Julián Chambi, impulsor de la agroecología y reforestación en Sucre

Tendencias
Publicado el 11/02/2025 a las 0h26
ESCUCHA LA NOTICIA

En la localidad de Tarabuco, de la nación indígena Yampara, Julián Chambi  Llajsa lidera una iniciativa que busca recuperar la agricultura tradicional sin agroquímicos y restaurar los ecosistemas degradados a través de la plantación masiva de árboles nativos, comenzando por Rumi Tambo.

En una entrevista con la Revista OH!, Chambi, quien además empezó a correr en agosto de 2024 en las carreras de montaña para poder aprender más de este tipo de competencias y promocionar su cultura, relata los desafíos, avances y sueños de su proyecto, el cual no sólo impacta a los productores locales, sino que también ofrece una alternativa sostenible a la crisis ambiental y alimentaria que enfrenta el país.

Agricultura ancestral

Chambi menciona que comenzó su camino en la agroecología inspirado por el conocimiento de sus ancestros. “Nuestros abuelos producían de manera natural, sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes artificiales”, señala. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso excesivo de insumos externos provocó la degradación del suelo y la dependencia de estos productos, lamenta.

Uno de los principales desafíos de la producción agroecológica, según Chambi, es la pérdida de fertilidad del suelo debido a la reducción de ganado y la escasez de abono natural. “Antes utilizábamos estiércol de vaca, oveja y cabra para nutrir la tierra, pero con la migración y la disminución de la crianza de animales, los fertilizantes orgánicos son cada vez más escasos”, explica.

A pesar de estos obstáculos, lograron aplicar principios de policultivo para fortalecer la tierra y minimizar la aparición de plagas y enfermedades, destaca.

A diferencia del monocultivo, que debilita los suelos y atrae plagas, su producción agroecológica combina diferentes cultivos como papa, quinua, cebada, tarwi y maíz, creando un equilibrio natural, comenta Chambi.

Lucha por un mercado justo

Si bien la producción agroecológica ganó interés en los últimos años, el acceso a un mercado justo sigue siendo una de las mayores dificultades de las comunidades y productores que emprenden en esto, menciona. Por ejemplo, el año pasado, la papa se vendió a 5 bolivianos la arroba, lo que hace que muchos productores pierdan dinero, señala Chambi.

Para contrarrestar esta situación, apuestan por la transformación de productos agrícolas en alimentos con valor agregado, añade. “Por ejemplo, en lugar de vender cebada cruda a 100 bolivianos el quintal, la convertimos en pito (harina de cebada tostada), lo que incrementa su valor a 460 bolivianos por quintal, aproximadamente”, explica. Esta alternativa permite que los agricultores obtengan mayores ingresos y reduzcan su dependencia de intermediarios, dice.

Asimismo, señala que el reconocimiento de productos ecológicos con sellos de certificación también es esencial en este proceso. “Desde la pandemia, los consumidores buscan alimentos más saludables, y al contar con certificaciones ecológicas, nuestros productos tienen más aceptación en tiendas especializadas y supermercados”, agrega.

Reforestación en Tarabuco

Además de la producción agroecológica, Chambi dedica su vida, desde hace dos décadas, a la reforestación de su comunidad y otras regiones de Chuquisaca. Recuerda que su compromiso con el medio ambiente nació al ver cómo los bosques nativos desaparecían con el tiempo, afectando la disponibilidad de leña y la biodiversidad.

“Antes, en mi comunidad había bosques de árboles nativos, pero con la explotación de leña los han terminado. Por otro lado, hay cerros pelados y hay que forestar y reforestar”, cuenta. Hace más de 20 años inició su misión de reverdecer Tarabuco y, hasta la fecha, logró plantar más de 50 mil árboles en más de 100 hectáreas. “Hasta 2025 nuestra meta era que mi comunidad sea verde, ecológica y turística y ya estamos en un 80 por ciento de los cerros reforestados”, comparte.

Inicialmente, la reforestación se realizaba con especies exóticas como el eucalipto y el pino, con apoyo externo, pero con el tiempo priorizaron la recuperación de árboles nativos como el molle.

Además, su iniciativa se expandió a otros municipios y ciudades como Sucre, donde han plantado miles de árboles para mitigar los efectos del cambio climático. “Mi sueño personal es plantar un millón de árboles y estamos trabajando para lograrlo”, afirma, siendo una inspiración para su comunidad.

Gracias a la reforestación se logró mejorar, visiblemente, la calidad del suelo, se ha regulado el clima local y se han generado nuevas fuentes de ingresos, como por ejemplo, con la producción de hongos comestibles, como los que crecen en los bosques de pinos y que son comercializados, subraya.

Chambi participa en reuniones comunitarias y utiliza las redes sociales para animar a otros agricultores y ciudadanos a unirse al movimiento. “Siempre les digo que los árboles son como nuestros hijos: si los cuidamos bien, nos devolverán mucho más de lo que les damos”, reflexiona.

Tus comentarios

Más en Tendencias

La noche del martes 11 de marzo se llevó a cabo la ante sala de títulos previos del Miss cochabamba 2025, donde las candidatas demostraron su elegancia,...



En Portada
Los Ponchos Rojos de la Federación Túpac Katari llegaron a la ciudad de La Paz para "cercar la plaza Murillo".
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Álvaro Tumiri, denunció este miércoles que bloqueadores en El Alto...

El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, en una conferencia que dio en Argentina, reconoció que el Gobierno de Evo Morales tenía el "monopolio" de...
El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la ley del contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 75 millones para el Programa...
La ciudad de El Alto amaneció bloqueada. La Federación Andina de Choferes Primero de Mayo lleva a cabo un paro con el bloqueo de las principales vías; sin...
La Cámara de Senadores aprobó ayer un crédito de $us 75 millones financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para atender las emergencias por eventos...

Actualidad
El candidato presidencial y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villla, de Súmate-APB, defendió este miércoles su...
La Gobernación y representantes de la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) firmaron este martes un plan de...
Ante el bloqueo protagonizado por la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto, la Terminal...
Este 21 de marzo se llevará adelante la primera versión de la “Expo Salud”, un espacio estratégico destinado a conectar...

Deportes
GV San José debutará en la Copa Sudamericana 2025 frente a Unión Española (Chile), en el estadio Hernando Siles, el...
Bolívar comenzará su carrera en la Copa Libertadores de América 2025, el martes 1 de abril, a partir de las 18:00 (hora...
Sergio Apaza, director técnico y analista deportivo, consideró las opciones que tienen los clubes nacionales tanto en...
El director técnico de la Selección nacional, Óscar Villegas, ayer aseguró que mañana buscarán sumar los tres puntos...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...
En este 19 de marzo, el amor y el respeto por los padres se hacen sentir. Los hijos y la familia entera agasajan a los...
Para Franklin Aro es su primera vez en España y confiesa estar “muy emocionado”. No se esperaba nada de esto cuando se...