Disquisiciones sobre la democracia

Columna
Publicado el 25/07/2024

La democracia es un sistema de gobierno que ha avanzado en el mundo de manera extraordinaria, al punto que casi todos afirman que son demócratas. A partir de ello, intentemos algunas reflexiones acerca de ella.

Lo más sencillo es decir que se trata de un sistema de gobierno en el cual el pueblo tiene el poder. La afirmación de Abraham Lincoln, de que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, mantiene vigencia. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas como parecen y, por ello, es necesario comprender que, detrás del vocablo, hay una historia y bastante complejidad.

Por ejemplo, se afirma que la democracia surgió en Atenas, Grecia, hace dos mil quinientos años, pero esta afirmación ha sido matizada por entendidos en la materia, como Robert Dahl y John Keane. El primero dice que la pretensión de que la democracia nació en la Grecia antigua es errónea porque, entre otras cosas, no fue inventada de una vez y para siempre, como ocurrió con la máquina de vapor. Keane es más contundente cuando dice que la idea de que la democracia es o podría ser un valor occidental universal, un regalo de Europa para el mundo, es solamente eso: una idea, que se niega obstinadamente a morir, y añade que la breve palabra “democracia” es mucho más antigua de lo que supusieron los cronistas griegos clásicos. Por lo demás, lo que fue la democracia griega, nada tiene que ver con lo que hoy se entiende por democracia.

Luego de haber sido olvidado, este sistema de gobierno reapareció durante el siglo XVIII y, desde entonces, comenzó un avance incontenible y una evolución que complejiza aún más su cabal comprensión.

Una de las novedades de la democracia moderna es que reemplazó a la democracia directa de Atenas, que sólo era para un pequeño grupo de personas, es que adoptó la forma representativa, sustentada por el liberalismo político, lo que, al decir de importantes autores como John Dunn, supuso un extraordinario avance. Pero también hay que recordar que, vista la insuficiencia de esta forma de democracia, sobre todo por el escamoteo del voto popular en que incurren los representantes elegidos por el pueblo, se ha introducido en muchas partes del mundo lo que se conoce como “democracia participativa”, que algunos equiparan a la “democracia directa”, que permite la participación de la ciudadanía no sólo en las elecciones, sino en la toma de decisiones a través de mecanismos como el plebiscito o el referéndum. Se trata de un “trascender” la democracia representativa, no de eliminarla

La democracia se va construyendo y perfeccionando día a día, lo que no obsta a que se señalen algunos rasgos que la caracterizan, como los que apunta Robert Dahl: 1) Participación efectiva, que supone la posibilidad de que todos los miembros tengan oportunidades iguales y efectivas para hacer que sus puntos de vista sobre cómo haya de ser la política, sean conocidos por los otros miembros. 2) Igualdad de voto, referida a que todos tengan oportunidad de votar para la adopción de decisiones y que todos los votos valgan igual. 3) Comprensión ilustrada, por la cual todos los miembros deben tener oportunidad para instruirse sobre las políticas alternativas relevantes y sus consecuencias posibles. 4) Control de la agenda, que supone que todos los miembros deben tener la posibilidad de decidir cómo y qué asuntos deben ser incorporados a la agenda. Y 5) Inclusión de los adultos, que supone que todos o cuando menos la mayoría de los adultos que habitan en un territorio, deben ejercer los derechos de ciudadanía que están implícitos en los criterios anteriores. 

Otro reconocido autor, Pierre Rosanvallón, aborda el tema de la legitimidad de la democracia, refiriéndose a dos tipos de ella: la de origen y la de desempeño, y mostrando cómo no siempre las dos van unidas o que la ausencia de la primera no supone necesariamente la de la segunda, en tanto el caso inverso, no permite llamar a un sistema como democrático.

En Latinoamérica también hay producción sobre el tema, como se ve de las obras de Pablo Gonzales Casanova, Guillermo O’Donell y René Zavaleta Mercado, para no mencionar más que a tres connotados entendidos en la materia. 

Otro rasgo fundamental de la democracia es que reconoce la vigencia de los derechos humanos y los protege o promociona; sostiene la división de poderes y la primacía de las constituciones. De ahí que, pretender –como quiere un connotado masista- que en Irán, Rusia, China, Cuba o Nicaragua hay democracia, es un despropósito similar a decir que el mejor ejemplo de fútbol brillante, atildado y ganador es la selección boliviana.

Columnas de CARLOS DERPIC

25/07/2024
La democracia es un sistema de gobierno que ha avanzado en el mundo de manera extraordinaria, al punto que casi todos afirman que son demócratas. A partir de...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...