Gobierno alertado, medio salvado

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 08/06/2025

Parafraseo una sentencia de mi abuela para indicar que las alertas no son críticas negativas, sino deseos sinceros de evitar los problemas que se aproximan.

La crisis actual de los hidrocarburos en Bolivia no es producto de un meteorito caído del cielo, o de un sismo impredecible, sino el resultado natural de errores, omisiones, chambonadas e incluso corrupción, de quienes han dirigido el sector energético cuyos nombres todos conocemos de sobra.

Desde la promulgación de la Ley 3058 de Hidrocarburos y el DS 28701, varios “opinadores” (“tilinesca” definición de los analistas del rubro) alertaron al Gobierno y a la opinión pública acerca de los peligros que se cernían sobre el más importante sector de la economía nacional y de los gobiernos subnacionales. Hacer un recuento de todas las señales (incluso gritos) de alarma es tema de una tesis de grado (de comunicación o de siquiatría), de modo que, en lo que sigue, solo mencionaré las alertas de algunos analistas, indicando los enlaces correspondientes.

Ya en el lejano 2007, en los albores de la nacionalización, el abogado Víctor Hugo Carazas alertaba, junto a la Cámara de Hidrocarburos de entonces, sobre la ausencia de seguridad jurídica para “gatillar” las inversiones que las empresas petroleras estaban dispuestas a realizar, pero que con el tiempo se limitaron a inversiones en explotación. Total, había tanto que gas que no hacía falta buscar más, pensaban los nacionalizadores.

Ante la proliferación de estrategias y planes de desarrollo, Raúl Velásquez de la Fundación Jubileo, el año 2012 interpelaba al Gobierno por el bajo presupuesto que YPFB y las empresas destinaban a la exploración, y volvía a la carga en 2018 para alertar sobre el déficit de casi 14 MMmcd de gas para cumplir las metas de esos quiméricos planes.

A su vez, el añorado Carlos Miranda P. en el 2016 denunciaba con cifras y argumentos el fracaso de la nacionalización, y los riesgos de insistir con esa política. En la misma línea, Hugo del Granado C. explicaba hasta el cansancio porque la exploración estaba mal encaminada y dejada “a la suerte de un pinchazo exitoso”.

En cuanto a temas de downstream, Susana Anaya, una destacada profesional forzada a expatriarse, reflexionaba sobre la insostenibilidad de mantener precios internos subvencionados y las consecuencias sobre la exploración. Hace tres años ya era evidente que los ingresos por venta de gas no alcanzarían ni para compensar el subsidio a los carburantes.

Asimismo, Mauricio Medinaceli, otro brillante economista del sector obligado a expatriarse, en su blog demostraba con claridad lo absurdo de la estructura de precios del mercado interno y la esterilidad de las medidas improvisadas que se tomaban para poner parches a los errores del pasado.

Las entrevistas y escritos de Álvaro Ríos Roca, alertando sobre las incongruencias de la política gasífera, llenarían un volumen. Su grito de alerta ha sido constante y firme acerca de la importancia de la exploración, la insuficiencia de las normas correctivas, la inminente escasez de diésel, gasolina y también GLP y gas, y la metamorfosis de un país exportador a un país importador y transportador de energía.

Por mi parte, mediante artículos de opinión y entrevistas, he sugerido medidas estructurales para frenar el colapso de la economía del gas y la consecuente crisis energética. La opción por una gradual transición energética, una urgente necesidad para Bolivia, me llevó a elaborar en el 2020, junto con destacados colegas, una hoja de ruta para llevar a cabo esa tarea.

En resumen, se les alertó oportuna y repetidamente, pero, como se dijo hace 2000 años, “no hay peor sordo que él no quiera escuchar” (Mt 13,14) y dejar un país en ruinas.

 

El autor es físico y analista

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

23/06/2025
La histórica y cíclica crisis de Bolivia se ha agudizado en los últimos 20 años, abarcando prácticamente todos los campos de la vida política, económica y...
08/06/2025
Parafraseo una sentencia de mi abuela para indicar que las alertas no son críticas negativas, sino deseos sinceros de evitar los problemas que se aproximan...
25/05/2025
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), acaba de organizar una “cumbre energética” de tres días en Santa Cruz con tres ejes: hidrocarburos, generación...
11/05/2025
El pasado 28 de abril, desde las 12:30 hasta pasada la medianoche, gran parte de la península ibérica sufrió un Apagón (con A) de la red eléctrica que tuvo...
13/04/2025
La errática guerra arancelaria desatada por Donald Trump se asemeja cada vez más a una medida extorsiva para obligar a todo el mundo a aceptar un nuevo orden...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
El presidente de Bolivia, Luis Arce, planteó en la XVII Cumbre de los BRICS, que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, fundar un centro de...
El precandidato de Nueva Generación Patriótica (NGP), Jaime Dunn, afirmó que este lunes presentará un recurso de revisión extraordinaria ante el Tribunal...

Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
El primer debate presidencial organizado por la Red Uno se enfocó en proponer salida a la crisis económica; pero, también, en mantener las conquistas sociales.
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
Durante su participación en la XVII cumbre de los BRICS, este domingo en Río de Janeiro, Brasil, el presidente Luis Arce habló sobre el reto de impulsar la...

Actualidad
La Casa Blanca ha informado este lunes de que el balance de víctimas mortales por las inundaciones en el estado de...
Facundo Sarzuri Huanca, de 42 años, fue sentenciado a 30 años de cárcel, sin derecho a indulto, en la cárcel de San...
El precandidato de Nueva Generación Patriótica (NGP), Jaime Dunn, afirmó que este lunes presentará un recurso de...
El presidente de Bolivia, Luis Arce, planteó en la XVII Cumbre de los BRICS, que se lleva a cabo en la ciudad brasileña...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...