América Latina bate récords en pérdida de biodiversidad: cuál es el riesgo poco conocido para las aves

Medio Ambiente
Publicado el 12/10/2024 a las 19h48
ESCUCHA LA NOTICIA

El mundo hoy está enfrentando una grave crisis por la pérdida de biodiversidad y América Latina y el Caribe es la región del mundo que está sufriendo el mayor declive.

Lo advirtió el Informe Planeta Vivo 2024 del Fondo Mundial para la Naturaleza (conocido por su sigla en inglés como WWF).

En ese contexto, las especies de aves también se ven afectadas. Hoy es el Día Mundial de las Aves Migratorias, y científicos y ambientalistas han llamado la atención sobre las amenazas que esas especies sufren, que incluyen un motivo subestimado: la electrocución por el contacto con las redes eléctricas.

El reporte de WWF midió el cambio promedio en el tamaño de las poblaciones de más de 5.000 especies de vertebrados y demostró que hubo un alarmante descenso del 73% entre los 1970 y 2020.

Los expertos que elaboran el informe se basan en el llamado “Índice Planeta Vivo (IPV)”, proporcionado por la Sociedad Zoológica de Londres, que permite analizar tendencias poblacionales de 5.495 especies.

Así revelaron que los ecosistemas de agua dulce han sufrido las mayores pérdidas, con una disminución del 85%. Los ecosistemas terrestres y marinos también han experimentado caídas significativas, del 69% y 56% respectivamente.

Los países ya acordaron objetivos globales para detener y revertir la pérdida de la naturaleza (que se conoce como Marco Global de Biodiversidad), para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC (a través del Acuerdo de París) y para erradicar la pobreza (con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU).

Sin embargo, el reporte visualizó que los compromisos nacionales y las acciones sobre el terreno todavía están muy lejos de lo acordado.

Cuál es la situación de América Latina y el Caribe

En el caso de América Latina y el Caribe, el cambio climático es una amenaza adicional, en particular para las poblaciones de vida silvestre. En esta región se registró una disminución promedio del 95%.

En diálogo con Infobae, el ingeniero forestal Manuel Jaramillo, director de la Fundación Vida Silvestre que representa a la WWF en la Argentina, comentó cuáles son otros factores que han producido la pérdida de la biodiversidad en la región.

“El informe anterior también había señalado a la región como la peor posicionada en cuanto a la pérdida de biodiversidad. Uno de los factores es el cambio del uso del suelo para desarrollar la agricultura o la ganadería, que hace que las poblaciones de especies pierdan sus hábitats naturales”, expresó.

También el uso de agrotóxicos contaminantes de los ecosistemas de agua dulce, la invasión de especies animales y vegetales introducidas, y los efectos negativos del cambio climático, agregó.

Qué pasa con las aves

En cuanto a las aves, “las migratorias se ven particularmente afectadas con la transformación de los ecosistemas de humedales. Las aves los necesitan en sus diferentes desplazamientos, pero han sido reemplazados por desarrollos inmobiliarios”, dijo Jaramillo.

En diálogo con Infobae Natalia Rebolo-Ifrán, integrante del Laboratorio Ecotono del Instituto INIBIOMA que depende de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, en Bariloche, Argentina, comentó: “las aves migratorias recorren grandes distancias desde sus lugares de invernada a los sitios de reproducción y pueden verse afectadas por muchos riesgos durante sus viajes”.

Pueden sufrir colisiones con tendidos de alta tensión, ya que vuelan a elevadas altitudes. “Además, los tendidos de media tensión —que son más bajos que los de alta, pero con cables eléctricos dispuestos a menores distancias—, suelen provocar electrocuciones cuando el ave toca dos al mismo tiempo. Esto suele suceder cuando las aves se posan a descansar en esas estructuras”, comentó la científica, quien publicó con un grupo de colaboradores de Perú y Chile un estudio sobre el problema en Sudamérica en la revista Perspectives in Ecology and Conservation.

El impacto de las líneas eléctricas en las aves no se limita a la mortalidad directa. También se han observado cambios en el comportamiento, alteraciones en la fisiología de las aves y la fragmentación o pérdida de su hábitat, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en la dinámica poblacional.

Hay “muertes silenciosas” por electrocución, advirtió el doctor en ecología José Sarasola, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.

El científico mencionó que se suelen reportar los casos de electrocución asociados con el corte del servicio eléctrico en la comunidad cercana. Pero habría muchos más casos que están sub-reportados.

El aumento del riesgo de mortalidad depende del diseño de las líneas, el material con el que están hechas y del tamaño y el comportamiento de las aves, según explicó.

Tus comentarios




En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...