Gobierno alertado, medio salvado

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 08/06/2025

Parafraseo una sentencia de mi abuela para indicar que las alertas no son críticas negativas, sino deseos sinceros de evitar los problemas que se aproximan.

La crisis actual de los hidrocarburos en Bolivia no es producto de un meteorito caído del cielo, o de un sismo impredecible, sino el resultado natural de errores, omisiones, chambonadas e incluso corrupción, de quienes han dirigido el sector energético cuyos nombres todos conocemos de sobra.

Desde la promulgación de la Ley 3058 de Hidrocarburos y el DS 28701, varios “opinadores” (“tilinesca” definición de los analistas del rubro) alertaron al Gobierno y a la opinión pública acerca de los peligros que se cernían sobre el más importante sector de la economía nacional y de los gobiernos subnacionales. Hacer un recuento de todas las señales (incluso gritos) de alarma es tema de una tesis de grado (de comunicación o de siquiatría), de modo que, en lo que sigue, solo mencionaré las alertas de algunos analistas, indicando los enlaces correspondientes.

Ya en el lejano 2007, en los albores de la nacionalización, el abogado Víctor Hugo Carazas alertaba, junto a la Cámara de Hidrocarburos de entonces, sobre la ausencia de seguridad jurídica para “gatillar” las inversiones que las empresas petroleras estaban dispuestas a realizar, pero que con el tiempo se limitaron a inversiones en explotación. Total, había tanto que gas que no hacía falta buscar más, pensaban los nacionalizadores.

Ante la proliferación de estrategias y planes de desarrollo, Raúl Velásquez de la Fundación Jubileo, el año 2012 interpelaba al Gobierno por el bajo presupuesto que YPFB y las empresas destinaban a la exploración, y volvía a la carga en 2018 para alertar sobre el déficit de casi 14 MMmcd de gas para cumplir las metas de esos quiméricos planes.

A su vez, el añorado Carlos Miranda P. en el 2016 denunciaba con cifras y argumentos el fracaso de la nacionalización, y los riesgos de insistir con esa política. En la misma línea, Hugo del Granado C. explicaba hasta el cansancio porque la exploración estaba mal encaminada y dejada “a la suerte de un pinchazo exitoso”.

En cuanto a temas de downstream, Susana Anaya, una destacada profesional forzada a expatriarse, reflexionaba sobre la insostenibilidad de mantener precios internos subvencionados y las consecuencias sobre la exploración. Hace tres años ya era evidente que los ingresos por venta de gas no alcanzarían ni para compensar el subsidio a los carburantes.

Asimismo, Mauricio Medinaceli, otro brillante economista del sector obligado a expatriarse, en su blog demostraba con claridad lo absurdo de la estructura de precios del mercado interno y la esterilidad de las medidas improvisadas que se tomaban para poner parches a los errores del pasado.

Las entrevistas y escritos de Álvaro Ríos Roca, alertando sobre las incongruencias de la política gasífera, llenarían un volumen. Su grito de alerta ha sido constante y firme acerca de la importancia de la exploración, la insuficiencia de las normas correctivas, la inminente escasez de diésel, gasolina y también GLP y gas, y la metamorfosis de un país exportador a un país importador y transportador de energía.

Por mi parte, mediante artículos de opinión y entrevistas, he sugerido medidas estructurales para frenar el colapso de la economía del gas y la consecuente crisis energética. La opción por una gradual transición energética, una urgente necesidad para Bolivia, me llevó a elaborar en el 2020, junto con destacados colegas, una hoja de ruta para llevar a cabo esa tarea.

En resumen, se les alertó oportuna y repetidamente, pero, como se dijo hace 2000 años, “no hay peor sordo que él no quiera escuchar” (Mt 13,14) y dejar un país en ruinas.

 

El autor es físico y analista

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

03/08/2025
Corea, un ejemplo de desarrollo acelerado, destina el 4,81% de su PIB a la investigación y desarrollo (I+D); 30 veces más de Bolivia, siete veces más que el...
20/07/2025
Se dice “piensa bien y te equivocarás”, pero yo, arriesgándome a meter la pata con estilo, voy a defender al Gobierno de don Luis Alberto Arce Catacora,...
23/06/2025
La histórica y cíclica crisis de Bolivia se ha agudizado en los últimos 20 años, abarcando prácticamente todos los campos de la vida política, económica y...
08/06/2025
Parafraseo una sentencia de mi abuela para indicar que las alertas no son críticas negativas, sino deseos sinceros de evitar los problemas que se aproximan...
25/05/2025
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), acaba de organizar una “cumbre energética” de tres días en Santa Cruz con tres ejes: hidrocarburos, generación...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...