de la otra persona, escucharla activamente ni responsabilizarse de los actos propios, intentar ‘salir del paso’ o evitar la incomodidad de sentarse a hablar poniendo ‘todas las cartas sobre la mesa’ son señales de que no se están resolviendo los conflictos de la pareja de una manera afectivamente responsable”, explica.</p> <p class="rtejustify"> El “castigo del silencio”, consistente en que una de las personas implicadas en el vínculo empieza a ignorar a la otra sin que la ignorada tenga idea de lo que está pasando ni sepa a que se debe ese cambio de actitud, o “hacer como que no pasa nada” cuando existe un conflicto y “meterlo debajo de la alfombra” son otras señales de irresponsabilidad en los afectos, según añade.</p> <p class="rtejustify"> Justificar lo que ocurre en la relación mediante circunstancias personales; centrarse en tener la razón; tomar decisiones individuales sin consensuarlas o evitar determinados temas, son otros indicadores de una actitud irresponsable, según Martínez.</p> <p class="rtejustify"> “Si alguna vez una persona con la que estabas muy bien desapareció de repente: si una ex pareja con quien lo pasaste muy mal termina enredándote para volver a estar juntos; o si te sientes estancado en relaciones intermitentes en las que solo recibes migajas de cariño, significa que te has topado con personas a las que les falta responsabilidad afectiva”, advierte.</p> <p class="rtejustify"> Explica que a veces, se confunde la responsabilidad afectiva con dar y exigir explicaciones innecesarias continuamente, endulzar estas explicaciones para que no hagan daño y tratarnos como si fuésemos frágiles como el cristal, pero eso equivaldría a infantilizarnos y mantenernos “entre algodones”, eliminando cualquier indicio de naturalidad en el vínculo.</p> <p class="rtejustify"> En realidad, este tipo de comportamiento refleja un fenómeno de mala vinculación de los miembros de la pareja, que se basa principalmente en relacionarse desde la necesidad de cubrir carencias o, directamente, desde esas carencias, según Martínez.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Escuchar activamente al otro</strong></p> <p class="rtejustify"> Debemos comprender que “el amor no daña y estamos en nuestro derecho de revindicar que, tanto el amor que damos como el que nos dan, sea amor del bueno. La ‘gasolina’ para construir y mantener ese amor en marcha es que en la pareja sepan escucharse activamente el uno al otro”, destaca.</p> <p class="rtejustify"> “Para tener relaciones responsables afectivamente es imprescindible saber escuchar activamente”, recalca Martínez.</p> <p class="rtejustify"> Explica que la escucha “es un elemento central de la comunicación asertiva que, a veces, olvidamos, porque damos por hecho que comunicarse es solo hablar. Pero para saber cómo hablar y responder hay que escuchar adecuadamente”.</p> <p class="rtejustify"> La escucha activa es aquella en la que no solo se presta atención a lo que nos cuenta la otra persona, sino que también le hacemos saber que estamos presentes, que nos importa lo que nos está diciendo y que la estamos comprendiendo o haciendo todo lo posible por comprenderla, de acuerdo a esta experta.</p> <p class="rtejustify"> El psicólogo Carl Rogers señalaba que “escuchar activamente no es escuchar solo con las orejas, sino también con los ojos, la mente, el corazón y la imaginación”, concluye Martínez.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6054 characters ) <p class="rtejustify"> Para que celebrar un mo...
-
<p class="rtejustify"> Para que celebrar un momento especial sea una expresión de amor verdadero y tenga un sentido profundo más allá de cumplir con la tradición social de intercambiar regalos y compartir una cena romántica, la pareja necesita cultivar la responsabilidad afectiva, a lo largo de todo el año y no solo en una fecha señalada, según la psicóloga y psicoterapeuta Marta Martínez Novoa.</p> <p class="rtejustify"> Se trata de un pilar fundamental de toda relación y un requisito clave para sus integrantes sepan “dar y recibir amor del bueno”, según Martínez, graduada y máster en Psicología, con una amplia formación en trastornos de ansiedad, relaciones de pareja, violencia de género y autoestima, dedicándose a atender a pacientes en consulta.</p> <p class="rtejustify"> “La responsabilidad afectiva es la conciencia de que cada acto que realizamos en un vínculo, sobre todo en las relaciones de pareja, tiene consecuencias en la otra persona”, señala.</p> <p class="rtejustify"> “Consiste simplemente en mantener una comunicación fluida y honesta sobre qué quiere cada parte de la relación o sobre cualquier comportamiento o decisión que alguien tome y afecte al vínculo, porque los implicados merecen ser conscientes del estado actual de la relación”, según explica Martínez, autora del libro Que sea amor del bueno.</p> <p class="rtejustify"> “Una comunicación adecuada es esencial para entenderte con los demás en los vínculos que mantienes con ellos, y no terminar una y otra vez en los mismos conflictos circulares con una pareja o amistad que tiene poca o nula responsabilidad afectiva”, indica.</p> <p class="rtejustify"> “Si no sabes lo importante que es comunicarte adecuadamente ni cómo es que lo hagan contigo, será muy difícil que identifiques faltas de respeto o de empatía, o sepas cómo responder ante ellas para huir de relaciones tóxicas” puntualiza.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Señales de irresponsabilidad</strong></p> <p class="rtejustify"> “Desafortunadamente, las actitudes tóxicas son cada vez más comunes y la irresponsabilidad afectiva es la nueva pandemia del amor”, según esta psicóloga.</p> <p class="rtejustify"> Por eso, recomienda “aprender a reconocer estas actitudes irresponsables, para así poder escapar de esas relaciones; protegerse y cuidarse de las malas intenciones; y lograr que los daños en nuestra autoestima sean los menos posibles”.</p> <p class="rtejustify"> “Afrontar los problemas sin tener en cuenta las emociones de la otra persona, escucharla activamente ni responsabilizarse de los actos propios, intentar ‘salir del paso’ o evitar la incomodidad de sentarse a hablar poniendo ‘todas las cartas sobre la mesa’ son señales de que no se están resolviendo los conflictos de la pareja de una manera afectivamente responsable”, explica.</p> <p class="rtejustify"> El “castigo del silencio”, consistente en que una de las personas implicadas en el vínculo empieza a ignorar a la otra sin que la ignorada tenga idea de lo que está pasando ni sepa a que se debe ese cambio de actitud, o “hacer como que no pasa nada” cuando existe un conflicto y “meterlo debajo de la alfombra” son otras señales de irresponsabilidad en los afectos, según añade.</p> <p class="rtejustify"> Justificar lo que ocurre en la relación mediante circunstancias personales; centrarse en tener la razón; tomar decisiones individuales sin consensuarlas o evitar determinados temas, son otros indicadores de una actitud irresponsable, según Martínez.</p> <p class="rtejustify"> “Si alguna vez una persona con la que estabas muy bien desapareció de repente: si una ex pareja con quien lo pasaste muy mal termina enredándote para volver a estar juntos; o si te sientes estancado en relaciones intermitentes en las que solo recibes migajas de cariño, significa que te has topado con personas a las que les falta responsabilidad afectiva”, advierte.</p> <p class="rtejustify"> Explica que a veces, se confunde la responsabilidad afectiva con dar y exigir explicaciones innecesarias continuamente, endulzar estas explicaciones para que no hagan daño y tratarnos como si fuésemos frágiles como el cristal, pero eso equivaldría a infantilizarnos y mantenernos “entre algodones”, eliminando cualquier indicio de naturalidad en el vínculo.</p> <p class="rtejustify"> En realidad, este tipo de comportamiento refleja un fenómeno de mala vinculación de los miembros de la pareja, que se basa principalmente en relacionarse desde la necesidad de cubrir carencias o, directamente, desde esas carencias, según Martínez.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Escuchar activamente al otro</strong></p> <p class="rtejustify"> Debemos comprender que “el amor no daña y estamos en nuestro derecho de revindicar que, tanto el amor que damos como el que nos dan, sea amor del bueno. La ‘gasolina’ para construir y mantener ese amor en marcha es que en la pareja sepan escucharse activamente el uno al otro”, destaca.</p> <p class="rtejustify"> “Para tener relaciones responsables afectivamente es imprescindible saber escuchar activamente”, recalca Martínez.</p> <p class="rtejustify"> Explica que la escucha “es un elemento central de la comunicación asertiva que, a veces, olvidamos, porque damos por hecho que comunicarse es solo hablar. Pero para saber cómo hablar y responder hay que escuchar adecuadamente”.</p> <p class="rtejustify"> La escucha activa es aquella en la que no solo se presta atención a lo que nos cuenta la otra persona, sino que también le hacemos saber que estamos presentes, que nos importa lo que nos está diciendo y que la estamos comprendiendo o haciendo todo lo posible por comprenderla, de acuerdo a esta experta.</p> <p class="rtejustify"> El psicólogo Carl Rogers señalaba que “escuchar activamente no es escuchar solo con las orejas, sino también con los ojos, la mente, el corazón y la imaginación”, concluye Martínez.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 385 characters ) Para que celebrar un momento especial sea una e...
-
Para que celebrar un momento especial sea una expresión de amor verdadero y tenga un sentido profundo más allá de cumplir con la tradición social de intercambiar regalos y compartir una cena romántica, la pareja necesita cultivar la responsabilidad afectiva, a lo largo de todo el año y no solo en una fecha señalada, según la psicóloga y psicoterapeuta Marta Martínez Novoa.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 385 characters ) Para que celebrar un momento especial sea una e...
-
Para que celebrar un momento especial sea una expresión de amor verdadero y tenga un sentido profundo más allá de cumplir con la tradición social de intercambiar regalos y compartir una cena romántica, la pareja necesita cultivar la responsabilidad afectiva, a lo largo de todo el año y no solo en una fecha señalada, según la psicóloga y psicoterapeuta Marta Martínez Novoa.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 4 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631573
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Clave 1
-
uri (String, 51 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/55012859085_1_0...
-
public://media_imagen/2024/7/15/55012859085_1_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 77756
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721020917
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 60 characters ) Recomendable. Escucharse activamente “con el c...
-
Recomendable. Escucharse activamente “con el corazón”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 60 characters ) Recomendable. Escucharse activamente “con el c...
-
Recomendable. Escucharse activamente “con el corazón”.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 10 characters ) Fotos: EFE
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 10 characters ) Fotos: EFE
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631574
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Clave 2
-
uri (String, 58 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/que-sea-amor-de...
-
public://media_imagen/2024/7/15/que-sea-amor-del-bueno.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 26092
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721020967
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 57 characters ) Tapa. La portada del libro “Que sea amor del b...
-
Tapa. La portada del libro “Que sea amor del bueno”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 57 characters ) Tapa. La portada del libro “Que sea amor del b...
-
Tapa. La portada del libro “Que sea amor del bueno”.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631575
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Clave 3
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/55012859085_3.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 105124
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721020998
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 38 characters ) Unión. Una pareja tomada de la mano.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 38 characters ) Unión. Una pareja tomada de la mano.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631576
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 7 characters ) Clave 4
-
uri (String, 49 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/55012859085_2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 50698
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721021041
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 62 characters ) Conversaciones. A menudo las parejas hablan si...
-
Conversaciones. A menudo las parejas hablan sin entenderse .
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 62 characters ) Conversaciones. A menudo las parejas hablan si...
-
Conversaciones. A menudo las parejas hablan sin entenderse .
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1721021057
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 5 characters ) 13075
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 5 characters ) 13075
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 23 characters ) JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 5 characters ) 13075
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1456998144
-
changed (String, 10 characters ) 1472339796
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1472339796
-
revision_uid (String, 3 characters ) 124
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 103366
-
uid (String, 3 characters ) 124
-
filename (String, 18 characters ) juan-jose-toro.jpg
-
uri (String, 41 characters ) public://periodistas/juan-jose-toro_0.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 53235
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1472339796
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 250
-
width (String, 3 characters ) 250
-
alt (String, 0 characters )
-
title (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_periodista_columna (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 6 characters ) SURAZO
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 6 characters ) SURAZO
-
-
-
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1456998144
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631578
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Chutillo 1
-
uri (String, 78 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/el-pututu-anunc...
-
public://media_imagen/2024/7/15/el-pututu-anuncia-que-ya-llega-la-fiesta_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 82398
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721021799
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 48 characters ) Aviso. El pututu anuncia que ya llega la fiesta.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 48 characters ) Aviso. El pututu anuncia que ya llega la fiesta.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 30 characters ) Fotos: Juan José Toro Montoya
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 30 characters ) Fotos: Juan José Toro Montoya
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631579
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Chutillo 2
-
uri (String, 87 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/los-jinetes-son...
-
public://media_imagen/2024/7/15/los-jinetes-son-uno-de-los-elementos-de-esta-fiesta.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 77283
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721021888
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 64 characters ) A caballo. Los jinetes son uno de los elemento...
-
A caballo. Los jinetes son uno de los elementos de esta fiesta.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 64 characters ) A caballo. Los jinetes son uno de los elemento...
-
A caballo. Los jinetes son uno de los elementos de esta fiesta.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631581
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Chutillo 3
-
uri (String, 90 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/danzante-de-ch_...
-
public://media_imagen/2024/7/15/danzante-de-ch_utillos-que-llego-del-norte-de-potosi_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 96761
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721021899
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 65 characters ) Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carl...
-
Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carlos Dreyer de Puno.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 65 characters ) Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carl...
-
Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carlos Dreyer de Puno.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1721021910
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 9978 characters ) <p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’ut...
-
<p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, así que el próximo agosto celebrará esa histórica inclusión, pero, hasta ahora, no ha logrado despejar una incógnita fundamental: ¿Qué significa ch’utillo?</p> <p class="rtejustify"> Entre las muchas respuestas que se conoce está la del recientemente desaparecido Tristan Platt que decía que ch’utillo es el nombre del poncho ceremonial del segundo mayor del ayllu Aransaya que, montado en mula, encarnaba al mitayo.</p> <p class="rtejustify"> Desde que estudio el origen de esta festividad, hace aproximadamente 30 años, he ensayado teorías filológicas sobre el nombre, como que podría ser una conjunción entre la voz quechua ch’utiy, que quiere decir “desollar, despellejar, escoriar”, con el sufijo “-illo”, pero eso no me ha llevado a nada. Le puse atención a “desollar”, porque ese es el martirio con el que murió el patrono de la fiesta, San Bartolomé, pero no he encontrado relación directa con las formas idiomáticas que solo encontré en quechua y no así en el aimara. Así, en 1607 se manejaba chhutuni como “desollar pellejo” y chhutucun en el sentido de “desollarse de suyo algo en la enfermedad” (GONZÁLEZ, II; 30), pero al haber confirmado que, para esos años, los americanos no se ocupaban demasiado de San Bartolomé, opté por buscar solo indicios documentales.</p> <p class="rtejustify"> En los primeros años de mi investigación teorizaba que ch’utillo era el resultado de la fusión de ch’utiy, chhutuni o chhutucun con kusillo, en tanto y en cuanto este era un diosecillo o divinidad menor de los kollas, o aimaras, que encarnaba la alegría. Cuando los portugueses comenzaron a traer monos a los mercados de Charcas, los indios que los vieron creían que era su deidad, así que lo llamaron kusillo. La teoría parecía tener sentido, pero al revisar los vocabularios de aimara del siglo XVI no lo encontré ni como nombre ni como adjetivo. Sí aparece en los de quechua, como cussillu y el significado de “mico” (Ricardo, 1586: 30) y “mona, mico” (Torres, 1619, III: 3v), así que se puede suponer que tiene base incaica. Eso significaba que para formar el nombre ch’utillo había que juntar dos voces quechas y los lingüistas me dijeron que eso no era posible puesto que el quechua no se estructura de esa forma. </p> <p class="rtejustify"> El nombre de ch’utillo aparece entre fines del siglo XIX y principios del XX, pero bajo la forma de cchutillo, con “cch”, que es como escribió Lucas Jaimes y se publicó en 1905 en la nota titulada “Gruta del diablo y quebrada de San Bartolomé” (Jaimes: 63-67). Empero, el significado que le da el tradicionista es de “genio que daña y huye” y lo maneja indistintamente como “cchutillo” y el diablo. Es pertinente apuntar que, pese a la publicación de esta leyenda, cuya primera versión fue anterior a 1905, los vocabularios quechuas publicados en aquellos tiempos no tomaron en cuenta la voz ch’utillo como se puede confirmar al revisar una obra así que Luis Subieta Sagárnaga escribió en 1919 y recién se publicó en el siglo XXI por esfuerzo de su descendiente Mario Araujo Subieta.</p> <p class="rtejustify"> El nombre de “Ch’utillo” no vuelve a aparecer sino hasta 1980, cuando Antonio Paredes Candia se ocupa de la festividad y, sobre la base de las informaciones recogidas en la misma, publica lo siguiente:</p> <p class="rtejustify"> “Chutillo es el nombre que recibe el participante activo de la fiesta, es decir, los jinetes que intervienen, disfrazados actualmente de gauchos, mejicanos, con capas blancas y hasta de tonys. Tienen que ser jinetes vestidos lujosamente que monten en caballos briosos y bien enjaezados.</p> <p class="rtejustify"> El ser Chutillo no es prerrogativa del varón, también las mujeres pueden ser. Lo que se exige a ambos es que sean solteros.</p> <p class="rtejustify"> La palabra Chutillo popularmente tiene el significado de burla. Hay que chutillarnos, dice el pueblo, por hay que burlarnos. El concepto Chutillo también infiere jugar, jugar unos con otros” (Paredes, 1980: 97).</p> <p class="rtejustify"> Los datos recogidos por don Antonio son coherentes con el significado actual de ch’utillu, en quechua, que significa “muy afectado en el uso riguroso de las modas” y “refinado, lechuguino”.</p> <p class="rtejustify"> Un detalle llamativo es que el Diccionario de Americanismos ha recogido a chutillo como nombre masculino procedente de Bolivia y cuyo significado es “festividad pagano religiosa de origen aimara que data de la época precolombina”. Lo de aimara coincide con un diccionario aimara-español en línea, de una página que promueve el turismo en Perú, que señala que ch’utillu es “danza aymara”, lo que contradice con un cuadro que con el título de “Chutillo. Aborigen quechua” está en el Museo Carlos Dreyer, de Puno.</p> <p class="rtejustify"> En 1996, el investigador británico Roy Youdale publicó el que quizás sea el primer artículo académico sobre la Festividad de Ch’utillos y en este incluye los siguientes apuntes sobre el significado del nombre:</p> <p class="rtejustify"> “El término ch’utillo tiene una variedad de posibles orígenes, incluyendo derivaciones provenientes del aymara y del quechua. A continuación se dan las varias posibilidades que he encontrado hasta ahora:</p> <p class="rtejustify"> Chuta (quechua) ricos comerciantes de coca quienes venían de Los Yungas (Departamento de La Paz), y que en la Fiesta de San Bartolomé utilizaban calzones imitando a los toreros españoles, al igual que el sombrero, la capa y el uso del caballo (Vargas 1989).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) sinónimo de mit’a según Bertonio (1956).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (quechua) pantalón corto.</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) campesinos que usaban el pantalón partido en lugar de botapié. Hoy se conoce al dis fraz de carnavales con chaqueta y calzón abombado (Miranda 1970).</p> <p class="rtejustify"> Chutay o chu’tir despellejar, quitar, o sacar la piel (quechua).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utay (quechua) ser expelido por presión.</p> <p class="rtejustify"> Ch’utilla (quechua) pequeño poncho ceremonial usado por el segunda mayor en Pocoata (Norte de Potosí) durante la Fiesta de San Bartolomé (Platt 1983).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) un genio que daña y huye (Jaimes 1905).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) el minero disfrazado y montado en muía, en el uso popular en Potosí.</p> <p class="rtejustify"> Kusillo (aymara) un geniecillo quien, entre sus características, daña y huye” (Youdale, 1996: 346).</p> <p class="rtejustify"> Actualmente, sin ahondar demasiado en los orígenes del nombre, se dice, simple y llanamente, que “Chutillo” es el participante en la fiesta.</p> <p class="rtejustify"> (*) Juan José Toro es fundador y socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>El cuadro peruano </strong></p> <p class="rtejustify"> Indudablemente, inscribir a la festividad en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue un triunfo, pero eso no significa que los potosinos debamos quedarnos cruzados de brazos. Mejorar la festividad, con el fin de convertirla en un atractivo turístico que incremente el flujo de visitantes a Potosí es un objetivo en el que deberíamos trabajar todos. Por otra parte, es preciso cuidar nuestra manifestación cultural ya que, como se sabe, actualmente existe la figura de la apropiación del patrimonio en el que no solo incurren personas, sino colectividades enteras. Sobre el tema específico de Ch’utillos, debo confesar que quedé inquieto cuando encontré, en el Museo Municipal Carlos Dreyer de Puno, Perú, un óleo de 46 x 33 centímetros titulado “Chutillo, aborigen quechua” que fue pintado en el siglo XX por José Alfonso Sánchez Urteaga, que firmaba sus cuadros con el seudónimo de Camilo Blas. El motivo de mi inquietud es que, por su sombrero, se trata del retrato de un indígena peruano y el guion museográfico no dice nada más al respecto. Este tipo de detalles ameritan investigaciones.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Fuentes </strong></p> <p class="rtejustify"> González Holguín, Diego (1608)</p> <p class="rtejustify"> Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada lengua Qquíchua o del Inca. Imprenta de Francisco del Canto. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Jaimes, Julio Lucas (1905)</p> <p class="rtejustify"> La Villa Imperial de Potosí, su historia anecdótica, sus tradiciones y leyendas fantásticas, su grandeza y su opulencia fabulosas. Talleres Gráficos de L. J. Rosso. Buenos Aires.</p> <p class="rtejustify"> Paredes Candia, Antonio (1980)</p> <p class="rtejustify"> Folklore de Potosí. Ediciones Isla. La Paz.</p> <p class="rtejustify"> Ricardo, Antonio (Impresor), (1586)</p> <p class="rtejustify"> Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada Quichua y en la lengua Española. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Torres Rubio, Diego de (1619)</p> <p class="rtejustify"> Arte de la Lengua Quichua. Imprenta de Francisco Lasso. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Youdale, Roy (1996)</p> <p class="rtejustify"> La fiesta de San Bartolomé o de los Ch’utillos de la ciudad de Potosí: música y danza en una fiesta citadina andina. Artículo en Baumann, Max Peter (coord.), Cosmología y música en los Andes. Editores: Iberoamericana Vervuert. Madrid. pp. 332-352.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 9804 characters ) <p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’uti...
-
<p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, así que el próximo agosto celebrará esa histórica inclusión, pero, hasta ahora, no ha logrado despejar una incógnita fundamental: ¿Qué significa ch’utillo?</p> <p class="rtejustify"> Entre las muchas respuestas que se conoce está la del recientemente desaparecido Tristan Platt que decía que ch’utillo es el nombre del poncho ceremonial del segundo mayor del ayllu Aransaya que, montado en mula, encarnaba al mitayo.</p> <p class="rtejustify"> Desde que estudio el origen de esta festividad, hace aproximadamente 30 años, he ensayado teorías filológicas sobre el nombre, como que podría ser una conjunción entre la voz quechua ch’utiy, que quiere decir “desollar, despellejar, escoriar”, con el sufijo “-illo”, pero eso no me ha llevado a nada. Le puse atención a “desollar”, porque ese es el martirio con el que murió el patrono de la fiesta, San Bartolomé, pero no he encontrado relación directa con las formas idiomáticas que solo encontré en quechua y no así en el aimara. Así, en 1607 se manejaba chhutuni como “desollar pellejo” y chhutucun en el sentido de “desollarse de suyo algo en la enfermedad” (GONZÁLEZ, II; 30), pero al haber confirmado que, para esos años, los americanos no se ocupaban demasiado de San Bartolomé, opté por buscar solo indicios documentales.</p> <p class="rtejustify"> En los primeros años de mi investigación teorizaba que ch’utillo era el resultado de la fusión de ch’utiy, chhutuni o chhutucun con kusillo, en tanto y en cuanto este era un diosecillo o divinidad menor de los kollas, o aimaras, que encarnaba la alegría. Cuando los portugueses comenzaron a traer monos a los mercados de Charcas, los indios que los vieron creían que era su deidad, así que lo llamaron kusillo. La teoría parecía tener sentido, pero al revisar los vocabularios de aimara del siglo XVI no lo encontré ni como nombre ni como adjetivo. Sí aparece en los de quechua, como cussillu y el significado de “mico” (Ricardo, 1586: 30) y “mona, mico” (Torres, 1619, III: 3v), así que se puede suponer que tiene base incaica. Eso significaba que para formar el nombre ch’utillo había que juntar dos voces quechas y los lingüistas me dijeron que eso no era posible puesto que el quechua no se estructura de esa forma. </p> <p class="rtejustify"> El nombre de ch’utillo aparece entre fines del siglo XIX y principios del XX, pero bajo la forma de cchutillo, con “cch”, que es como escribió Lucas Jaimes y se publicó en 1905 en la nota titulada “Gruta del diablo y quebrada de San Bartolomé” (Jaimes: 63-67). Empero, el significado que le da el tradicionista es de “genio que daña y huye” y lo maneja indistintamente como “cchutillo” y el diablo. Es pertinente apuntar que, pese a la publicación de esta leyenda, cuya primera versión fue anterior a 1905, los vocabularios quechuas publicados en aquellos tiempos no tomaron en cuenta la voz ch’utillo como se puede confirmar al revisar una obra así que Luis Subieta Sagárnaga escribió en 1919 y recién se publicó en el siglo XXI por esfuerzo de su descendiente Mario Araujo Subieta.</p> <p class="rtejustify"> El nombre de “Ch’utillo” no vuelve a aparecer sino hasta 1980, cuando Antonio Paredes Candia se ocupa de la festividad y, sobre la base de las informaciones recogidas en la misma, publica lo siguiente:</p> <p class="rtejustify"> “Chutillo es el nombre que recibe el participante activo de la fiesta, es decir, los jinetes que intervienen, disfrazados actualmente de gauchos, mejicanos, con capas blancas y hasta de tonys. Tienen que ser jinetes vestidos lujosamente que monten en caballos briosos y bien enjaezados.</p> <p class="rtejustify"> El ser Chutillo no es prerrogativa del varón, también las mujeres pueden ser. Lo que se exige a ambos es que sean solteros.</p> <p class="rtejustify"> La palabra Chutillo popularmente tiene el significado de burla. Hay que chutillarnos, dice el pueblo, por hay que burlarnos. El concepto Chutillo también infiere jugar, jugar unos con otros” (Paredes, 1980: 97).</p> <p class="rtejustify"> Los datos recogidos por don Antonio son coherentes con el significado actual de ch’utillu, en quechua, que significa “muy afectado en el uso riguroso de las modas” y “refinado, lechuguino”.</p> <p class="rtejustify"> Un detalle llamativo es que el Diccionario de Americanismos ha recogido a chutillo como nombre masculino procedente de Bolivia y cuyo significado es “festividad pagano religiosa de origen aimara que data de la época precolombina”. Lo de aimara coincide con un diccionario aimara-español en línea, de una página que promueve el turismo en Perú, que señala que ch’utillu es “danza aymara”, lo que contradice con un cuadro que con el título de “Chutillo. Aborigen quechua” está en el Museo Carlos Dreyer, de Puno.</p> <p class="rtejustify"> En 1996, el investigador británico Roy Youdale publicó el que quizás sea el primer artículo académico sobre la Festividad de Ch’utillos y en este incluye los siguientes apuntes sobre el significado del nombre:</p> <p class="rtejustify"> “El término ch’utillo tiene una variedad de posibles orígenes, incluyendo derivaciones provenientes del aymara y del quechua. A continuación se dan las varias posibilidades que he encontrado hasta ahora:</p> <p class="rtejustify"> Chuta (quechua) ricos comerciantes de coca quienes venían de Los Yungas (Departamento de La Paz), y que en la Fiesta de San Bartolomé utilizaban calzones imitando a los toreros españoles, al igual que el sombrero, la capa y el uso del caballo (Vargas 1989).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) sinónimo de mit’a según Bertonio (1956).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (quechua) pantalón corto.</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) campesinos que usaban el pantalón partido en lugar de botapié. Hoy se conoce al dis fraz de carnavales con chaqueta y calzón abombado (Miranda 1970).</p> <p class="rtejustify"> Chutay o chu’tir despellejar, quitar, o sacar la piel (quechua).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utay (quechua) ser expelido por presión.</p> <p class="rtejustify"> Ch’utilla (quechua) pequeño poncho ceremonial usado por el segunda mayor en Pocoata (Norte de Potosí) durante la Fiesta de San Bartolomé (Platt 1983).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) un genio que daña y huye (Jaimes 1905).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) el minero disfrazado y montado en muía, en el uso popular en Potosí.</p> <p class="rtejustify"> Kusillo (aymara) un geniecillo quien, entre sus características, daña y huye” (Youdale, 1996: 346).</p> <p class="rtejustify"> Actualmente, sin ahondar demasiado en los orígenes del nombre, se dice, simple y llanamente, que “Chutillo” es el participante en la fiesta.</p> <p class="rtejustify"> (*) Juan José Toro es fundador y socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>El cuadro peruano </strong></p> <p class="rtejustify"> Indudablemente, inscribir a la festividad en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue un triunfo, pero eso no significa que los potosinos debamos quedarnos cruzados de brazos. Mejorar la festividad, con el fin de convertirla en un atractivo turístico que incremente el flujo de visitantes a Potosí es un objetivo en el que deberíamos trabajar todos. Por otra parte, es preciso cuidar nuestra manifestación cultural ya que, como se sabe, actualmente existe la figura de la apropiación del patrimonio en el que no solo incurren personas, sino colectividades enteras. Sobre el tema específico de Ch’utillos, debo confesar que quedé inquieto cuando encontré, en el Museo Municipal Carlos Dreyer de Puno, Perú, un óleo de 46 x 33 centímetros titulado “Chutillo, aborigen quechua” que fue pintado en el siglo XX por José Alfonso Sánchez Urteaga, que firmaba sus cuadros con el seudónimo de Camilo Blas. El motivo de mi inquietud es que, por su sombrero, se trata del retrato de un indígena peruano y el guion museográfico no dice nada más al respecto. Este tipo de detalles ameritan investigaciones.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Fuentes </strong></p> <p class="rtejustify"> González Holguín, Diego (1608)</p> <p class="rtejustify"> Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada lengua Qquíchua o del Inca. Imprenta de Francisco del Canto. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Jaimes, Julio Lucas (1905)</p> <p class="rtejustify"> La Villa Imperial de Potosí, su historia anecdótica, sus tradiciones y leyendas fantásticas, su grandeza y su opulencia fabulosas. Talleres Gráficos de L. J. Rosso. Buenos Aires.</p> <p class="rtejustify"> Paredes Candia, Antonio (1980)</p> <p class="rtejustify"> Folklore de Potosí. Ediciones Isla. La Paz.</p> <p class="rtejustify"> Ricardo, Antonio (Impresor), (1586)</p> <p class="rtejustify"> Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada Quichua y en la lengua Española. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Torres Rubio, Diego de (1619)</p> <p class="rtejustify"> Arte de la Lengua Quichua. Imprenta de Francisco Lasso. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Youdale, Roy (1996)</p> <p class="rtejustify"> La fiesta de San Bartolomé o de los Ch’utillos de la ciudad de Potosí: música y danza en una fiesta citadina andina. Artículo en Baumann, Max Peter (coord.), Cosmología y música en los Andes. Editores: Iberoamericana Vervuert. Madrid. pp. 332-352.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 9804 characters ) <p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’uti...
-
<p class="rtejustify"> La Festividad de Ch’utillos ha sido inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Unesco, así que el próximo agosto celebrará esa histórica inclusión, pero, hasta ahora, no ha logrado despejar una incógnita fundamental: ¿Qué significa ch’utillo?</p> <p class="rtejustify"> Entre las muchas respuestas que se conoce está la del recientemente desaparecido Tristan Platt que decía que ch’utillo es el nombre del poncho ceremonial del segundo mayor del ayllu Aransaya que, montado en mula, encarnaba al mitayo.</p> <p class="rtejustify"> Desde que estudio el origen de esta festividad, hace aproximadamente 30 años, he ensayado teorías filológicas sobre el nombre, como que podría ser una conjunción entre la voz quechua ch’utiy, que quiere decir “desollar, despellejar, escoriar”, con el sufijo “-illo”, pero eso no me ha llevado a nada. Le puse atención a “desollar”, porque ese es el martirio con el que murió el patrono de la fiesta, San Bartolomé, pero no he encontrado relación directa con las formas idiomáticas que solo encontré en quechua y no así en el aimara. Así, en 1607 se manejaba chhutuni como “desollar pellejo” y chhutucun en el sentido de “desollarse de suyo algo en la enfermedad” (GONZÁLEZ, II; 30), pero al haber confirmado que, para esos años, los americanos no se ocupaban demasiado de San Bartolomé, opté por buscar solo indicios documentales.</p> <p class="rtejustify"> En los primeros años de mi investigación teorizaba que ch’utillo era el resultado de la fusión de ch’utiy, chhutuni o chhutucun con kusillo, en tanto y en cuanto este era un diosecillo o divinidad menor de los kollas, o aimaras, que encarnaba la alegría. Cuando los portugueses comenzaron a traer monos a los mercados de Charcas, los indios que los vieron creían que era su deidad, así que lo llamaron kusillo. La teoría parecía tener sentido, pero al revisar los vocabularios de aimara del siglo XVI no lo encontré ni como nombre ni como adjetivo. Sí aparece en los de quechua, como cussillu y el significado de “mico” (Ricardo, 1586: 30) y “mona, mico” (Torres, 1619, III: 3v), así que se puede suponer que tiene base incaica. Eso significaba que para formar el nombre ch’utillo había que juntar dos voces quechas y los lingüistas me dijeron que eso no era posible puesto que el quechua no se estructura de esa forma. </p> <p class="rtejustify"> El nombre de ch’utillo aparece entre fines del siglo XIX y principios del XX, pero bajo la forma de cchutillo, con “cch”, que es como escribió Lucas Jaimes y se publicó en 1905 en la nota titulada “Gruta del diablo y quebrada de San Bartolomé” (Jaimes: 63-67). Empero, el significado que le da el tradicionista es de “genio que daña y huye” y lo maneja indistintamente como “cchutillo” y el diablo. Es pertinente apuntar que, pese a la publicación de esta leyenda, cuya primera versión fue anterior a 1905, los vocabularios quechuas publicados en aquellos tiempos no tomaron en cuenta la voz ch’utillo como se puede confirmar al revisar una obra así que Luis Subieta Sagárnaga escribió en 1919 y recién se publicó en el siglo XXI por esfuerzo de su descendiente Mario Araujo Subieta.</p> <p class="rtejustify"> El nombre de “Ch’utillo” no vuelve a aparecer sino hasta 1980, cuando Antonio Paredes Candia se ocupa de la festividad y, sobre la base de las informaciones recogidas en la misma, publica lo siguiente:</p> <p class="rtejustify"> “Chutillo es el nombre que recibe el participante activo de la fiesta, es decir, los jinetes que intervienen, disfrazados actualmente de gauchos, mejicanos, con capas blancas y hasta de tonys. Tienen que ser jinetes vestidos lujosamente que monten en caballos briosos y bien enjaezados.</p> <p class="rtejustify"> El ser Chutillo no es prerrogativa del varón, también las mujeres pueden ser. Lo que se exige a ambos es que sean solteros.</p> <p class="rtejustify"> La palabra Chutillo popularmente tiene el significado de burla. Hay que chutillarnos, dice el pueblo, por hay que burlarnos. El concepto Chutillo también infiere jugar, jugar unos con otros” (Paredes, 1980: 97).</p> <p class="rtejustify"> Los datos recogidos por don Antonio son coherentes con el significado actual de ch’utillu, en quechua, que significa “muy afectado en el uso riguroso de las modas” y “refinado, lechuguino”.</p> <p class="rtejustify"> Un detalle llamativo es que el Diccionario de Americanismos ha recogido a chutillo como nombre masculino procedente de Bolivia y cuyo significado es “festividad pagano religiosa de origen aimara que data de la época precolombina”. Lo de aimara coincide con un diccionario aimara-español en línea, de una página que promueve el turismo en Perú, que señala que ch’utillu es “danza aymara”, lo que contradice con un cuadro que con el título de “Chutillo. Aborigen quechua” está en el Museo Carlos Dreyer, de Puno.</p> <p class="rtejustify"> En 1996, el investigador británico Roy Youdale publicó el que quizás sea el primer artículo académico sobre la Festividad de Ch’utillos y en este incluye los siguientes apuntes sobre el significado del nombre:</p> <p class="rtejustify"> “El término ch’utillo tiene una variedad de posibles orígenes, incluyendo derivaciones provenientes del aymara y del quechua. A continuación se dan las varias posibilidades que he encontrado hasta ahora:</p> <p class="rtejustify"> Chuta (quechua) ricos comerciantes de coca quienes venían de Los Yungas (Departamento de La Paz), y que en la Fiesta de San Bartolomé utilizaban calzones imitando a los toreros españoles, al igual que el sombrero, la capa y el uso del caballo (Vargas 1989).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) sinónimo de mit’a según Bertonio (1956).</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (quechua) pantalón corto.</p> <p class="rtejustify"> Ch’uta (aymara) campesinos que usaban el pantalón partido en lugar de botapié. Hoy se conoce al dis fraz de carnavales con chaqueta y calzón abombado (Miranda 1970).</p> <p class="rtejustify"> Chutay o chu’tir despellejar, quitar, o sacar la piel (quechua).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utay (quechua) ser expelido por presión.</p> <p class="rtejustify"> Ch’utilla (quechua) pequeño poncho ceremonial usado por el segunda mayor en Pocoata (Norte de Potosí) durante la Fiesta de San Bartolomé (Platt 1983).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) un genio que daña y huye (Jaimes 1905).</p> <p class="rtejustify"> Ch’utillo (quechua) el minero disfrazado y montado en muía, en el uso popular en Potosí.</p> <p class="rtejustify"> Kusillo (aymara) un geniecillo quien, entre sus características, daña y huye” (Youdale, 1996: 346).</p> <p class="rtejustify"> Actualmente, sin ahondar demasiado en los orígenes del nombre, se dice, simple y llanamente, que “Chutillo” es el participante en la fiesta.</p> <p class="rtejustify"> (*) Juan José Toro es fundador y socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>El cuadro peruano </strong></p> <p class="rtejustify"> Indudablemente, inscribir a la festividad en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue un triunfo, pero eso no significa que los potosinos debamos quedarnos cruzados de brazos. Mejorar la festividad, con el fin de convertirla en un atractivo turístico que incremente el flujo de visitantes a Potosí es un objetivo en el que deberíamos trabajar todos. Por otra parte, es preciso cuidar nuestra manifestación cultural ya que, como se sabe, actualmente existe la figura de la apropiación del patrimonio en el que no solo incurren personas, sino colectividades enteras. Sobre el tema específico de Ch’utillos, debo confesar que quedé inquieto cuando encontré, en el Museo Municipal Carlos Dreyer de Puno, Perú, un óleo de 46 x 33 centímetros titulado “Chutillo, aborigen quechua” que fue pintado en el siglo XX por José Alfonso Sánchez Urteaga, que firmaba sus cuadros con el seudónimo de Camilo Blas. El motivo de mi inquietud es que, por su sombrero, se trata del retrato de un indígena peruano y el guion museográfico no dice nada más al respecto. Este tipo de detalles ameritan investigaciones.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Fuentes </strong></p> <p class="rtejustify"> González Holguín, Diego (1608)</p> <p class="rtejustify"> Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada lengua Qquíchua o del Inca. Imprenta de Francisco del Canto. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Jaimes, Julio Lucas (1905)</p> <p class="rtejustify"> La Villa Imperial de Potosí, su historia anecdótica, sus tradiciones y leyendas fantásticas, su grandeza y su opulencia fabulosas. Talleres Gráficos de L. J. Rosso. Buenos Aires.</p> <p class="rtejustify"> Paredes Candia, Antonio (1980)</p> <p class="rtejustify"> Folklore de Potosí. Ediciones Isla. La Paz.</p> <p class="rtejustify"> Ricardo, Antonio (Impresor), (1586)</p> <p class="rtejustify"> Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada Quichua y en la lengua Española. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Torres Rubio, Diego de (1619)</p> <p class="rtejustify"> Arte de la Lengua Quichua. Imprenta de Francisco Lasso. Lima.</p> <p class="rtejustify"> Youdale, Roy (1996)</p> <p class="rtejustify"> La fiesta de San Bartolomé o de los Ch’utillos de la ciudad de Potosí: música y danza en una fiesta citadina andina. Artículo en Baumann, Max Peter (coord.), Cosmología y música en los Andes. Editores: Iberoamericana Vervuert. Madrid. pp. 332-352.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 17 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 64788
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 64789
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 11 characters ) significado
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/64788
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 11 characters ) Ch’utillo
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/64789
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 43 characters ) El ingrediente “olvidado” del buen amor
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/635877
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2024-07-15 05:27:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 149 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2024-07-15T01:27:00-04:00">Lunes, 15 Julio, 2024 - 01:27</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 23 characters ) JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 10 characters ) node/13075
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631578
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Chutillo 1
-
uri (String, 78 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/el-pututu-anunc...
-
public://media_imagen/2024/7/15/el-pututu-anuncia-que-ya-llega-la-fiesta_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 82398
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721021799
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 48 characters ) Aviso. El pututu anuncia que ya llega la fiesta.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 48 characters ) Aviso. El pututu anuncia que ya llega la fiesta.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 30 characters ) Fotos: Juan José Toro Montoya
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 30 characters ) Fotos: Juan José Toro Montoya
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 230 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/15/el-pututu-anuncia-que-ya-llega-la-fiesta_0.jpg?itok=8-FP9o1P" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631579
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Chutillo 2
-
uri (String, 87 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/los-jinetes-son...
-
public://media_imagen/2024/7/15/los-jinetes-son-uno-de-los-elementos-de-esta-fiesta.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 77283
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721021888
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 64 characters ) A caballo. Los jinetes son uno de los elemento...
-
A caballo. Los jinetes son uno de los elementos de esta fiesta.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 64 characters ) A caballo. Los jinetes son uno de los elemento...
-
A caballo. Los jinetes son uno de los elementos de esta fiesta.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 239 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/15/los-jinetes-son-uno-de-los-elementos-de-esta-fiesta.jpg?itok=RZ_B1Pjy" />
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 18 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 631581
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 10 characters ) Chutillo 3
-
uri (String, 90 characters ) public://media_imagen/2024/7/15/danzante-de-ch_...
-
public://media_imagen/2024/7/15/danzante-de-ch_utillos-que-llego-del-norte-de-potosi_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 96761
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1721021899
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 65 characters ) Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carl...
-
Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carlos Dreyer de Puno.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 65 characters ) Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carl...
-
Imagen. El cuadro de Chutillo en el museo Carlos Dreyer de Puno.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 242 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2024/7/15/danzante-de-ch_utillos-que-llego-del-norte-de-potosi_0.jpg?itok=-5jy4Ce2" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2024-07-15 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2024-07-15T00:00:00-04:00">Lunes, 15 Julio, 2024</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-221eb3e8faec2c635d630b28d96da4ff rate-node-635878-1-1" id="rate-node-635878-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/635878/devel/render?rate=P8rfUhb2PzNRnb8W2n1ybYNGURuBEPQHBPAy_LzR6GU" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>14</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/635878/devel/render?rate=hfxtgF5treaDre4iJptVaNx4iSG6zfU_Sp0_TG2LSxM" title="Triste"><span>Triste</span></a>40</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/635878/devel/render?rate=RkAfSEujBpEB4j5NQoxfrK-oAZWdkEeNthkpau3DStc" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>13</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/635878/devel/render?rate=AjBinotaGdss-ZnJlZXOoDdDANlH1IhcV1zWqNAX7TQ" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>13</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/635878/devel/render?rate=p7-M2y__chwjIvwsI8nwBJpJp4gVrIMVCBDerbljiCY" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>34</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 1735 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20240715/significado-chutillo" st_title="El significado de “Ch’utillo”" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527