-
... (Array, 27 elements)
-
body (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 9
-
#title (String, 20 characters ) Cuerpo de la noticia
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 4 characters ) body
-
#field_type (String, 17 characters ) text_with_summary
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 653574
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 77 characters ) Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la ...
-
Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 653567
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1744169591
-
changed (String, 10 characters ) 1744169591
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1744169591
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6863 characters ) <p class="rtejustify"> Escenas de bailes típi...
-
<p class="rtejustify"> Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.</p> <p class="rtejustify"> “Nací en Catavi el 5 de enero de 1950”, señala. El arte de bordar lo inició a los 14 años, como parte de una clase obligatoria en el Instituto Técnico de Artes Manuales Plásticas de Catavi, de la Comibol. Mientras otras chicas aspiraban a aprender corte y confección, ella encontró fascinación en las flores que nacían del hilo y la aguja. “Al principio fue un poco complicado. Cuesta encajar la puntada, combinar los colores, pero me encantó este arte y empecé a explorar la puntada del matiz y los diferentes puntos que tiene el bordado, encajando los colores puntada a puntada hasta lograr lo de ahora”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Con los años, el bordado pasó de ser un oficio aprendido a convertirse en una forma de expresión. Guiada por su hermano mayor, el artista plástico Víctor Céspedes, desarrolló un estilo único. “Con voluntad, esfuerzo y dedicación diaria se logran expresar sentimientos e ideas que se plasman en el arte. Creo que yo lo logré con el don que Dios me dio bordando puntada a puntada combinando los colores de los hilos y mechillas para cada diseño”, señala.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de sus cuadros nacen en la quietud de su casa, con la música de compañía. Con un bastidor con pedestal, agujas, tijeritas, lanas delgadas y popelina, Emilia construye escenas que parecen respirar. “El tiempo no lo mido. Me dedico entera a esto porque me gusta. Cuando estoy triste, el bordado también se vuelve triste. Pero cuando estoy feliz, me sale lindo”, explica, revelando cómo sus emociones se filtran entre las fibras.</p> <p class="rtejustify"> Recuerda, con cariño, que su hermano, quien lamentablemente falleció hace cinco años, le decía: “A ver si puedes hacer este diseño”. Me desafiaba. Cada cuadro tenía más movimiento, más expresión, más color. Él me dio mucha enseñanza”.</p> <p class="rtejustify"> A los 22 años, bordó su primer cuadro artístico: un campesino bailando. Le tomó un mes y desde entonces, cada obra es un proceso largo y meticuloso, en el que el color, la sombra, el movimiento y la textura se equilibran con intuición, técnica y bastante imaginación.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de los diseños de sus cuadros fueron trazados por su hermano, de quien su legado vive en cada aguja que Emilia toma. “Me dejó muchos diseños. Yo sé que donde está, me sigue apoyando”, expresa con nostalgia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>TRANSMITIENDO SUS CONOCIMIENTOS</strong></p> <p class="rtejustify"> Desde hace años, enseña lo básico en escuelas, colegios e institutos. “A todas las personas que he enseñado no hemos logrado llegar al nivel artístico del bordado a mano. Sólo se quedan con lo básico, los mantelitos, las florecitas. Para hacer arte, hay que tener voluntad, dedicación diaria, amor”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Emilia clasifica su enseñanza en tres niveles: el básico (flores y hojas), el aplicado (figuras folklóricas) y el alto relieve. “Yo les enseñó a empezar con las primeras puntaditas, con los nombres de cada punto, con el matiz de colores. Luego vamos subiendo. Hay que crear, observar, descubrir cómo lograr los poritos del rostro, las luces, las sombras”, indica.</p> <p class="rtejustify"> Pero lo que más la inspira es su gente. “Veía a nuestros campesinos de Potosí, de Chayanta, cuando venían a hacer compras. Sus ropas, su vestimenta, eso me ha gustado desde el principio. Me inspira el folklore, el tinku, la cueca. Me gusta mantener lo clásico, la originalidad que tenían nuestros campesinos”, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuadros no solo se exhiben en Cochabamba, también cruzaron fronteras. “Antes de la pandemia vendía bastante. Turistas y religiosas los llevaban al exterior. Tengo obras en Argentina, España, pero después de la pandemia, todo cambió”, recuerda. Aun así, no ha dejado de bordar. Su tercera exposición en la Casa de la Cultura de Cochabamba es testimonio de su resistencia creativa.</p> <p class="rtejustify"> Emilia no sólo borda imágenes; borda memorias manteniendo viva la cultura boliviana. “El arte del bordado no es conocido como se debería. En tanto tiempo no he logrado difundirlo como yo quisiera. Quiero que lo aprendan también las jóvenes, pero ahora no hay mucho interés”, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>PROCESO</strong></p> <p class="rtejustify"> Para el bordado a mano existen al menos una veintena de puntos y una amplia gama de colores de los materiales, solo con la imaginación de cada persona se pueden plasman cuadros extraordinarios. Por ejemplo, Emilia crea pieles casi reales, con luces y sombras y una técnica denominada arenilla.</p> <p class="rtejustify"> “Los fondos oscuros resaltan más. El negro, el verde oscuro, el guindo; cada color de fondo me obliga a adaptar nuevos tonos en las figuras”, explica sobre el fondo que utiliza en sus cuadros.</p> <p class="rtejustify"> Emilia Céspedes no pinta, pero sus hilos escriben historias. No habla en voz alta, pero sus cuadros cantan. “Que no se pierda nuestro folklore, nuestras costumbres, nuestra música. Bolivia es riquísima en color, en vestimenta. Somos ricos en folklore y no quiero que eso se pierda ni que lo cambien. A la juventud le diría que se interesen por el arte, que busquen expresar algo propio”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Hace poco presentó su tercera exposición en el salón de exposición Mario Unzueta, de la Casa de la Cultura de Cochabamba, con 30 cuadros, entre ellos: “Siempre juntos”, “Al ritmo del bombo”, “Bailecito”, “Riña de gallos”, “Tinku”. Cada cuadro es único, con texturas diversas, colores vivos y manteniendo la vestimenta tradicional y la cultura de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Estoy feliz. A la gente le gusta, se admira. Y yo también me admiro a veces. Digo: ‘Qué lindo’. Quiero seguir difundiendo este arte. Mi próxima meta es hacer una nueva exposición con otros diseños”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Aunque la tecnología avanza y facilita algunas tareas, Emilia espera que el bordado a mano perdure, ya que tener una prenda a mano tiene mucho más valor y significado que una prenda comprada. “Espero que sigan con nuestro arte y costumbres. Bolivia es maravillosa”, finaliza. </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6781 characters ) <p class="rtejustify"> Escenas de bailes típic...
-
<p class="rtejustify"> Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.</p> <p class="rtejustify"> “Nací en Catavi el 5 de enero de 1950”, señala. El arte de bordar lo inició a los 14 años, como parte de una clase obligatoria en el Instituto Técnico de Artes Manuales Plásticas de Catavi, de la Comibol. Mientras otras chicas aspiraban a aprender corte y confección, ella encontró fascinación en las flores que nacían del hilo y la aguja. “Al principio fue un poco complicado. Cuesta encajar la puntada, combinar los colores, pero me encantó este arte y empecé a explorar la puntada del matiz y los diferentes puntos que tiene el bordado, encajando los colores puntada a puntada hasta lograr lo de ahora”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Con los años, el bordado pasó de ser un oficio aprendido a convertirse en una forma de expresión. Guiada por su hermano mayor, el artista plástico Víctor Céspedes, desarrolló un estilo único. “Con voluntad, esfuerzo y dedicación diaria se logran expresar sentimientos e ideas que se plasman en el arte. Creo que yo lo logré con el don que Dios me dio bordando puntada a puntada combinando los colores de los hilos y mechillas para cada diseño”, señala.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de sus cuadros nacen en la quietud de su casa, con la música de compañía. Con un bastidor con pedestal, agujas, tijeritas, lanas delgadas y popelina, Emilia construye escenas que parecen respirar. “El tiempo no lo mido. Me dedico entera a esto porque me gusta. Cuando estoy triste, el bordado también se vuelve triste. Pero cuando estoy feliz, me sale lindo”, explica, revelando cómo sus emociones se filtran entre las fibras.</p> <p class="rtejustify"> Recuerda, con cariño, que su hermano, quien lamentablemente falleció hace cinco años, le decía: “A ver si puedes hacer este diseño”. Me desafiaba. Cada cuadro tenía más movimiento, más expresión, más color. Él me dio mucha enseñanza”.</p> <p class="rtejustify"> A los 22 años, bordó su primer cuadro artístico: un campesino bailando. Le tomó un mes y desde entonces, cada obra es un proceso largo y meticuloso, en el que el color, la sombra, el movimiento y la textura se equilibran con intuición, técnica y bastante imaginación.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de los diseños de sus cuadros fueron trazados por su hermano, de quien su legado vive en cada aguja que Emilia toma. “Me dejó muchos diseños. Yo sé que donde está, me sigue apoyando”, expresa con nostalgia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>TRANSMITIENDO SUS CONOCIMIENTOS</strong></p> <p class="rtejustify"> Desde hace años, enseña lo básico en escuelas, colegios e institutos. “A todas las personas que he enseñado no hemos logrado llegar al nivel artístico del bordado a mano. Sólo se quedan con lo básico, los mantelitos, las florecitas. Para hacer arte, hay que tener voluntad, dedicación diaria, amor”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Emilia clasifica su enseñanza en tres niveles: el básico (flores y hojas), el aplicado (figuras folklóricas) y el alto relieve. “Yo les enseñó a empezar con las primeras puntaditas, con los nombres de cada punto, con el matiz de colores. Luego vamos subiendo. Hay que crear, observar, descubrir cómo lograr los poritos del rostro, las luces, las sombras”, indica.</p> <p class="rtejustify"> Pero lo que más la inspira es su gente. “Veía a nuestros campesinos de Potosí, de Chayanta, cuando venían a hacer compras. Sus ropas, su vestimenta, eso me ha gustado desde el principio. Me inspira el folklore, el tinku, la cueca. Me gusta mantener lo clásico, la originalidad que tenían nuestros campesinos”, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuadros no solo se exhiben en Cochabamba, también cruzaron fronteras. “Antes de la pandemia vendía bastante. Turistas y religiosas los llevaban al exterior. Tengo obras en Argentina, España, pero después de la pandemia, todo cambió”, recuerda. Aun así, no ha dejado de bordar. Su tercera exposición en la Casa de la Cultura de Cochabamba es testimonio de su resistencia creativa.</p> <p class="rtejustify"> Emilia no sólo borda imágenes; borda memorias manteniendo viva la cultura boliviana. “El arte del bordado no es conocido como se debería. En tanto tiempo no he logrado difundirlo como yo quisiera. Quiero que lo aprendan también las jóvenes, pero ahora no hay mucho interés”, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>PROCESO</strong></p> <p class="rtejustify"> Para el bordado a mano existen al menos una veintena de puntos y una amplia gama de colores de los materiales, solo con la imaginación de cada persona se pueden plasman cuadros extraordinarios. Por ejemplo, Emilia crea pieles casi reales, con luces y sombras y una técnica denominada arenilla.</p> <p class="rtejustify"> “Los fondos oscuros resaltan más. El negro, el verde oscuro, el guindo; cada color de fondo me obliga a adaptar nuevos tonos en las figuras”, explica sobre el fondo que utiliza en sus cuadros.</p> <p class="rtejustify"> Emilia Céspedes no pinta, pero sus hilos escriben historias. No habla en voz alta, pero sus cuadros cantan. “Que no se pierda nuestro folklore, nuestras costumbres, nuestra música. Bolivia es riquísima en color, en vestimenta. Somos ricos en folklore y no quiero que eso se pierda ni que lo cambien. A la juventud le diría que se interesen por el arte, que busquen expresar algo propio”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Hace poco presentó su tercera exposición en el salón de exposición Mario Unzueta, de la Casa de la Cultura de Cochabamba, con 30 cuadros, entre ellos: “Siempre juntos”, “Al ritmo del bombo”, “Bailecito”, “Riña de gallos”, “Tinku”. Cada cuadro es único, con texturas diversas, colores vivos y manteniendo la vestimenta tradicional y la cultura de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Estoy feliz. A la gente le gusta, se admira. Y yo también me admiro a veces. Digo: ‘Qué lindo’. Quiero seguir difundiendo este arte. Mi próxima meta es hacer una nueva exposición con otros diseños”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Aunque la tecnología avanza y facilita algunas tareas, Emilia espera que el bordado a mano perdure, ya que tener una prenda a mano tiene mucho más valor y significado que una prenda comprada. “Espero que sigan con nuestro arte y costumbres. Bolivia es maravillosa”, finaliza. </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 344 characters ) Escenas de bailes típicos, campesinos en movimi...
-
Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 344 characters ) Escenas de bailes típicos, campesinos en movimi...
-
Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
vid (String, 1 characters ) 2
-
name (String, 10 characters ) Tendencias
-
description (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
weight (String, 1 characters ) 1
-
vocabulary_machine_name (String, 16 characters ) seccion_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 69107
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
tid (String, 5 characters ) 69107
-
vid (String, 1 characters ) 3
-
name (String, 77 characters ) Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la ...
-
Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano
-
-
description (NULL)
-
format (NULL)
-
weight (String, 1 characters ) 0
-
vocabulary_machine_name (String, 13 characters ) tags_noticias
-
rdf_mapping (Array, 5 elements)
-
rdftype (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:Concept
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
-
description (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) skos:definition
-
-
-
vid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 13 characters ) skos:inScheme
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
parent (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 12 characters ) skos:broader
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
-
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 653566
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 653573
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 81 characters ) 100 años de historia a través de fotografías y...
-
100 años de historia a través de fotografías y la digitalización de un libro
-
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 653566
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1744169392
-
changed (String, 10 characters ) 1744169392
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1744169392
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6902 characters ) <p class="rtejustify"> Bolivia conmemora los ...
-
<p class="rtejustify"> Bolivia conmemora los 200 años de independencia, un hito que permite reflexionar y recordar la historia de nuestro país. En el marco de esta celebración se tiene planeado cumplir con una serie de actividades, entre ellas, la digitalización del “Libro del Centenario”.</p> <p class="rtejustify"> Sergio Fernández Grajeda, coordinador de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), es propietario del “Libro del Centenario de Bolivia”. En una entrevista con la Revista OH!, comentó que este material es un tesoro que lo heredó de su padre Eduardo y que él lo heredó de su abuelo, Nicolás.</p> <p class="rtejustify"> “Es histórico, 200 años de Bolivia. Nos permite reflexionar que a pesar de todo lo que ha sucedido dentro del país, estamos vivos y orgullosos de ser bolivianos. Este documento nos permite mirar nuestra historia hacia atrás y ver quiénes somos, cómo es nuestro civismo, cuál es nuestro civismo como bolivianos”, expresó.</p> <p class="rtejustify"> Este libro es una recopilación a través de fotografías sobre cómo era Bolivia en su primer centenario de independencia, el diario vivir de su gente, su arquitectura, cultura, más sobre los pueblos prehispánicos, entre otros aspectos. “El contenido es un aporte para conservar y recordar lo que era Bolivia en ese entonces”, resaltó.</p> <p class="rtejustify"> Además, explicó que el texto fue trabajado con muchos expertos, como médicos, periodistas, abogados, ingenieros, poetas, escritores, artistas, etc. con la dirección de Roberto Galarza y el fotógrafo Rodolfo Torrico.</p> <p class="rtejustify"> El historiador recordó que ya existen diversas versiones digitalizadas del libro, una de ellas está en la biblioteca del Congreso Americano, sin embargo, es importante que la Universidad Mayor de San Simón tenga su propia creación en formato digital y sea parte de su centro de documentación histórica, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Al observar el libro, es interesante ver cómo en la imágenes se puede apreciar el cambio y la transformación que se dió en el país, con datos demográficos, cambios en la arquitectura, forma de vida, medios de trasporte y comunicación que fueron y son parte del desarrollo del país.</p> <p class="rtejustify"> Por otra parte, Fernando Salazar, Responsable del Programa del Bicenteario del IESE/UMSS, sociólogo e investigador de la UMSS, rescata que el libro es una construcción de la identidad de Bolivia, de hace 100 años, cómo nos vemos ahora y las proyecciones futuras. “Este es un tesoro que debe estar en los celulares de todos los escolares, universitarios y de todos los bolivianos”, expresó Salarazar.</p> <p class="rtejustify"> En el libro también se aprecia todo el recorrido arqueológico, cultural, arquitectónico, la riqueza cerámica del periodo Tiwanacota, datos de estadística y todo lo que fue contruyendo nuestra la identidad cultural del país.</p> <p class="rtejustify"> Por ejemplo, el Sombrero de Chola que esta ubicado en la avenida América, en Cochabamba, sale de las fotos del libro. El desarrollo del transporte, desde las llamas, mulas, hasta los carruajes, los caballos; el transporte de la minería en fotografías, “un mundo que se tuvo por más de 350 años”, enfatiza Salazar.</p> <p class="rtejustify"> “Creo que para saber quienes somos, es importante saber de donde vinimos, si uno es boliviano va mirar el pasado para saber de donde viene y decir porque me gusta Bolivia”, agregó el investigador.</p> <p class="rtejustify"> <strong>AGENDA DEL BICENTENARIO</strong></p> <p class="rtejustify"> En coordinación con la Dirección de Interacción Social, la Facultad de Ciencias Económicas y la Carrera de Historia de la UMSS, se proyectan las siguiente actividades rumbo al Bicenteario:</p> <p class="rtejustify"> <strong>Un regalo para la población </strong></p> <p class="rtejustify"> 1. Digitalización del libro del Centenario.</p> <p class="rtejustify"> 2. Publicación de ilustraciones de 40 cartillas temáticas ilustradas y fotográfica de Cochabama.</p> <p class="rtejustify"> 3. Producción de 8 documentos fotográficos, uno por departamento.</p> <p class="rtejustify"> 4. Elaboración de las Revistas Municipales de provincia, en el Bicentenario de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> 5. Digitalización de periódicos Republicanos. (1883 a 1920)</p> <p class="rtejustify"> Esta agenda promete ser un regalo para todos las bolvianas y los bolivianos, siendo clave para la construcion de la identidad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Parte técnica </strong></p> <p class="rtejustify"> Isaí Apaza, responsable de edición y producción del “Libro del Centenario” y José Canelas, Responsable técnico de la digitalización y restauración de las fotografías, son parte del equipo de llevar a cabo la agenda hacia el Bicenterio.</p> <p class="rtejustify"> En una entrevista con la Revista OH!, resaltaron la importancia y la emocion que les genera ser parte de este importante proyecto que se va realizando desde mediados de enero de 2025.</p> <p class="rtejustify"> Canelas explicó que, para realizar su trabajo, esta utilizando programas de inteligencia artificial (IA), además se está apoyando con historiadores, fotógrafos y otros expertos para restaurar aquellas fotografías quesufrieron algún desgaste y que no recibieron los cuidados pertinentes. “Vamos a sacar las fotografías tal cual son en su forma real, tamaño, color y forma, incluso el libro completo en digital será tal cual es en su formtato fisico”, afirmó.</p> <p class="rtejustify"> Por su parte, Apaza añadió que se tiene mucho cuidado en la diagramación, tanto las líneas, como los márgenes de las páginas, ya que son aspectos que se trabajan con cuidado para no distorcionar el formato real.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Objetivo </strong></p> <p class="rtejustify"> Los expertos buscan que esta reliquia literaria e histórica esté a disponibilidad de toda la población, sin restricciones o limitaciones, de manera gratuita. “Más allá de que todos lo tengamos en casa, también, hacerle un análisis crítico de cómo era antes Bolivia y cómo estamos ahora, sostiene.</p> <p class="rtejustify"> Además, Canelas expresa que se aprecie el avance que hubo mediante las fotografías. “Yo veo que antes había muy buena historia, hace tiempo Habia buenos lugares que ya desaparecieron”, agregó. </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6612 characters ) <p class="rtejustify"> Bolivia conmemora los 2...
-
<p class="rtejustify"> Bolivia conmemora los 200 años de independencia, un hito que permite reflexionar y recordar la historia de nuestro país. En el marco de esta celebración se tiene planeado cumplir con una serie de actividades, entre ellas, la digitalización del “Libro del Centenario”.</p> <p class="rtejustify"> Sergio Fernández Grajeda, coordinador de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), es propietario del “Libro del Centenario de Bolivia”. En una entrevista con la Revista OH!, comentó que este material es un tesoro que lo heredó de su padre Eduardo y que él lo heredó de su abuelo, Nicolás.</p> <p class="rtejustify"> “Es histórico, 200 años de Bolivia. Nos permite reflexionar que a pesar de todo lo que ha sucedido dentro del país, estamos vivos y orgullosos de ser bolivianos. Este documento nos permite mirar nuestra historia hacia atrás y ver quiénes somos, cómo es nuestro civismo, cuál es nuestro civismo como bolivianos”, expresó.</p> <p class="rtejustify"> Este libro es una recopilación a través de fotografías sobre cómo era Bolivia en su primer centenario de independencia, el diario vivir de su gente, su arquitectura, cultura, más sobre los pueblos prehispánicos, entre otros aspectos. “El contenido es un aporte para conservar y recordar lo que era Bolivia en ese entonces”, resaltó.</p> <p class="rtejustify"> Además, explicó que el texto fue trabajado con muchos expertos, como médicos, periodistas, abogados, ingenieros, poetas, escritores, artistas, etc. con la dirección de Roberto Galarza y el fotógrafo Rodolfo Torrico.</p> <p class="rtejustify"> El historiador recordó que ya existen diversas versiones digitalizadas del libro, una de ellas está en la biblioteca del Congreso Americano, sin embargo, es importante que la Universidad Mayor de San Simón tenga su propia creación en formato digital y sea parte de su centro de documentación histórica, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Al observar el libro, es interesante ver cómo en la imágenes se puede apreciar el cambio y la transformación que se dió en el país, con datos demográficos, cambios en la arquitectura, forma de vida, medios de trasporte y comunicación que fueron y son parte del desarrollo del país.</p> <p class="rtejustify"> Por otra parte, Fernando Salazar, Responsable del Programa del Bicenteario del IESE/UMSS, sociólogo e investigador de la UMSS, rescata que el libro es una construcción de la identidad de Bolivia, de hace 100 años, cómo nos vemos ahora y las proyecciones futuras. “Este es un tesoro que debe estar en los celulares de todos los escolares, universitarios y de todos los bolivianos”, expresó Salarazar.</p> <p class="rtejustify"> En el libro también se aprecia todo el recorrido arqueológico, cultural, arquitectónico, la riqueza cerámica del periodo Tiwanacota, datos de estadística y todo lo que fue contruyendo nuestra la identidad cultural del país.</p> <p class="rtejustify"> Por ejemplo, el Sombrero de Chola que esta ubicado en la avenida América, en Cochabamba, sale de las fotos del libro. El desarrollo del transporte, desde las llamas, mulas, hasta los carruajes, los caballos; el transporte de la minería en fotografías, “un mundo que se tuvo por más de 350 años”, enfatiza Salazar.</p> <p class="rtejustify"> “Creo que para saber quienes somos, es importante saber de donde vinimos, si uno es boliviano va mirar el pasado para saber de donde viene y decir porque me gusta Bolivia”, agregó el investigador.</p> <p class="rtejustify"> <strong>AGENDA DEL BICENTENARIO</strong></p> <p class="rtejustify"> En coordinación con la Dirección de Interacción Social, la Facultad de Ciencias Económicas y la Carrera de Historia de la UMSS, se proyectan las siguiente actividades rumbo al Bicenteario:</p> <p class="rtejustify"> <strong>Un regalo para la población </strong></p> <p class="rtejustify"> 1. Digitalización del libro del Centenario.</p> <p class="rtejustify"> 2. Publicación de ilustraciones de 40 cartillas temáticas ilustradas y fotográfica de Cochabama.</p> <p class="rtejustify"> 3. Producción de 8 documentos fotográficos, uno por departamento.</p> <p class="rtejustify"> 4. Elaboración de las Revistas Municipales de provincia, en el Bicentenario de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> 5. Digitalización de periódicos Republicanos. (1883 a 1920)</p> <p class="rtejustify"> Esta agenda promete ser un regalo para todos las bolvianas y los bolivianos, siendo clave para la construcion de la identidad.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Parte técnica </strong></p> <p class="rtejustify"> Isaí Apaza, responsable de edición y producción del “Libro del Centenario” y José Canelas, Responsable técnico de la digitalización y restauración de las fotografías, son parte del equipo de llevar a cabo la agenda hacia el Bicenterio.</p> <p class="rtejustify"> En una entrevista con la Revista OH!, resaltaron la importancia y la emocion que les genera ser parte de este importante proyecto que se va realizando desde mediados de enero de 2025.</p> <p class="rtejustify"> Canelas explicó que, para realizar su trabajo, esta utilizando programas de inteligencia artificial (IA), además se está apoyando con historiadores, fotógrafos y otros expertos para restaurar aquellas fotografías quesufrieron algún desgaste y que no recibieron los cuidados pertinentes. “Vamos a sacar las fotografías tal cual son en su forma real, tamaño, color y forma, incluso el libro completo en digital será tal cual es en su formtato fisico”, afirmó.</p> <p class="rtejustify"> Por su parte, Apaza añadió que se tiene mucho cuidado en la diagramación, tanto las líneas, como los márgenes de las páginas, ya que son aspectos que se trabajan con cuidado para no distorcionar el formato real.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Objetivo </strong></p> <p class="rtejustify"> Los expertos buscan que esta reliquia literaria e histórica esté a disponibilidad de toda la población, sin restricciones o limitaciones, de manera gratuita. “Más allá de que todos lo tengamos en casa, también, hacerle un análisis crítico de cómo era antes Bolivia y cómo estamos ahora, sostiene.</p> <p class="rtejustify"> Además, Canelas expresa que se aprecie el avance que hubo mediante las fotografías. “Yo veo que antes había muy buena historia, hace tiempo Habia buenos lugares que ya desaparecieron”, agregó. </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 275 characters ) Bolivia conmemora los 200 años de independencia...
-
Bolivia conmemora los 200 años de independencia, un hito que permite reflexionar y recordar la historia de nuestro país. En el marco de esta celebración se tiene planeado cumplir con una serie de actividades, entre ellas, la digitalización del “Libro del Centenario”.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 275 characters ) Bolivia conmemora los 200 años de independencia...
-
Bolivia conmemora los 200 años de independencia, un hito que permite reflexionar y recordar la historia de nuestro país. En el marco de esta celebración se tiene planeado cumplir con una serie de actividades, entre ellas, la digitalización del “Libro del Centenario”.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 652279
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 69 characters ) screenshot_2025-04-02-13-36-07-752_com.google.a...
-
screenshot_2025-04-02-13-36-07-752_com.google.android.apps_.docs_.jpg
-
-
uri (String, 100 characters ) public://media_imagen/2025/4/8/screenshot_2025-...
-
public://media_imagen/2025/4/8/screenshot_2025-04-02-13-36-07-752_com.google.android.apps_.docs_.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 57911
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1744169382
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 0 elements)
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 768
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1744169392
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
target_id (String, 6 characters ) 454720
-
entity (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 454720
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 16 characters ) Lucero N. Claros
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 454720
-
type (String, 5 characters ) autor
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1555134884
-
changed (String, 10 characters ) 1725891209
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1725891209
-
revision_uid (String, 1 characters ) 1
-
field_periodista_cargo (Array, 0 elements)
-
field_periodista_email (Array, 0 elements)
-
field_periodista_twitter (Array, 0 elements)
-
field_periodista_foto (Array, 0 elements)
-
field_periodista_columna (Array, 0 elements)
-
field_site_web (Array, 0 elements)
-
field_periodista_id_antiguo (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1555134884
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
access (Boolean) TRUE
-
-
-
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 652280
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 12 characters ) dsc_5423.jpg
-
uri (String, 43 characters ) public://media_imagen/2025/4/8/dsc_5423.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 62494
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1744169551
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 91 characters ) EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por E...
-
EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por Emilia, expuesto en el salón Mario Unzueta.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 91 characters ) EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por E...
-
EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por Emilia, expuesto en el salón Mario Unzueta.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 18 characters ) Fotos: José Rocha
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 18 characters ) Fotos: José Rocha
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 768
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 652281
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 12 characters ) dsc_5731.jpg
-
uri (String, 43 characters ) public://media_imagen/2025/4/8/dsc_5731.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 40592
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1744169585
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 88 characters ) pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran ...
-
pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran precisión, borda a diario en su hogar.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 88 characters ) pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran ...
-
pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran precisión, borda a diario en su hogar.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 768
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1744169591
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
entity_view_prepared (Boolean) TRUE
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6863 characters ) <p class="rtejustify"> Escenas de bailes típi...
-
<p class="rtejustify"> Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.</p> <p class="rtejustify"> “Nací en Catavi el 5 de enero de 1950”, señala. El arte de bordar lo inició a los 14 años, como parte de una clase obligatoria en el Instituto Técnico de Artes Manuales Plásticas de Catavi, de la Comibol. Mientras otras chicas aspiraban a aprender corte y confección, ella encontró fascinación en las flores que nacían del hilo y la aguja. “Al principio fue un poco complicado. Cuesta encajar la puntada, combinar los colores, pero me encantó este arte y empecé a explorar la puntada del matiz y los diferentes puntos que tiene el bordado, encajando los colores puntada a puntada hasta lograr lo de ahora”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Con los años, el bordado pasó de ser un oficio aprendido a convertirse en una forma de expresión. Guiada por su hermano mayor, el artista plástico Víctor Céspedes, desarrolló un estilo único. “Con voluntad, esfuerzo y dedicación diaria se logran expresar sentimientos e ideas que se plasman en el arte. Creo que yo lo logré con el don que Dios me dio bordando puntada a puntada combinando los colores de los hilos y mechillas para cada diseño”, señala.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de sus cuadros nacen en la quietud de su casa, con la música de compañía. Con un bastidor con pedestal, agujas, tijeritas, lanas delgadas y popelina, Emilia construye escenas que parecen respirar. “El tiempo no lo mido. Me dedico entera a esto porque me gusta. Cuando estoy triste, el bordado también se vuelve triste. Pero cuando estoy feliz, me sale lindo”, explica, revelando cómo sus emociones se filtran entre las fibras.</p> <p class="rtejustify"> Recuerda, con cariño, que su hermano, quien lamentablemente falleció hace cinco años, le decía: “A ver si puedes hacer este diseño”. Me desafiaba. Cada cuadro tenía más movimiento, más expresión, más color. Él me dio mucha enseñanza”.</p> <p class="rtejustify"> A los 22 años, bordó su primer cuadro artístico: un campesino bailando. Le tomó un mes y desde entonces, cada obra es un proceso largo y meticuloso, en el que el color, la sombra, el movimiento y la textura se equilibran con intuición, técnica y bastante imaginación.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de los diseños de sus cuadros fueron trazados por su hermano, de quien su legado vive en cada aguja que Emilia toma. “Me dejó muchos diseños. Yo sé que donde está, me sigue apoyando”, expresa con nostalgia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>TRANSMITIENDO SUS CONOCIMIENTOS</strong></p> <p class="rtejustify"> Desde hace años, enseña lo básico en escuelas, colegios e institutos. “A todas las personas que he enseñado no hemos logrado llegar al nivel artístico del bordado a mano. Sólo se quedan con lo básico, los mantelitos, las florecitas. Para hacer arte, hay que tener voluntad, dedicación diaria, amor”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Emilia clasifica su enseñanza en tres niveles: el básico (flores y hojas), el aplicado (figuras folklóricas) y el alto relieve. “Yo les enseñó a empezar con las primeras puntaditas, con los nombres de cada punto, con el matiz de colores. Luego vamos subiendo. Hay que crear, observar, descubrir cómo lograr los poritos del rostro, las luces, las sombras”, indica.</p> <p class="rtejustify"> Pero lo que más la inspira es su gente. “Veía a nuestros campesinos de Potosí, de Chayanta, cuando venían a hacer compras. Sus ropas, su vestimenta, eso me ha gustado desde el principio. Me inspira el folklore, el tinku, la cueca. Me gusta mantener lo clásico, la originalidad que tenían nuestros campesinos”, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuadros no solo se exhiben en Cochabamba, también cruzaron fronteras. “Antes de la pandemia vendía bastante. Turistas y religiosas los llevaban al exterior. Tengo obras en Argentina, España, pero después de la pandemia, todo cambió”, recuerda. Aun así, no ha dejado de bordar. Su tercera exposición en la Casa de la Cultura de Cochabamba es testimonio de su resistencia creativa.</p> <p class="rtejustify"> Emilia no sólo borda imágenes; borda memorias manteniendo viva la cultura boliviana. “El arte del bordado no es conocido como se debería. En tanto tiempo no he logrado difundirlo como yo quisiera. Quiero que lo aprendan también las jóvenes, pero ahora no hay mucho interés”, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>PROCESO</strong></p> <p class="rtejustify"> Para el bordado a mano existen al menos una veintena de puntos y una amplia gama de colores de los materiales, solo con la imaginación de cada persona se pueden plasman cuadros extraordinarios. Por ejemplo, Emilia crea pieles casi reales, con luces y sombras y una técnica denominada arenilla.</p> <p class="rtejustify"> “Los fondos oscuros resaltan más. El negro, el verde oscuro, el guindo; cada color de fondo me obliga a adaptar nuevos tonos en las figuras”, explica sobre el fondo que utiliza en sus cuadros.</p> <p class="rtejustify"> Emilia Céspedes no pinta, pero sus hilos escriben historias. No habla en voz alta, pero sus cuadros cantan. “Que no se pierda nuestro folklore, nuestras costumbres, nuestra música. Bolivia es riquísima en color, en vestimenta. Somos ricos en folklore y no quiero que eso se pierda ni que lo cambien. A la juventud le diría que se interesen por el arte, que busquen expresar algo propio”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Hace poco presentó su tercera exposición en el salón de exposición Mario Unzueta, de la Casa de la Cultura de Cochabamba, con 30 cuadros, entre ellos: “Siempre juntos”, “Al ritmo del bombo”, “Bailecito”, “Riña de gallos”, “Tinku”. Cada cuadro es único, con texturas diversas, colores vivos y manteniendo la vestimenta tradicional y la cultura de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Estoy feliz. A la gente le gusta, se admira. Y yo también me admiro a veces. Digo: ‘Qué lindo’. Quiero seguir difundiendo este arte. Mi próxima meta es hacer una nueva exposición con otros diseños”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Aunque la tecnología avanza y facilita algunas tareas, Emilia espera que el bordado a mano perdure, ya que tener una prenda a mano tiene mucho más valor y significado que una prenda comprada. “Espero que sigan con nuestro arte y costumbres. Bolivia es maravillosa”, finaliza. </p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6781 characters ) <p class="rtejustify"> Escenas de bailes típic...
-
<p class="rtejustify"> Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.</p> <p class="rtejustify"> “Nací en Catavi el 5 de enero de 1950”, señala. El arte de bordar lo inició a los 14 años, como parte de una clase obligatoria en el Instituto Técnico de Artes Manuales Plásticas de Catavi, de la Comibol. Mientras otras chicas aspiraban a aprender corte y confección, ella encontró fascinación en las flores que nacían del hilo y la aguja. “Al principio fue un poco complicado. Cuesta encajar la puntada, combinar los colores, pero me encantó este arte y empecé a explorar la puntada del matiz y los diferentes puntos que tiene el bordado, encajando los colores puntada a puntada hasta lograr lo de ahora”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Con los años, el bordado pasó de ser un oficio aprendido a convertirse en una forma de expresión. Guiada por su hermano mayor, el artista plástico Víctor Céspedes, desarrolló un estilo único. “Con voluntad, esfuerzo y dedicación diaria se logran expresar sentimientos e ideas que se plasman en el arte. Creo que yo lo logré con el don que Dios me dio bordando puntada a puntada combinando los colores de los hilos y mechillas para cada diseño”, señala.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de sus cuadros nacen en la quietud de su casa, con la música de compañía. Con un bastidor con pedestal, agujas, tijeritas, lanas delgadas y popelina, Emilia construye escenas que parecen respirar. “El tiempo no lo mido. Me dedico entera a esto porque me gusta. Cuando estoy triste, el bordado también se vuelve triste. Pero cuando estoy feliz, me sale lindo”, explica, revelando cómo sus emociones se filtran entre las fibras.</p> <p class="rtejustify"> Recuerda, con cariño, que su hermano, quien lamentablemente falleció hace cinco años, le decía: “A ver si puedes hacer este diseño”. Me desafiaba. Cada cuadro tenía más movimiento, más expresión, más color. Él me dio mucha enseñanza”.</p> <p class="rtejustify"> A los 22 años, bordó su primer cuadro artístico: un campesino bailando. Le tomó un mes y desde entonces, cada obra es un proceso largo y meticuloso, en el que el color, la sombra, el movimiento y la textura se equilibran con intuición, técnica y bastante imaginación.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de los diseños de sus cuadros fueron trazados por su hermano, de quien su legado vive en cada aguja que Emilia toma. “Me dejó muchos diseños. Yo sé que donde está, me sigue apoyando”, expresa con nostalgia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>TRANSMITIENDO SUS CONOCIMIENTOS</strong></p> <p class="rtejustify"> Desde hace años, enseña lo básico en escuelas, colegios e institutos. “A todas las personas que he enseñado no hemos logrado llegar al nivel artístico del bordado a mano. Sólo se quedan con lo básico, los mantelitos, las florecitas. Para hacer arte, hay que tener voluntad, dedicación diaria, amor”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Emilia clasifica su enseñanza en tres niveles: el básico (flores y hojas), el aplicado (figuras folklóricas) y el alto relieve. “Yo les enseñó a empezar con las primeras puntaditas, con los nombres de cada punto, con el matiz de colores. Luego vamos subiendo. Hay que crear, observar, descubrir cómo lograr los poritos del rostro, las luces, las sombras”, indica.</p> <p class="rtejustify"> Pero lo que más la inspira es su gente. “Veía a nuestros campesinos de Potosí, de Chayanta, cuando venían a hacer compras. Sus ropas, su vestimenta, eso me ha gustado desde el principio. Me inspira el folklore, el tinku, la cueca. Me gusta mantener lo clásico, la originalidad que tenían nuestros campesinos”, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuadros no solo se exhiben en Cochabamba, también cruzaron fronteras. “Antes de la pandemia vendía bastante. Turistas y religiosas los llevaban al exterior. Tengo obras en Argentina, España, pero después de la pandemia, todo cambió”, recuerda. Aun así, no ha dejado de bordar. Su tercera exposición en la Casa de la Cultura de Cochabamba es testimonio de su resistencia creativa.</p> <p class="rtejustify"> Emilia no sólo borda imágenes; borda memorias manteniendo viva la cultura boliviana. “El arte del bordado no es conocido como se debería. En tanto tiempo no he logrado difundirlo como yo quisiera. Quiero que lo aprendan también las jóvenes, pero ahora no hay mucho interés”, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>PROCESO</strong></p> <p class="rtejustify"> Para el bordado a mano existen al menos una veintena de puntos y una amplia gama de colores de los materiales, solo con la imaginación de cada persona se pueden plasman cuadros extraordinarios. Por ejemplo, Emilia crea pieles casi reales, con luces y sombras y una técnica denominada arenilla.</p> <p class="rtejustify"> “Los fondos oscuros resaltan más. El negro, el verde oscuro, el guindo; cada color de fondo me obliga a adaptar nuevos tonos en las figuras”, explica sobre el fondo que utiliza en sus cuadros.</p> <p class="rtejustify"> Emilia Céspedes no pinta, pero sus hilos escriben historias. No habla en voz alta, pero sus cuadros cantan. “Que no se pierda nuestro folklore, nuestras costumbres, nuestra música. Bolivia es riquísima en color, en vestimenta. Somos ricos en folklore y no quiero que eso se pierda ni que lo cambien. A la juventud le diría que se interesen por el arte, que busquen expresar algo propio”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Hace poco presentó su tercera exposición en el salón de exposición Mario Unzueta, de la Casa de la Cultura de Cochabamba, con 30 cuadros, entre ellos: “Siempre juntos”, “Al ritmo del bombo”, “Bailecito”, “Riña de gallos”, “Tinku”. Cada cuadro es único, con texturas diversas, colores vivos y manteniendo la vestimenta tradicional y la cultura de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Estoy feliz. A la gente le gusta, se admira. Y yo también me admiro a veces. Digo: ‘Qué lindo’. Quiero seguir difundiendo este arte. Mi próxima meta es hacer una nueva exposición con otros diseños”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Aunque la tecnología avanza y facilita algunas tareas, Emilia espera que el bordado a mano perdure, ya que tener una prenda a mano tiene mucho más valor y significado que una prenda comprada. “Espero que sigan con nuestro arte y costumbres. Bolivia es maravillosa”, finaliza. </p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) text_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 6781 characters ) <p class="rtejustify"> Escenas de bailes típic...
-
<p class="rtejustify"> Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.</p> <p class="rtejustify"> “Nací en Catavi el 5 de enero de 1950”, señala. El arte de bordar lo inició a los 14 años, como parte de una clase obligatoria en el Instituto Técnico de Artes Manuales Plásticas de Catavi, de la Comibol. Mientras otras chicas aspiraban a aprender corte y confección, ella encontró fascinación en las flores que nacían del hilo y la aguja. “Al principio fue un poco complicado. Cuesta encajar la puntada, combinar los colores, pero me encantó este arte y empecé a explorar la puntada del matiz y los diferentes puntos que tiene el bordado, encajando los colores puntada a puntada hasta lograr lo de ahora”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Con los años, el bordado pasó de ser un oficio aprendido a convertirse en una forma de expresión. Guiada por su hermano mayor, el artista plástico Víctor Céspedes, desarrolló un estilo único. “Con voluntad, esfuerzo y dedicación diaria se logran expresar sentimientos e ideas que se plasman en el arte. Creo que yo lo logré con el don que Dios me dio bordando puntada a puntada combinando los colores de los hilos y mechillas para cada diseño”, señala.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de sus cuadros nacen en la quietud de su casa, con la música de compañía. Con un bastidor con pedestal, agujas, tijeritas, lanas delgadas y popelina, Emilia construye escenas que parecen respirar. “El tiempo no lo mido. Me dedico entera a esto porque me gusta. Cuando estoy triste, el bordado también se vuelve triste. Pero cuando estoy feliz, me sale lindo”, explica, revelando cómo sus emociones se filtran entre las fibras.</p> <p class="rtejustify"> Recuerda, con cariño, que su hermano, quien lamentablemente falleció hace cinco años, le decía: “A ver si puedes hacer este diseño”. Me desafiaba. Cada cuadro tenía más movimiento, más expresión, más color. Él me dio mucha enseñanza”.</p> <p class="rtejustify"> A los 22 años, bordó su primer cuadro artístico: un campesino bailando. Le tomó un mes y desde entonces, cada obra es un proceso largo y meticuloso, en el que el color, la sombra, el movimiento y la textura se equilibran con intuición, técnica y bastante imaginación.</p> <p class="rtejustify"> La mayoría de los diseños de sus cuadros fueron trazados por su hermano, de quien su legado vive en cada aguja que Emilia toma. “Me dejó muchos diseños. Yo sé que donde está, me sigue apoyando”, expresa con nostalgia.</p> <p class="rtejustify"> <strong>TRANSMITIENDO SUS CONOCIMIENTOS</strong></p> <p class="rtejustify"> Desde hace años, enseña lo básico en escuelas, colegios e institutos. “A todas las personas que he enseñado no hemos logrado llegar al nivel artístico del bordado a mano. Sólo se quedan con lo básico, los mantelitos, las florecitas. Para hacer arte, hay que tener voluntad, dedicación diaria, amor”, afirma.</p> <p class="rtejustify"> Emilia clasifica su enseñanza en tres niveles: el básico (flores y hojas), el aplicado (figuras folklóricas) y el alto relieve. “Yo les enseñó a empezar con las primeras puntaditas, con los nombres de cada punto, con el matiz de colores. Luego vamos subiendo. Hay que crear, observar, descubrir cómo lograr los poritos del rostro, las luces, las sombras”, indica.</p> <p class="rtejustify"> Pero lo que más la inspira es su gente. “Veía a nuestros campesinos de Potosí, de Chayanta, cuando venían a hacer compras. Sus ropas, su vestimenta, eso me ha gustado desde el principio. Me inspira el folklore, el tinku, la cueca. Me gusta mantener lo clásico, la originalidad que tenían nuestros campesinos”, subraya.</p> <p class="rtejustify"> Sus cuadros no solo se exhiben en Cochabamba, también cruzaron fronteras. “Antes de la pandemia vendía bastante. Turistas y religiosas los llevaban al exterior. Tengo obras en Argentina, España, pero después de la pandemia, todo cambió”, recuerda. Aun así, no ha dejado de bordar. Su tercera exposición en la Casa de la Cultura de Cochabamba es testimonio de su resistencia creativa.</p> <p class="rtejustify"> Emilia no sólo borda imágenes; borda memorias manteniendo viva la cultura boliviana. “El arte del bordado no es conocido como se debería. En tanto tiempo no he logrado difundirlo como yo quisiera. Quiero que lo aprendan también las jóvenes, pero ahora no hay mucho interés”, lamenta.</p> <p class="rtejustify"> <strong>PROCESO</strong></p> <p class="rtejustify"> Para el bordado a mano existen al menos una veintena de puntos y una amplia gama de colores de los materiales, solo con la imaginación de cada persona se pueden plasman cuadros extraordinarios. Por ejemplo, Emilia crea pieles casi reales, con luces y sombras y una técnica denominada arenilla.</p> <p class="rtejustify"> “Los fondos oscuros resaltan más. El negro, el verde oscuro, el guindo; cada color de fondo me obliga a adaptar nuevos tonos en las figuras”, explica sobre el fondo que utiliza en sus cuadros.</p> <p class="rtejustify"> Emilia Céspedes no pinta, pero sus hilos escriben historias. No habla en voz alta, pero sus cuadros cantan. “Que no se pierda nuestro folklore, nuestras costumbres, nuestra música. Bolivia es riquísima en color, en vestimenta. Somos ricos en folklore y no quiero que eso se pierda ni que lo cambien. A la juventud le diría que se interesen por el arte, que busquen expresar algo propio”, dice.</p> <p class="rtejustify"> Hace poco presentó su tercera exposición en el salón de exposición Mario Unzueta, de la Casa de la Cultura de Cochabamba, con 30 cuadros, entre ellos: “Siempre juntos”, “Al ritmo del bombo”, “Bailecito”, “Riña de gallos”, “Tinku”. Cada cuadro es único, con texturas diversas, colores vivos y manteniendo la vestimenta tradicional y la cultura de Bolivia.</p> <p class="rtejustify"> “Estoy feliz. A la gente le gusta, se admira. Y yo también me admiro a veces. Digo: ‘Qué lindo’. Quiero seguir difundiendo este arte. Mi próxima meta es hacer una nueva exposición con otros diseños”, comenta.</p> <p class="rtejustify"> Aunque la tecnología avanza y facilita algunas tareas, Emilia espera que el bordado a mano perdure, ya que tener una prenda a mano tiene mucho más valor y significado que una prenda comprada. “Espero que sigan con nuestro arte y costumbres. Bolivia es maravillosa”, finaliza. </p>
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 10
-
#title (String, 8 characters ) Sección
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 21 characters ) field_noticia_seccion
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 3 characters ) 349
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 10 characters ) Tendencias
-
#href (String, 17 characters ) taxonomy/term/349
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticia_tags (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 11
-
#title (String, 4 characters ) Tags
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 18 characters ) field_noticia_tags
-
#field_type (String, 23 characters ) taxonomy_term_reference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 2 elements)
-
tid (String, 5 characters ) 69107
-
taxonomy_term (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#formatter (String, 28 characters ) taxonomy_term_reference_link
-
0 (Array, 4 elements)
-
#type (String, 4 characters ) link | (Callback) link();
-
#title (String, 77 characters ) Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la ...
-
Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano
-
-
#href (String, 19 characters ) taxonomy/term/69107
-
#options (Array, 3 elements)
-
entity_type (String, 13 characters ) taxonomy_term
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
attributes (Array, 3 elements)
-
-
-
-
field_noticias_relacionadas (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 12
-
#title (String, 21 characters ) Noticias relacionadas
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticias_relacionadas
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 81 characters ) 100 años de historia a través de fotografías y...
-
100 años de historia a través de fotografías y la digitalización de un libro
-
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/653566
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
bypass_access (Integer) 1
-
link (Integer) 1
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 3 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 2 elements)
-
noticia_multimedia (String, 18 characters ) noticia_multimedia
-
noticia (String, 7 characters ) noticia
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
-
-
-
-
field_noticia_fecha (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 8
-
#title (String, 5 characters ) Fecha
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fecha
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2025-04-09 03:30:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 3 characters ) UTC
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 149 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2025-04-08T23:30:00-04:00">Martes, 8 Abril, 2025 - 23:30</span>
-
-
-
-
field_autor (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 6
-
#title (String, 5 characters ) Autor
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 11 characters ) field_autor
-
#field_type (String, 15 characters ) entityreference
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 21 characters ) entityreference_label
-
0 (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 21 characters ) entityreference_label
-
#label (String, 16 characters ) Lucero N. Claros
-
#item (Array, 3 elements)
-
#uri (Array, 2 elements)
-
path (String, 11 characters ) node/454720
-
options (Array, 2 elements)
-
entity_type (String, 4 characters ) node
-
entity (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
-
-
#settings (Array, 2 elements)
-
display (Array, 6 elements)
-
link (Integer) 1
-
bypass_access (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_link (Boolean) FALSE
-
colorbox_node_classes (String, 0 characters )
-
colorbox_node_width (String, 3 characters ) 600
-
colorbox_node_height (String, 3 characters ) 600
-
-
field (Array, 4 elements)
-
target_type (String, 4 characters ) node
-
handler (String, 4 characters ) base
-
handler_settings (Array, 3 elements)
-
target_bundles (Array, 1 element)
-
autor (String, 5 characters ) autor
-
-
sort (Array, 1 element)
-
type (String, 4 characters ) none
-
-
behaviors (Array, 1 element)
-
views-select-list (Array, 1 element)
-
status (Integer) 0
-
-
-
-
behaviors (Array, 0 elements)
-
-
-
-
-
field_noticia_fuente (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 17
-
#title (String, 6 characters ) Fuente
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 20 characters ) field_noticia_fuente
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 7 characters ) Impreso
-
-
-
field_noticia_fotos (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 8 characters ) bxslider
-
#weight (String, 1 characters ) 5
-
#title (String, 16 characters ) Fotos / Galería
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
#field_type (String, 5 characters ) image
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 2 elements)
-
0 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 652280
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 12 characters ) dsc_5423.jpg
-
uri (String, 43 characters ) public://media_imagen/2025/4/8/dsc_5423.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 62494
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1744169551
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 91 characters ) EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por E...
-
EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por Emilia, expuesto en el salón Mario Unzueta.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 91 characters ) EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por E...
-
EXPOSICIÓN. Uno de los cuadros elaborados por Emilia, expuesto en el salón Mario Unzueta.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 18 characters ) Fotos: José Rocha
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 18 characters ) Fotos: José Rocha
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 768
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 195 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2025/4/8/dsc_5423.jpg?itok=PKuaWd1d" />
-
-
-
1 (Array, 2 elements)
-
item (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 652281
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 12 characters ) dsc_5731.jpg
-
uri (String, 43 characters ) public://media_imagen/2025/4/8/dsc_5731.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 40592
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1744169585
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 88 characters ) pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran ...
-
pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran precisión, borda a diario en su hogar.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 88 characters ) pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran ...
-
pasión. Emilia Céspedes, sin lentes y con gran precisión, borda a diario en su hogar.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 768
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
slide (String, 195 characters ) <img typeof="foaf:Image" class="image-style-not...
-
<img typeof="foaf:Image" class="image-style-noticia-detalle" src="https://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2025/4/8/dsc_5731.jpg?itok=RbIxemV3" />
-
-
-
-
#formatter (String, 8 characters ) bxslider
-
#settings (Array, 2 elements)
-
slider_id (String, 19 characters ) field_noticia_fotos
-
slider_settings (Array, 47 elements)
-
mode (String, 10 characters ) horizontal
-
speed (Integer) 500
-
slideMargin (Integer) 0
-
startSlide (Integer) 0
-
randomStart (Integer) 0
-
infiniteLoop (Integer) 0
-
hideControlOnEnd (Integer) 1
-
easing (String, 0 characters )
-
captions (Integer) 1
-
ticker (Integer) 0
-
tickerHover (Integer) 0
-
adaptiveHeight (Integer) 0
-
adaptiveHeightSpeed (Integer) 500
-
video (Integer) 0
-
responsive (Integer) 1
-
useCSS (Integer) 1
-
preloadImages (Integer) 0
-
swipeThreshold (Integer) 50
-
oneToOneTouch (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeX (Integer) 1
-
preventDefaultSwipeY (Integer) 0
-
pager (Integer) 1
-
pagerType (String, 5 characters ) short
-
pagerShortSeparator (String, 3 characters ) /
-
pagerSelector (String, 0 characters )
-
pagerCustom_type (String, 4 characters ) none
-
pagerCustom_image_style (String, 9 characters ) thumbnail
-
controls (Integer) 1
-
nextText (String, 4 characters ) Next | (Callback) Next();
-
prevText (String, 4 characters ) Prev | (Callback) Prev();
-
nextSelector (String, 0 characters )
-
prevSelector (String, 0 characters )
-
autoControls (Integer) 0
-
startText (String, 5 characters ) Start
-
stopText (String, 4 characters ) Stop
-
autoControlsCombine (Integer) 0
-
autoControlsSelector (String, 0 characters )
-
auto (Integer) 0
-
pause (Integer) 4000
-
autoStart (Integer) 1
-
autoDirection (String, 4 characters ) next | (Callback) next();
-
autoHover (Integer) 0
-
autoDelay (Integer) 0
-
minSlides (Integer) 1
-
maxSlides (Integer) 1
-
moveSlides (Integer) 0
-
slideWidth (Integer) 0
-
-
-
-
field_noticia_count_face (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 4
-
#title (String, 17 characters ) Contador Facebook
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 24 characters ) field_noticia_count_face
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_twitter (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 3
-
#title (String, 16 characters ) Contador Twitter
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 27 characters ) field_noticia_count_twitter
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_count_social_total (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 2
-
#title (String, 21 characters ) Contador Social Total
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 32 characters ) field_noticia_count_social_total
-
#field_type (String, 14 characters ) number_integer
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 14 characters ) number_integer
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 1 characters ) 0
-
-
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 2 characters ) 21
-
#title (String, 12 characters ) Fecha Simple
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 26 characters ) field_noticia_fecha_simple
-
#field_type (String, 8 characters ) datetime
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
0 (Array, 4 elements)
-
value (String, 19 characters ) 2025-04-08 00:00:00
-
timezone (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
timezone_db (String, 14 characters ) America/La_Paz
-
date_type (String, 8 characters ) datetime
-
-
-
#formatter (String, 12 characters ) date_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 141 characters ) <span class="date-display-single" property="dc:...
-
<span class="date-display-single" property="dc:date" datatype="xsd:dateTime" content="2025-04-08T00:00:00-04:00">Martes, 8 Abril, 2025</span>
-
-
-
-
field_noticia_mult_principal (Array, 16 elements)
-
#theme (String, 5 characters ) field
-
#weight (String, 1 characters ) 1
-
#title (String, 20 characters ) Multimedia principal
-
#access (Boolean) TRUE
-
#label_display (String, 6 characters ) hidden
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#language (String, 3 characters ) und
-
#field_name (String, 28 characters ) field_noticia_mult_principal
-
#field_type (String, 9 characters ) list_text
-
#field_translatable (String, 1 characters ) 0
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#object (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#items (Array, 1 element)
-
#formatter (String, 12 characters ) list_default
-
0 (Array, 1 element)
-
#markup (String, 15 characters ) Foto / Galería
-
-
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 30 characters ) _field_extra_fields_pre_render | (Callback) _field_extra_fields_pre_render();
-
-
#entity_type (String, 4 characters ) node
-
#bundle (String, 7 characters ) noticia
-
#groups (Array, 0 elements)
-
#fieldgroups (Array, 0 elements)
-
#group_children (Array, 0 elements)
-
links (Array, 5 elements)
-
#theme (String, 11 characters ) links__node
-
#pre_render (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) drupal_pre_render_links | (Callback) drupal_pre_render_links();
-
-
#attributes (Array, 1 element)
-
node (Array, 3 elements)
-
comment (Array, 3 elements)
-
-
comments (Array, 0 elements)
-
rate_valoracion_noticia (Array, 4 elements)
-
#weight (Integer) 50
-
#markup (String, 1380 characters ) <div class="rate-widget-1 rate-widget clear-blo...
-
<div class="rate-widget-1 rate-widget clear-block rate-average rate-widget-emotion rate-ed9bbf8e2368f3ff011e58476b8c02d8 rate-node-653567-1-1" id="rate-node-653567-1-1"><div class="item-list"><ul><li class="item-0 even first"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-1" rel="nofollow" href="/node/653567/devel/render?rate=dU1Pqnjj8Y9vTGqfBY4uou5vKCq8qDC0wlf1sv5-auo" title="Indignado"><span>Indignado</span></a>5</li><li class="item-1 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-2" rel="nofollow" href="/node/653567/devel/render?rate=-D2Ovl7vlxQA-8VHyV9_ptKAR4mJEaB7j3bI11y-bms" title="Triste"><span>Triste</span></a>5</li><li class="item-2 even"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-3" rel="nofollow" href="/node/653567/devel/render?rate=yFeRXYhEHY1YJiiMSy1jco2XIUP4k6r4Xf8UD0krdM0" title="Indiferente"><span>Indiferente</span></a>7</li><li class="item-3 odd"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-4" rel="nofollow" href="/node/653567/devel/render?rate=0puNezNP5UJGQLEtE4gKi4hQv68cGig016elIg9uBu0" title="Sorprendido"><span>Sorprendido</span></a>19</li><li class="item-4 even last"><a class="rate-button rate-emotion-btn" id="rate-button-5" rel="nofollow" href="/node/653567/devel/render?rate=5F63EPnHI0Ieq63hAu0unv-WBMDqW3lwqrjOxPCqySw" title="¡Me gusta!"><span>¡Me gusta!</span></a>25</li></ul></div></div>
-
-
#title (String, 19 characters ) Valora esta noticia
-
#type (String, 4 characters ) item
-
-
sharethis (Array, 5 elements)
-
#tag (String, 3 characters ) div
-
#type (String, 8 characters ) html_tag
-
#attributes (Array, 1 element)
-
#value (String, 2415 characters ) <div class="sharethis-wrapper"><span st_url="ht...
-
<div class="sharethis-wrapper"><span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_facebook&amp;quot_button" displayText="facebook&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_twitter&amp;quot_button" displayText="twitter&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_linkedin&amp;quot_button" displayText="linkedin&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_email&amp;quot_button" displayText="email&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_sharethis&amp;quot_button" displayText="sharethis&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_pinterest&amp;quot_button" displayText="pinterest&amp;amp;quot"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_plusone_button" displayText="plusone"></span> <span st_url="https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20250408/puntada-puntada-arte-bordar-mano-memoria-del-folklore-boliviano" st_title="Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano" class="st_fblike_button" displayText="fblike"></span> </div>
-
-
#weight (Integer) 10
-
-
#view_mode (String, 4 characters ) full
-
#theme (String, 4 characters ) node
-
#node (Object) stdClass
-
∞ (Recursion)
-
-
#language (String, 2 characters ) es
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527