Gobierno alertado, medio salvado

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 08/06/2025

Parafraseo una sentencia de mi abuela para indicar que las alertas no son críticas negativas, sino deseos sinceros de evitar los problemas que se aproximan.

La crisis actual de los hidrocarburos en Bolivia no es producto de un meteorito caído del cielo, o de un sismo impredecible, sino el resultado natural de errores, omisiones, chambonadas e incluso corrupción, de quienes han dirigido el sector energético cuyos nombres todos conocemos de sobra.

Desde la promulgación de la Ley 3058 de Hidrocarburos y el DS 28701, varios “opinadores” (“tilinesca” definición de los analistas del rubro) alertaron al Gobierno y a la opinión pública acerca de los peligros que se cernían sobre el más importante sector de la economía nacional y de los gobiernos subnacionales. Hacer un recuento de todas las señales (incluso gritos) de alarma es tema de una tesis de grado (de comunicación o de siquiatría), de modo que, en lo que sigue, solo mencionaré las alertas de algunos analistas, indicando los enlaces correspondientes.

Ya en el lejano 2007, en los albores de la nacionalización, el abogado Víctor Hugo Carazas alertaba, junto a la Cámara de Hidrocarburos de entonces, sobre la ausencia de seguridad jurídica para “gatillar” las inversiones que las empresas petroleras estaban dispuestas a realizar, pero que con el tiempo se limitaron a inversiones en explotación. Total, había tanto que gas que no hacía falta buscar más, pensaban los nacionalizadores.

Ante la proliferación de estrategias y planes de desarrollo, Raúl Velásquez de la Fundación Jubileo, el año 2012 interpelaba al Gobierno por el bajo presupuesto que YPFB y las empresas destinaban a la exploración, y volvía a la carga en 2018 para alertar sobre el déficit de casi 14 MMmcd de gas para cumplir las metas de esos quiméricos planes.

A su vez, el añorado Carlos Miranda P. en el 2016 denunciaba con cifras y argumentos el fracaso de la nacionalización, y los riesgos de insistir con esa política. En la misma línea, Hugo del Granado C. explicaba hasta el cansancio porque la exploración estaba mal encaminada y dejada “a la suerte de un pinchazo exitoso”.

En cuanto a temas de downstream, Susana Anaya, una destacada profesional forzada a expatriarse, reflexionaba sobre la insostenibilidad de mantener precios internos subvencionados y las consecuencias sobre la exploración. Hace tres años ya era evidente que los ingresos por venta de gas no alcanzarían ni para compensar el subsidio a los carburantes.

Asimismo, Mauricio Medinaceli, otro brillante economista del sector obligado a expatriarse, en su blog demostraba con claridad lo absurdo de la estructura de precios del mercado interno y la esterilidad de las medidas improvisadas que se tomaban para poner parches a los errores del pasado.

Las entrevistas y escritos de Álvaro Ríos Roca, alertando sobre las incongruencias de la política gasífera, llenarían un volumen. Su grito de alerta ha sido constante y firme acerca de la importancia de la exploración, la insuficiencia de las normas correctivas, la inminente escasez de diésel, gasolina y también GLP y gas, y la metamorfosis de un país exportador a un país importador y transportador de energía.

Por mi parte, mediante artículos de opinión y entrevistas, he sugerido medidas estructurales para frenar el colapso de la economía del gas y la consecuente crisis energética. La opción por una gradual transición energética, una urgente necesidad para Bolivia, me llevó a elaborar en el 2020, junto con destacados colegas, una hoja de ruta para llevar a cabo esa tarea.

En resumen, se les alertó oportuna y repetidamente, pero, como se dijo hace 2000 años, “no hay peor sordo que él no quiera escuchar” (Mt 13,14) y dejar un país en ruinas.

 

El autor es físico y analista

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

03/08/2025
Corea, un ejemplo de desarrollo acelerado, destina el 4,81% de su PIB a la investigación y desarrollo (I+D); 30 veces más de Bolivia, siete veces más que el...
20/07/2025
Se dice “piensa bien y te equivocarás”, pero yo, arriesgándome a meter la pata con estilo, voy a defender al Gobierno de don Luis Alberto Arce Catacora,...
23/06/2025
La histórica y cíclica crisis de Bolivia se ha agudizado en los últimos 20 años, abarcando prácticamente todos los campos de la vida política, económica y...
08/06/2025
Parafraseo una sentencia de mi abuela para indicar que las alertas no son críticas negativas, sino deseos sinceros de evitar los problemas que se aproximan...
25/05/2025
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), acaba de organizar una “cumbre energética” de tres días en Santa Cruz con tres ejes: hidrocarburos, generación...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
“Este 17 de agosto tenemos que responder a la pregunta de quién tiene la capacidad, el equipo y la línea para resolver las causas de la crisis económica y de...

De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

Actualidad
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...
Tendrá lugar en cuatro días, en La Paz, es dudoso que asistan los dos candidatos que encabezan todas las encuestas, el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...

Deportes
La U de Vinto venció 2-1 a Oriente Petrolero en la agonía del partido que se disputó esta tarde en Cochabamba y ahora...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...