¿Réquiem de una causa nacional?

Columna
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
Publicado el 21/04/2025

La derrota en La Haya fue un duro golpe para la demanda marítima; uno más de los funestos legados del MAS. A tal punto es así que nada menos que en el bicentenario de la independencia, cuando se podría esperar que se resalte nuestra condición, al nacer, de nación marítima y renovar nuestra intención de volver a serlo, el silencio de aquellos más llamados a hacerlo es sepulcral. ¿Fue la derrota en La Haya mortal para nuestra causa?

Enmudecen aquellos que otrora defendían nuestra demanda marítima a capa y espada, siendo el que más se destaca el expresidente Carlos Mesa. Eminentes expertos en política exterior y altos funcionarios, como por ejemplo Gustavo Fernández, canciller en el gobierno que obtuvo la mayor victoria diplomática ante Chile en la sesión de la OEA en 1979, callan. Ni que decir de los precandidatos, es como si para ellos la principal cuestión de política exterior de Bolivia no existiera.

En el bicentenario de Bolivia, y a 146 años de haber perdido nuestra condición de país con acceso soberano al mar, al menos deberíamos intentar, en un gran debate nacional, más aún con elecciones a la vuelta de la esquina, definir como país cual es la voluntad nacional sobre nuestra demanda marítima.

El país enfrenta tres opciones. La primera es proponerse obtener una salida soberana al mar. La segunda opción es dar vuelta la página y aceptar como un fait accompli nuestra pérdida de acceso soberano al mar. La tercera es el reclamo estéril y vacío de contenido.

Desafortunadamente, lo más probable es que se escoja la tercera opción. ¿Seguiremos, como hasta ahora, reclamando algo que no tenemos la voluntad, ni la paciencia, ni la capacidad, ni el coraje, ni la resistencia de intentar lograr? ¿Se seguirá usando el tema para fines políticos locales, para su uso demagógico por dirigentes políticos populistas, y también no populistas, de una manera ignorante, cínica o superficial? ¿Será posible otro destino para nuestra causa marítima?

Para determinar si otro destino es posible o deseable habría que responder dos preguntas. La primera es si una salida soberana al mar es de suficiente valor como para que valga la pena sobrellevar los costos que muy posiblemente se darían de adoptar una estrategia que tenga una probabilidad razonable de tener éxito, pudiendo el costo ser de magnitud mayor al costo del juicio en La Haya.

Es difícil mantener que una salida soberana al mar no es de enorme valor para un país. Estudios de NNUU demuestran que el desarrollo y bienestar de países sin litoral propio es menos que sus pares que sí lo tienen. El destacado economista Jeffrey Sachs ha calculado que el PIB de Bolivia es sustancialmente menor al no tener acceso propio al mar. Volver a tenerlo significaría revertir esa situación, con el consecuente mayor crecimiento, desarrollo y bienestar material, sin que esto tenga que depender de un boom pasajero de exportación de materias primas como ha sido nuestro destino en el pasado. Un acceso daría réditos al país mientras el país exista.

Si bien el valor material de una salida soberana al mar es indudable, el valor psicológico, anímico y moral, al menos a corto plazo, sería aún mayor.

Bolivia no se caracteriza por victorias en general. Perdimos todas las guerras que sostuvimos. Es el país de mayor tamaño que, desde que empezó a competir en las olimpiadas en 1936, nunca ganó una medalla. Seguimos siendo el país más pobre de Sud América.

Por eso es que el país celebra las pocas victorias deportivas, como clasificar al mundial o ganar torneos a nivel internacional en ráquetbol. Todos los países naturalmente lo hacen, pero Bolivia lo hace como si fuera agua en el desierto. Es por eso que, de lograrse una salida soberana al mar, el efecto positivo en el ánimo y espíritu nacional seria incalculable.

La segunda pregunta es si es razonable pensar que se podría tener éxito en lograr una salida soberana al mar. Para responder esta pregunta hay que considerar no sólo la posición actual de Chile; esta no siempre fue la misma.

En los años posteriores a la Guerra del Pacífico Chile juzgaba que no se podía dejar a Bolivia sin salida al mar, por lo cual entretuvo diferentes opciones para que Bolivia siga teniendo un acceso propio, aunque más adelante primó la prepotencia del ganador y la imposición del tratado de 1904.

Después de la Segunda Guerra Mundial, posiblemente bajo la influencia estadounidense y el terrible costo de reivindicaciones territoriales que dieron lugar a esa guerra, nuevamente asomó una tendencia que hacía avizorar una apertura de Chile para contemplar una salida soberana al mar para Bolivia. Las notas reversales de 1950 entre Chile y Bolivia para iniciar una negociación que haga posible una salida soberana al mar así lo demuestran.

La tercera ocasión fue con la negociación Banzer Pinochet, 1975-76, cuando el Chile de Pinochet se vio rodeado de tres vecinos hostiles que tenían, en mayor o menor grado, reivindicaciones territoriales, en un momento en que Chile se encontraba muy dividido después del derrocamiento del gobierno de Allende y por tanto particularmente vulnerable.

Esos episodios nos hacen pensar que la posición chilena, si existen suficientes presiones, por un lado, y alicientes, por otro, es susceptible de cambiar. En otra ocasión analizaremos el cómo, después de haber decidido el qué, pero el reto está dado.

 

El autor es economista

Columnas de CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ

21/08/2025
Hubo un gran ganador el 17 de agosto: Rodrigo Paz, y dos grandes perdedores: Doria Medina y Andrónico Rodríguez, pero de lejos el resultado más impactante y...
13/08/2025
Desde el año 2005 Bolivia ha estado dividido entre dos bloques irreconciliables e irreductibles: el MAS y el antiMAS. Sin embargo, y por suerte, existió...
01/08/2025
Parafraseando a Winston Churchill se puede decir del Gobierno del MAS lo que éste dijo de su Gobierno al principio de la II Guerra Mundial: pudisteis escoger...
08/07/2025
  Evo Morales logró lo que hasta hace poco era impensable: algo así como simpatía con el Gobierno de Luis Arce en su lucha contra las huestes evistas....
11/06/2025
El MAS ganó la lotería y arruinó el país. El MAS, como partido político, se benefició del ciclo alcista de materias primas más grande de la historia de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
En Portada
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la difusión de resultados de encuestas.
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.

La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...

Actualidad
El Juzgado Anticorrupción de El Alto dispuso la libertad del general Franco Orlando Suárez y del teniente coronel...
Hay cambios respecto del calendario inicial que amplían, en pocos días, el periodo para las campañas electorales y la...
Condenan la acción del capitán de aviación Jaime Rodríguez, al que se responsabiliza de agresión y destrucción de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.

Deportes
El estadio Hernando Siles no estuvo lleno de par en par como en otras ocasiones, pero tuvo a ambas hinchadas con el...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...