-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 650612
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 73 characters ) Julián Chambi, impulsor de la agroecología y re...
-
Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 650605
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1739248454
-
changed (String, 10 characters ) 1739290138
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1739290138
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5557
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5685 characters ) <p class="rtejustify"> En la localidad de Tar...
-
<p class="rtejustify"> En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.</p> <p class="rtejustify"> En una entrevista con la Revista OH!, Chambi, quien además empezó a correr en agosto de 2024 en las carreras de montaña para poder aprender más de este tipo de competencias y promocionar su cultura, relata los desafíos, avances y sueños de su proyecto, el cual no sólo impacta a los productores locales, sino que también ofrece una alternativa sostenible a la crisis ambiental y alimentaria que enfrenta el país.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Agricultura ancestral</strong></p> <p class="rtejustify"> Chambi menciona que comenzó su camino en la agroecología inspirado por el conocimiento de sus ancestros. “Nuestros abuelos producían de manera natural, sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes artificiales”, señala. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso excesivo de insumos externos provocó la degradación del suelo y la dependencia de estos productos, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> Uno de los principales desafíos de la producción agroecológica, según Chambi, es la pérdida de fertilidad del suelo debido a la reducción de ganado y la escasez de abono natural. “Antes utilizábamos estiércol de vaca, oveja y cabra para nutrir la tierra, pero con la migración y la disminución de la crianza de animales, los fertilizantes orgánicos son cada vez más escasos”, explica.</p> <p class="rtejustify"> A pesar de estos obstáculos, lograron aplicar principios de policultivo para fortalecer la tierra y minimizar la aparición de plagas y enfermedades, destaca.</p> <p class="rtejustify"> A diferencia del monocultivo, que debilita los suelos y atrae plagas, su producción agroecológica combina diferentes cultivos como papa, quinua, cebada, tarwi y maíz, creando un equilibrio natural, comenta Chambi.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Lucha por un mercado justo </strong></p> <p class="rtejustify"> Si bien la producción agroecológica ganó interés en los últimos años, el acceso a un mercado justo sigue siendo una de las mayores dificultades de las comunidades y productores que emprenden en esto, menciona. Por ejemplo, el año pasado, la papa se vendió a 5 bolivianos la arroba, lo que hace que muchos productores pierdan dinero, señala Chambi.</p> <p class="rtejustify"> Para contrarrestar esta situación, apuestan por la transformación de productos agrícolas en alimentos con valor agregado, añade. “Por ejemplo, en lugar de vender cebada cruda a 100 bolivianos el quintal, la convertimos en pito (harina de cebada tostada), lo que incrementa su valor a 460 bolivianos por quintal, aproximadamente”, explica. Esta alternativa permite que los agricultores obtengan mayores ingresos y reduzcan su dependencia de intermediarios, dice.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que el reconocimiento de productos ecológicos con sellos de certificación también es esencial en este proceso. “Desde la pandemia, los consumidores buscan alimentos más saludables, y al contar con certificaciones ecológicas, nuestros productos tienen más aceptación en tiendas especializadas y supermercados”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Reforestación en Tarabuco</strong></p> <p class="rtejustify"> Además de la producción agroecológica, Chambi dedica su vida, desde hace dos décadas, a la reforestación de su comunidad y otras regiones de Chuquisaca. Recuerda que su compromiso con el medio ambiente nació al ver cómo los bosques nativos desaparecían con el tiempo, afectando la disponibilidad de leña y la biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> “Antes, en mi comunidad había bosques de árboles nativos, pero con la explotación de leña los han terminado. Por otro lado, hay cerros pelados y hay que forestar y reforestar”, cuenta. Hace más de 20 años inició su misión de reverdecer Tarabuco y, hasta la fecha, logró plantar más de 50 mil árboles en más de 100 hectáreas. “Hasta 2025 nuestra meta era que mi comunidad sea verde, ecológica y turística y ya estamos en un 80 por ciento de los cerros reforestados”, comparte.</p> <p class="rtejustify"> Inicialmente, la reforestación se realizaba con especies exóticas como el eucalipto y el pino, con apoyo externo, pero con el tiempo priorizaron la recuperación de árboles nativos como el molle.</p> <p class="rtejustify"> Además, su iniciativa se expandió a otros municipios y ciudades como Sucre, donde han plantado miles de árboles para mitigar los efectos del cambio climático. “Mi sueño personal es plantar un millón de árboles y estamos trabajando para lograrlo”, afirma, siendo una inspiración para su comunidad.</p> <p class="rtejustify"> Gracias a la reforestación se logró mejorar, visiblemente, la calidad del suelo, se ha regulado el clima local y se han generado nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, con la producción de hongos comestibles, como los que crecen en los bosques de pinos y que son comercializados, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Chambi participa en reuniones comunitarias y utiliza las redes sociales para animar a otros agricultores y ciudadanos a unirse al movimiento. “Siempre les digo que los árboles son como nuestros hijos: si los cuidamos bien, nos devolverán mucho más de lo que les damos”, reflexiona.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5611 characters ) <p class="rtejustify"> En la localidad de Tara...
-
<p class="rtejustify"> En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.</p> <p class="rtejustify"> En una entrevista con la Revista OH!, Chambi, quien además empezó a correr en agosto de 2024 en las carreras de montaña para poder aprender más de este tipo de competencias y promocionar su cultura, relata los desafíos, avances y sueños de su proyecto, el cual no sólo impacta a los productores locales, sino que también ofrece una alternativa sostenible a la crisis ambiental y alimentaria que enfrenta el país.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Agricultura ancestral</strong></p> <p class="rtejustify"> Chambi menciona que comenzó su camino en la agroecología inspirado por el conocimiento de sus ancestros. “Nuestros abuelos producían de manera natural, sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes artificiales”, señala. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso excesivo de insumos externos provocó la degradación del suelo y la dependencia de estos productos, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> Uno de los principales desafíos de la producción agroecológica, según Chambi, es la pérdida de fertilidad del suelo debido a la reducción de ganado y la escasez de abono natural. “Antes utilizábamos estiércol de vaca, oveja y cabra para nutrir la tierra, pero con la migración y la disminución de la crianza de animales, los fertilizantes orgánicos son cada vez más escasos”, explica.</p> <p class="rtejustify"> A pesar de estos obstáculos, lograron aplicar principios de policultivo para fortalecer la tierra y minimizar la aparición de plagas y enfermedades, destaca.</p> <p class="rtejustify"> A diferencia del monocultivo, que debilita los suelos y atrae plagas, su producción agroecológica combina diferentes cultivos como papa, quinua, cebada, tarwi y maíz, creando un equilibrio natural, comenta Chambi.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Lucha por un mercado justo </strong></p> <p class="rtejustify"> Si bien la producción agroecológica ganó interés en los últimos años, el acceso a un mercado justo sigue siendo una de las mayores dificultades de las comunidades y productores que emprenden en esto, menciona. Por ejemplo, el año pasado, la papa se vendió a 5 bolivianos la arroba, lo que hace que muchos productores pierdan dinero, señala Chambi.</p> <p class="rtejustify"> Para contrarrestar esta situación, apuestan por la transformación de productos agrícolas en alimentos con valor agregado, añade. “Por ejemplo, en lugar de vender cebada cruda a 100 bolivianos el quintal, la convertimos en pito (harina de cebada tostada), lo que incrementa su valor a 460 bolivianos por quintal, aproximadamente”, explica. Esta alternativa permite que los agricultores obtengan mayores ingresos y reduzcan su dependencia de intermediarios, dice.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que el reconocimiento de productos ecológicos con sellos de certificación también es esencial en este proceso. “Desde la pandemia, los consumidores buscan alimentos más saludables, y al contar con certificaciones ecológicas, nuestros productos tienen más aceptación en tiendas especializadas y supermercados”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Reforestación en Tarabuco</strong></p> <p class="rtejustify"> Además de la producción agroecológica, Chambi dedica su vida, desde hace dos décadas, a la reforestación de su comunidad y otras regiones de Chuquisaca. Recuerda que su compromiso con el medio ambiente nació al ver cómo los bosques nativos desaparecían con el tiempo, afectando la disponibilidad de leña y la biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> “Antes, en mi comunidad había bosques de árboles nativos, pero con la explotación de leña los han terminado. Por otro lado, hay cerros pelados y hay que forestar y reforestar”, cuenta. Hace más de 20 años inició su misión de reverdecer Tarabuco y, hasta la fecha, logró plantar más de 50 mil árboles en más de 100 hectáreas. “Hasta 2025 nuestra meta era que mi comunidad sea verde, ecológica y turística y ya estamos en un 80 por ciento de los cerros reforestados”, comparte.</p> <p class="rtejustify"> Inicialmente, la reforestación se realizaba con especies exóticas como el eucalipto y el pino, con apoyo externo, pero con el tiempo priorizaron la recuperación de árboles nativos como el molle.</p> <p class="rtejustify"> Además, su iniciativa se expandió a otros municipios y ciudades como Sucre, donde han plantado miles de árboles para mitigar los efectos del cambio climático. “Mi sueño personal es plantar un millón de árboles y estamos trabajando para lograrlo”, afirma, siendo una inspiración para su comunidad.</p> <p class="rtejustify"> Gracias a la reforestación se logró mejorar, visiblemente, la calidad del suelo, se ha regulado el clima local y se han generado nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, con la producción de hongos comestibles, como los que crecen en los bosques de pinos y que son comercializados, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Chambi participa en reuniones comunitarias y utiliza las redes sociales para animar a otros agricultores y ciudadanos a unirse al movimiento. “Siempre les digo que los árboles son como nuestros hijos: si los cuidamos bien, nos devolverán mucho más de lo que les damos”, reflexiona.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 293 characters ) En la localidad de Tarabuco, de la nación indíg...
-
En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 293 characters ) En la localidad de Tarabuco, de la nación indíg...
-
En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 68405
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 68405
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 14 characters ) Julián Chambi
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 56785
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 56785
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 13 characters ) agroecología
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 1758
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 4 characters ) 1758
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 14 characters ) reforestación
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 650604
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 650611
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 59 characters ) Andrea Cornejo. De la danza al cine, una carrer...
-
Andrea Cornejo. De la danza al cine, una carrera en ascenso
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 650604
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1739248277
-
changed (String, 10 characters ) 1739290465
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1739290465
-
revision_uid (String, 4 characters ) 5557
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 7476 characters ) <p class="rtejustify"> La industria cinematog...
-
<p class="rtejustify"> La industria cinematográfica boliviana sigue creciendo y con ella emergen talentos que destacan por su versatilidad y pasión, entre ellos Andrea Cornejo, una joven actriz que, tras una formación en artes escénicas y danza contemporánea, da un salto importante en su carrera con su participación en la película que se grabó en Cochabamba: “Las vidas de Laura”.</p> <p class="rtejustify"> Andrea sigue un camino de aprendizaje constante que la llevó a obtener su título en Dirección Escénica en la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia. En una entrevista con la Revista OH!, la actriz habla sobre el proceso de preparación para su papel en la nueva película boliviana y su deseo de incursionar en el género de terror. Además, comparte sobre su proyecto “Umbral”, una propuesta que fusiona danza y teatro para contar historias a través del movimiento.</p> <p class="rtejustify"><iframe src="https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Frevistaoh%2Fvideos%2F344358415439299%2F&show_text=false&width=560&t=0" width="560" height="314" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share"></iframe> </p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo surge tu vida artística?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Yo comencé en el colegio de Bellas Artes en Santa Cruz, donde estudié música clásica desde los 6 años. A los 9 años empecé a tocar el violín y estuve en la orquesta durante algunos años. Sin embargo, con el tiempo me di cuenta de que no era lo mío y me interesé en otras disciplinas hasta que encontré la danza contemporánea. Desde el momento en que empecé a bailar, supe que era lo que realmente me apasionaba y a lo que me quería dedicar.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo fue tu transición de la danza al teatro y luego al cine?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Cuando terminé el colegio, quería seguir formándome en danza, pero no tuve la oportunidad de salir del país para estudiarla. Intenté con la carrera de Arte en la Universidad Gabriel René Moreno, pero sentía que no me llenaba. En ese tiempo, comencé a bailar con la compañía Faces y conocí a un amigo que estudiaba en la Escuela Nacional de Teatro. Me animó a probar y tomé un taller preparatorio. Me voló la cabeza y fue ahí donde me di cuenta de que el teatro podía combinarse perfectamente con la danza y decidí que ese sería mi camino. En 2023, me licencié con mención en Dirección Escénica y, desde entonces, sigo explorando diferentes formas de contar historias.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Hablemos de la película “Las vidas de Laura”, ¿qué personaje interpretas y cómo te preparaste?</strong></p> <p class="rtejustify"> - En la película interpreto a Ana Crespo, la asistente personal de Laura, la protagonista. Ha sido un reto emocionante porque es un personaje con una personalidad fuerte y mucha lealtad. Además me emocionó que mi debut en el cine sea con el género de thriller psicológico. </p> <p class="rtejustify"> Cuando leí el guion, me impactó la historia y el mensaje que transmite. “Las vidas de Laura” aborda la trata y tráfico infantil, un tema muy importante de tratar en nuestra sociedad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Mencionaste que la historia tiene un mensaje poderoso sobre la resiliencia de las mujeres. ¿Cómo te conectaste con ese concepto?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Para mí, el guion resonó con la idea de que las mujeres tienen el poder de reinventarse una y otra vez, sin importar los golpes que les da la vida, como un ave fénix. Como actriz, siempre encuentro paralelismos entre mis personajes y mis propias experiencias, y este fue un mensaje que me llegó profundamente. Como todos, hemos tenido dificultades en nuestras vidas, pero siempre vienen mejores oportunidades y eso es lindo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cuál fue tu escena favorita?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Hubo una escena en la que tenía que hacer un grito desgarrador, tipo película de terror. Fue un gran reto porque, aunque en el teatro hay técnicas de calentamiento vocal, no estaba segura de cómo reaccionaría mi voz en el cine. En los ensayos, no me salía como quería y tenía miedo de quedarme sin voz. Pero cuando llegó el momento de filmar, algo dentro de mí despertó y salió de manera natural. Fue una experiencia increíble y una de las escenas que más disfruté hacer.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo crees que este papel impactará en tu carrera?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Ha sido una gran oportunidad porque estoy trabajando con Carlos Bolado, un director mexicano reconocido, y con Carla Ortiz, quien es una mujer increíble y muy talentosa. Este proyecto me está abriendo las puertas a algo nuevo y de verdad espero mostrar de qué estoy hecha y de que tengo el potencial de estar en más cine boliviano. Me encantaría hacer castings para películas en otros países y seguir explorando diferentes géneros.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Qué tipo de personajes te gustaría interpretar en el futuro?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Me encantaría protagonizar una película de terror. Es mi género favorito y siento que tengo el perfil para ese tipo de papeles. Hay un término en la industria llamado “Scream Queen”, que se refiere a las actrices icónicas del cine de terror, y definitivamente me encantaría ser una de ellas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Además de la actuación, también estás incursionando en la producción y dirección. Cuéntanos sobre tu proyecto “Umbral”.</strong></p> <p class="rtejustify"> - “Umbral” nació como una extensión de mi tesis de grado en Dirección Escénica. Es un espacio donde fusiono danza contemporánea y teatro físico para contar historias sin depender únicamente de la palabra. Mi objetivo es explorar el lenguaje del cuerpo en escena y crear montajes innovadores que transmitan emociones de manera visual y sensorial.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo decidiste que la dirección escénica era el camino que querías seguir?</strong></p> <p class="rtejustify"> - En la universidad, el director de la carrera nos hizo una pregunta clave: “Tienen que decidir qué quieren hacer ¿Quieren contar una historia o ser el canal para contar una historia?”. Eso me hizo reflexionar y darme cuenta de que siempre me ha encantado, contar historias, inventar historias y construir universos narrativos. Desde pequeña, escribía y creaba ficciones, y la dirección me permite plasmar esas ideas en escena, mi visión, mi pensamiento y lo que yo creo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Qué consejo le darías a quienes quieren incursionar en el mundo artístico?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Nunca dejen de hacer. No importa si sienten que no avanzan, si se enfrentan a obstáculos o si en algún momento pierden la motivación. Sigan creando, sigan explorando y sigan en acción, porque las oportunidades llegan cuando uno está en constante movimiento. Encuentren un espacio donde se sientan identificados y trabajen duro para destacar.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 7373 characters ) <p class="rtejustify"> La industria cinematogr...
-
<p class="rtejustify"> La industria cinematográfica boliviana sigue creciendo y con ella emergen talentos que destacan por su versatilidad y pasión, entre ellos Andrea Cornejo, una joven actriz que, tras una formación en artes escénicas y danza contemporánea, da un salto importante en su carrera con su participación en la película que se grabó en Cochabamba: “Las vidas de Laura”.</p> <p class="rtejustify"> Andrea sigue un camino de aprendizaje constante que la llevó a obtener su título en Dirección Escénica en la Escuela Nacional de Teatro de Bolivia. En una entrevista con la Revista OH!, la actriz habla sobre el proceso de preparación para su papel en la nueva película boliviana y su deseo de incursionar en el género de terror. Además, comparte sobre su proyecto “Umbral”, una propuesta que fusiona danza y teatro para contar historias a través del movimiento.</p> <p class="rtejustify"> <iframe src="https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Frevistaoh%2Fvideos%2F344358415439299%2F&show_text=false&width=560&t=0" width="560" height="314" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share"></iframe></p><p> </p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo surge tu vida artística?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Yo comencé en el colegio de Bellas Artes en Santa Cruz, donde estudié música clásica desde los 6 años. A los 9 años empecé a tocar el violín y estuve en la orquesta durante algunos años. Sin embargo, con el tiempo me di cuenta de que no era lo mío y me interesé en otras disciplinas hasta que encontré la danza contemporánea. Desde el momento en que empecé a bailar, supe que era lo que realmente me apasionaba y a lo que me quería dedicar.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo fue tu transición de la danza al teatro y luego al cine?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Cuando terminé el colegio, quería seguir formándome en danza, pero no tuve la oportunidad de salir del país para estudiarla. Intenté con la carrera de Arte en la Universidad Gabriel René Moreno, pero sentía que no me llenaba. En ese tiempo, comencé a bailar con la compañía Faces y conocí a un amigo que estudiaba en la Escuela Nacional de Teatro. Me animó a probar y tomé un taller preparatorio. Me voló la cabeza y fue ahí donde me di cuenta de que el teatro podía combinarse perfectamente con la danza y decidí que ese sería mi camino. En 2023, me licencié con mención en Dirección Escénica y, desde entonces, sigo explorando diferentes formas de contar historias.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Hablemos de la película “Las vidas de Laura”, ¿qué personaje interpretas y cómo te preparaste?</strong></p> <p class="rtejustify"> - En la película interpreto a Ana Crespo, la asistente personal de Laura, la protagonista. Ha sido un reto emocionante porque es un personaje con una personalidad fuerte y mucha lealtad. Además me emocionó que mi debut en el cine sea con el género de thriller psicológico. </p> <p class="rtejustify"> Cuando leí el guion, me impactó la historia y el mensaje que transmite. “Las vidas de Laura” aborda la trata y tráfico infantil, un tema muy importante de tratar en nuestra sociedad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Mencionaste que la historia tiene un mensaje poderoso sobre la resiliencia de las mujeres. ¿Cómo te conectaste con ese concepto?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Para mí, el guion resonó con la idea de que las mujeres tienen el poder de reinventarse una y otra vez, sin importar los golpes que les da la vida, como un ave fénix. Como actriz, siempre encuentro paralelismos entre mis personajes y mis propias experiencias, y este fue un mensaje que me llegó profundamente. Como todos, hemos tenido dificultades en nuestras vidas, pero siempre vienen mejores oportunidades y eso es lindo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cuál fue tu escena favorita?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Hubo una escena en la que tenía que hacer un grito desgarrador, tipo película de terror. Fue un gran reto porque, aunque en el teatro hay técnicas de calentamiento vocal, no estaba segura de cómo reaccionaría mi voz en el cine. En los ensayos, no me salía como quería y tenía miedo de quedarme sin voz. Pero cuando llegó el momento de filmar, algo dentro de mí despertó y salió de manera natural. Fue una experiencia increíble y una de las escenas que más disfruté hacer.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo crees que este papel impactará en tu carrera?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Ha sido una gran oportunidad porque estoy trabajando con Carlos Bolado, un director mexicano reconocido, y con Carla Ortiz, quien es una mujer increíble y muy talentosa. Este proyecto me está abriendo las puertas a algo nuevo y de verdad espero mostrar de qué estoy hecha y de que tengo el potencial de estar en más cine boliviano. Me encantaría hacer castings para películas en otros países y seguir explorando diferentes géneros.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Qué tipo de personajes te gustaría interpretar en el futuro?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Me encantaría protagonizar una película de terror. Es mi género favorito y siento que tengo el perfil para ese tipo de papeles. Hay un término en la industria llamado “Scream Queen”, que se refiere a las actrices icónicas del cine de terror, y definitivamente me encantaría ser una de ellas.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- Además de la actuación, también estás incursionando en la producción y dirección. Cuéntanos sobre tu proyecto “Umbral”.</strong></p> <p class="rtejustify"> - “Umbral” nació como una extensión de mi tesis de grado en Dirección Escénica. Es un espacio donde fusiono danza contemporánea y teatro físico para contar historias sin depender únicamente de la palabra. Mi objetivo es explorar el lenguaje del cuerpo en escena y crear montajes innovadores que transmitan emociones de manera visual y sensorial.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Cómo decidiste que la dirección escénica era el camino que querías seguir?</strong></p> <p class="rtejustify"> - En la universidad, el director de la carrera nos hizo una pregunta clave: “Tienen que decidir qué quieren hacer ¿Quieren contar una historia o ser el canal para contar una historia?”. Eso me hizo reflexionar y darme cuenta de que siempre me ha encantado, contar historias, inventar historias y construir universos narrativos. Desde pequeña, escribía y creaba ficciones, y la dirección me permite plasmar esas ideas en escena, mi visión, mi pensamiento y lo que yo creo.</p> <p class="rtejustify"> <strong>- ¿Qué consejo le darías a quienes quieren incursionar en el mundo artístico?</strong></p> <p class="rtejustify"> - Nunca dejen de hacer. No importa si sienten que no avanzan, si se enfrentan a obstáculos o si en algún momento pierden la motivación. Sigan creando, sigan explorando y sigan en acción, porque las oportunidades llegan cuando uno está en constante movimiento. Encuentren un espacio donde se sientan identificados y trabajen duro para destacar.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 371 characters ) La industria cinematográfica boliviana sigue cr...
-
La industria cinematográfica boliviana sigue creciendo y con ella emergen talentos que destacan por su versatilidad y pasión, entre ellos Andrea Cornejo, una joven actriz que, tras una formación en artes escénicas y danza contemporánea, da un salto importante en su carrera con su participación en la película que se grabó en Cochabamba: “Las vidas de Laura”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 371 characters ) La industria cinematográfica boliviana sigue cr...
-
La industria cinematográfica boliviana sigue creciendo y con ella emergen talentos que destacan por su versatilidad y pasión, entre ellos Andrea Cornejo, una joven actriz que, tras una formación en artes escénicas y danza contemporánea, da un salto importante en su carrera con su participación en la película que se grabó en Cochabamba: “Las vidas de Laura”.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 648732
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 12 characters ) dsc_4027.jpg
-
uri (String, 44 characters ) public://media_imagen/2025/2/11/dsc_4027.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 67164
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1739248270
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 15 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 648798
-
uid (String, 4 characters ) 5557
-
filename (String, 91 characters ) Andrea Cornejo comparte su experiencia tras par...
-
Andrea Cornejo comparte su experiencia tras participar en la película "Las vidas de Laura"
-
-
uri (String, 23 characters ) youtube://v/6siXaWWZ6Yc
-
filemime (String, 13 characters ) video/youtube
-
filesize (String, 1 characters ) 0
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1739290454
-
type (String, 5 characters ) video
-
field_file_video_creditos (Array, 0 elements)
-
field_file_video_description (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 0 elements)
-
display (String, 1 characters ) 1
-
description (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1739248277
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 638625
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 638632
-
uid (String, 4 characters ) 5556
-
title (String, 13 characters ) Lucero Claros
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 638625
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1724120798
-
changed (String, 10 characters ) 1724337977
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1724337977
-
revision_uid (String, 1 characters ) 1
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1724120798
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 4 characters ) 5556
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 11 characters ) nchinchilla
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 648734
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 23 characters ) img-20250204-wa0067.jpg
-
uri (String, 57 characters ) public://media_imagen/2025/2/11/img-20250204-wa...
-
public://media_imagen/2025/2/11/img-20250204-wa0067_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 101098
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1739248442
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1739248454
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5685 characters ) <p class="rtejustify"> En la localidad de Tar...
-
<p class="rtejustify"> En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.</p> <p class="rtejustify"> En una entrevista con la Revista OH!, Chambi, quien además empezó a correr en agosto de 2024 en las carreras de montaña para poder aprender más de este tipo de competencias y promocionar su cultura, relata los desafíos, avances y sueños de su proyecto, el cual no sólo impacta a los productores locales, sino que también ofrece una alternativa sostenible a la crisis ambiental y alimentaria que enfrenta el país.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Agricultura ancestral</strong></p> <p class="rtejustify"> Chambi menciona que comenzó su camino en la agroecología inspirado por el conocimiento de sus ancestros. “Nuestros abuelos producían de manera natural, sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes artificiales”, señala. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso excesivo de insumos externos provocó la degradación del suelo y la dependencia de estos productos, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> Uno de los principales desafíos de la producción agroecológica, según Chambi, es la pérdida de fertilidad del suelo debido a la reducción de ganado y la escasez de abono natural. “Antes utilizábamos estiércol de vaca, oveja y cabra para nutrir la tierra, pero con la migración y la disminución de la crianza de animales, los fertilizantes orgánicos son cada vez más escasos”, explica.</p> <p class="rtejustify"> A pesar de estos obstáculos, lograron aplicar principios de policultivo para fortalecer la tierra y minimizar la aparición de plagas y enfermedades, destaca.</p> <p class="rtejustify"> A diferencia del monocultivo, que debilita los suelos y atrae plagas, su producción agroecológica combina diferentes cultivos como papa, quinua, cebada, tarwi y maíz, creando un equilibrio natural, comenta Chambi.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Lucha por un mercado justo </strong></p> <p class="rtejustify"> Si bien la producción agroecológica ganó interés en los últimos años, el acceso a un mercado justo sigue siendo una de las mayores dificultades de las comunidades y productores que emprenden en esto, menciona. Por ejemplo, el año pasado, la papa se vendió a 5 bolivianos la arroba, lo que hace que muchos productores pierdan dinero, señala Chambi.</p> <p class="rtejustify"> Para contrarrestar esta situación, apuestan por la transformación de productos agrícolas en alimentos con valor agregado, añade. “Por ejemplo, en lugar de vender cebada cruda a 100 bolivianos el quintal, la convertimos en pito (harina de cebada tostada), lo que incrementa su valor a 460 bolivianos por quintal, aproximadamente”, explica. Esta alternativa permite que los agricultores obtengan mayores ingresos y reduzcan su dependencia de intermediarios, dice.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que el reconocimiento de productos ecológicos con sellos de certificación también es esencial en este proceso. “Desde la pandemia, los consumidores buscan alimentos más saludables, y al contar con certificaciones ecológicas, nuestros productos tienen más aceptación en tiendas especializadas y supermercados”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Reforestación en Tarabuco</strong></p> <p class="rtejustify"> Además de la producción agroecológica, Chambi dedica su vida, desde hace dos décadas, a la reforestación de su comunidad y otras regiones de Chuquisaca. Recuerda que su compromiso con el medio ambiente nació al ver cómo los bosques nativos desaparecían con el tiempo, afectando la disponibilidad de leña y la biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> “Antes, en mi comunidad había bosques de árboles nativos, pero con la explotación de leña los han terminado. Por otro lado, hay cerros pelados y hay que forestar y reforestar”, cuenta. Hace más de 20 años inició su misión de reverdecer Tarabuco y, hasta la fecha, logró plantar más de 50 mil árboles en más de 100 hectáreas. “Hasta 2025 nuestra meta era que mi comunidad sea verde, ecológica y turística y ya estamos en un 80 por ciento de los cerros reforestados”, comparte.</p> <p class="rtejustify"> Inicialmente, la reforestación se realizaba con especies exóticas como el eucalipto y el pino, con apoyo externo, pero con el tiempo priorizaron la recuperación de árboles nativos como el molle.</p> <p class="rtejustify"> Además, su iniciativa se expandió a otros municipios y ciudades como Sucre, donde han plantado miles de árboles para mitigar los efectos del cambio climático. “Mi sueño personal es plantar un millón de árboles y estamos trabajando para lograrlo”, afirma, siendo una inspiración para su comunidad.</p> <p class="rtejustify"> Gracias a la reforestación se logró mejorar, visiblemente, la calidad del suelo, se ha regulado el clima local y se han generado nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, con la producción de hongos comestibles, como los que crecen en los bosques de pinos y que son comercializados, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Chambi participa en reuniones comunitarias y utiliza las redes sociales para animar a otros agricultores y ciudadanos a unirse al movimiento. “Siempre les digo que los árboles son como nuestros hijos: si los cuidamos bien, nos devolverán mucho más de lo que les damos”, reflexiona.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5611 characters ) <p class="rtejustify"> En la localidad de Tara...
-
<p class="rtejustify"> En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.</p> <p class="rtejustify"> En una entrevista con la Revista OH!, Chambi, quien además empezó a correr en agosto de 2024 en las carreras de montaña para poder aprender más de este tipo de competencias y promocionar su cultura, relata los desafíos, avances y sueños de su proyecto, el cual no sólo impacta a los productores locales, sino que también ofrece una alternativa sostenible a la crisis ambiental y alimentaria que enfrenta el país.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Agricultura ancestral</strong></p> <p class="rtejustify"> Chambi menciona que comenzó su camino en la agroecología inspirado por el conocimiento de sus ancestros. “Nuestros abuelos producían de manera natural, sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes artificiales”, señala. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso excesivo de insumos externos provocó la degradación del suelo y la dependencia de estos productos, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> Uno de los principales desafíos de la producción agroecológica, según Chambi, es la pérdida de fertilidad del suelo debido a la reducción de ganado y la escasez de abono natural. “Antes utilizábamos estiércol de vaca, oveja y cabra para nutrir la tierra, pero con la migración y la disminución de la crianza de animales, los fertilizantes orgánicos son cada vez más escasos”, explica.</p> <p class="rtejustify"> A pesar de estos obstáculos, lograron aplicar principios de policultivo para fortalecer la tierra y minimizar la aparición de plagas y enfermedades, destaca.</p> <p class="rtejustify"> A diferencia del monocultivo, que debilita los suelos y atrae plagas, su producción agroecológica combina diferentes cultivos como papa, quinua, cebada, tarwi y maíz, creando un equilibrio natural, comenta Chambi.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Lucha por un mercado justo </strong></p> <p class="rtejustify"> Si bien la producción agroecológica ganó interés en los últimos años, el acceso a un mercado justo sigue siendo una de las mayores dificultades de las comunidades y productores que emprenden en esto, menciona. Por ejemplo, el año pasado, la papa se vendió a 5 bolivianos la arroba, lo que hace que muchos productores pierdan dinero, señala Chambi.</p> <p class="rtejustify"> Para contrarrestar esta situación, apuestan por la transformación de productos agrícolas en alimentos con valor agregado, añade. “Por ejemplo, en lugar de vender cebada cruda a 100 bolivianos el quintal, la convertimos en pito (harina de cebada tostada), lo que incrementa su valor a 460 bolivianos por quintal, aproximadamente”, explica. Esta alternativa permite que los agricultores obtengan mayores ingresos y reduzcan su dependencia de intermediarios, dice.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que el reconocimiento de productos ecológicos con sellos de certificación también es esencial en este proceso. “Desde la pandemia, los consumidores buscan alimentos más saludables, y al contar con certificaciones ecológicas, nuestros productos tienen más aceptación en tiendas especializadas y supermercados”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Reforestación en Tarabuco</strong></p> <p class="rtejustify"> Además de la producción agroecológica, Chambi dedica su vida, desde hace dos décadas, a la reforestación de su comunidad y otras regiones de Chuquisaca. Recuerda que su compromiso con el medio ambiente nació al ver cómo los bosques nativos desaparecían con el tiempo, afectando la disponibilidad de leña y la biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> “Antes, en mi comunidad había bosques de árboles nativos, pero con la explotación de leña los han terminado. Por otro lado, hay cerros pelados y hay que forestar y reforestar”, cuenta. Hace más de 20 años inició su misión de reverdecer Tarabuco y, hasta la fecha, logró plantar más de 50 mil árboles en más de 100 hectáreas. “Hasta 2025 nuestra meta era que mi comunidad sea verde, ecológica y turística y ya estamos en un 80 por ciento de los cerros reforestados”, comparte.</p> <p class="rtejustify"> Inicialmente, la reforestación se realizaba con especies exóticas como el eucalipto y el pino, con apoyo externo, pero con el tiempo priorizaron la recuperación de árboles nativos como el molle.</p> <p class="rtejustify"> Además, su iniciativa se expandió a otros municipios y ciudades como Sucre, donde han plantado miles de árboles para mitigar los efectos del cambio climático. “Mi sueño personal es plantar un millón de árboles y estamos trabajando para lograrlo”, afirma, siendo una inspiración para su comunidad.</p> <p class="rtejustify"> Gracias a la reforestación se logró mejorar, visiblemente, la calidad del suelo, se ha regulado el clima local y se han generado nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, con la producción de hongos comestibles, como los que crecen en los bosques de pinos y que son comercializados, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Chambi participa en reuniones comunitarias y utiliza las redes sociales para animar a otros agricultores y ciudadanos a unirse al movimiento. “Siempre les digo que los árboles son como nuestros hijos: si los cuidamos bien, nos devolverán mucho más de lo que les damos”, reflexiona.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 5611 characters ) <p class="rtejustify"> En la localidad de Tara...
-
<p class="rtejustify"> En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.</p> <p class="rtejustify"> En una entrevista con la Revista OH!, Chambi, quien además empezó a correr en agosto de 2024 en las carreras de montaña para poder aprender más de este tipo de competencias y promocionar su cultura, relata los desafíos, avances y sueños de su proyecto, el cual no sólo impacta a los productores locales, sino que también ofrece una alternativa sostenible a la crisis ambiental y alimentaria que enfrenta el país.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Agricultura ancestral</strong></p> <p class="rtejustify"> Chambi menciona que comenzó su camino en la agroecología inspirado por el conocimiento de sus ancestros. “Nuestros abuelos producían de manera natural, sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes artificiales”, señala. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso excesivo de insumos externos provocó la degradación del suelo y la dependencia de estos productos, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> Uno de los principales desafíos de la producción agroecológica, según Chambi, es la pérdida de fertilidad del suelo debido a la reducción de ganado y la escasez de abono natural. “Antes utilizábamos estiércol de vaca, oveja y cabra para nutrir la tierra, pero con la migración y la disminución de la crianza de animales, los fertilizantes orgánicos son cada vez más escasos”, explica.</p> <p class="rtejustify"> A pesar de estos obstáculos, lograron aplicar principios de policultivo para fortalecer la tierra y minimizar la aparición de plagas y enfermedades, destaca.</p> <p class="rtejustify"> A diferencia del monocultivo, que debilita los suelos y atrae plagas, su producción agroecológica combina diferentes cultivos como papa, quinua, cebada, tarwi y maíz, creando un equilibrio natural, comenta Chambi.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Lucha por un mercado justo </strong></p> <p class="rtejustify"> Si bien la producción agroecológica ganó interés en los últimos años, el acceso a un mercado justo sigue siendo una de las mayores dificultades de las comunidades y productores que emprenden en esto, menciona. Por ejemplo, el año pasado, la papa se vendió a 5 bolivianos la arroba, lo que hace que muchos productores pierdan dinero, señala Chambi.</p> <p class="rtejustify"> Para contrarrestar esta situación, apuestan por la transformación de productos agrícolas en alimentos con valor agregado, añade. “Por ejemplo, en lugar de vender cebada cruda a 100 bolivianos el quintal, la convertimos en pito (harina de cebada tostada), lo que incrementa su valor a 460 bolivianos por quintal, aproximadamente”, explica. Esta alternativa permite que los agricultores obtengan mayores ingresos y reduzcan su dependencia de intermediarios, dice.</p> <p class="rtejustify"> Asimismo, señala que el reconocimiento de productos ecológicos con sellos de certificación también es esencial en este proceso. “Desde la pandemia, los consumidores buscan alimentos más saludables, y al contar con certificaciones ecológicas, nuestros productos tienen más aceptación en tiendas especializadas y supermercados”, agrega.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Reforestación en Tarabuco</strong></p> <p class="rtejustify"> Además de la producción agroecológica, Chambi dedica su vida, desde hace dos décadas, a la reforestación de su comunidad y otras regiones de Chuquisaca. Recuerda que su compromiso con el medio ambiente nació al ver cómo los bosques nativos desaparecían con el tiempo, afectando la disponibilidad de leña y la biodiversidad.</p> <p class="rtejustify"> “Antes, en mi comunidad había bosques de árboles nativos, pero con la explotación de leña los han terminado. Por otro lado, hay cerros pelados y hay que forestar y reforestar”, cuenta. Hace más de 20 años inició su misión de reverdecer Tarabuco y, hasta la fecha, logró plantar más de 50 mil árboles en más de 100 hectáreas. “Hasta 2025 nuestra meta era que mi comunidad sea verde, ecológica y turística y ya estamos en un 80 por ciento de los cerros reforestados”, comparte.</p> <p class="rtejustify"> Inicialmente, la reforestación se realizaba con especies exóticas como el eucalipto y el pino, con apoyo externo, pero con el tiempo priorizaron la recuperación de árboles nativos como el molle.</p> <p class="rtejustify"> Además, su iniciativa se expandió a otros municipios y ciudades como Sucre, donde han plantado miles de árboles para mitigar los efectos del cambio climático. “Mi sueño personal es plantar un millón de árboles y estamos trabajando para lograrlo”, afirma, siendo una inspiración para su comunidad.</p> <p class="rtejustify"> Gracias a la reforestación se logró mejorar, visiblemente, la calidad del suelo, se ha regulado el clima local y se han generado nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, con la producción de hongos comestibles, como los que crecen en los bosques de pinos y que son comercializados, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Chambi participa en reuniones comunitarias y utiliza las redes sociales para animar a otros agricultores y ciudadanos a unirse al movimiento. “Siempre les digo que los árboles son como nuestros hijos: si los cuidamos bien, nos devolverán mucho más de lo que les damos”, reflexiona.</p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 18 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 68405
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 56785
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
2 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 4 characters ) 1758
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 14 characters ) Julián Chambi
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/68405
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
1 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 13 characters ) agroecología
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/56785
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
2 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 14 characters ) reforestación
-
#href (String, 18 characters ) taxonomy/term/1758
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 59 characters ) Andrea Cornejo. De la danza al cine, una carrer...
-
Andrea Cornejo. De la danza al cine, una carrera en ascenso
-
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/650604
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2025-02-11 04:26:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 152 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2025-02-11T00:26:00-04:00">Martes, 11 Febrero, 2025 - 00:26</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 13 characters ) Lucero Claros
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/638625
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 648734
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 23 characters ) img-20250204-wa0067.jpg
-
uri (String, 57 characters ) public://media_imagen/2025/2/11/img-20250204-wa...
-
public://media_imagen/2025/2/11/img-20250204-wa0067_0.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 101098
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1739248442
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 209 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2025/2/11/img-20250204-wa0067_0.jpg?itok=7WCE9ndk" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2025-02-11 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 144 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2025-02-11T00:00:00-04:00">Martes, 11 Febrero, 2025</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1383 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-be0359c490324822e96fa778662c5323 rate-node-650605-1-1" id="rate-node-650605-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/650605/devel/render?rate=Wq_IiJqaQ8F7jbwY0QO1p5Sw1HsT77OK9wrIEDFLqSg" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>22</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/650605/devel/render?rate=elCp3-FE6nxrSnf5wlLtYvzY6q7g4pVeolGORiCPDww" title="Triste"><span>Triste</span></a>20</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/650605/devel/render?rate=BF6930_IvWDNnjc878n3TJjk0_oNcaJwlGadrVnpePs" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>31</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/650605/devel/render?rate=B7HXR193UKI1_vnve6X5-_f51l7KbHjg3N3jQN1QJ1k" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>17</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/650605/devel/render?rate=y10h_71xd91p-MjhIz4C0Z9ho9HFoiunaWb_-tN7sA8" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>45</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2319 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250211/julian-chambi-impulsor-agroecologia-reforestacion-sucre" st_title="Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre " class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527