monedas las primeras en bolivia

Actualidad
Publicado el 05/08/2024 a las 14h56
ESCUCHA LA NOTICIA

con todo y sus dificultades económicas, Bolivia ya funcionaba en 1826 como nación independiente, pero pese a las decisiones asumidas en su asamblea fundacional no solo seguía usando, sino acuñando la moneda que tenía antes de la Guerra de la Independencia.

Si bien los símbolos expresaban la voluntad de un pueblo, y eran las señales públicas de su nombre y condición, sus monedas lo hacían de manera fáctica y diaria. Estas verdades fueron perfectamente comprendidas por Manuel Belgrano que, tras la ruptura con España, en 1810, y la creación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se preocupó, entre otras cosas, de establecer otra bandera para ese nuevo Estado y, también acuñar una nueva moneda. 

En abril de 1813, acatando un decreto emitido el día 13 por la asamblea rioplatense de ese año, la Casa de Moneda de Potosí comenzó a acuñar piezas monetarias totalmente distintas a las que habían sido fabricadas en por lo menos 248 años: no tenían ninguna referencia a la corona española y, por el contrario, ratificaban la existencia de un Estado Independiente, las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se trató de monedas que reemplazaron la simbología realista ya que, en lugar de las armas de España, se puso el escudo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y en el anverso se estampó el sol, para reemplazar la efigie de Fernando VII.

Debido a que no abundan los documentos sobre lo sucedido, puesto que eran tiempos de guerra, no se puede afirmar tajantemente cómo operó esa acuñación, pero aparentemente fue impuesta por la fuerza de las armas, ya que los empleados de la Casa de Moneda no pusieron demasiados reparos y las piezas estuvieron listas para cuando Belgrano las pidió.   

Esa acuñación, famosa para la historia de la numismática, se interrumpió debido a que Belgrano tuvo que huir de Potosí junto a sus tropas, a consecuencia de la derrota en Ayohuma. A tiempo de escapar, saqueó la Casa de Moneda e incluso intentó volarla, porque se dejó pólvora y mechas encendidas en la fielatura, pero los potosinos se enteraron del plan y lo sabotearon (Paz, 1892).

A partir de la salida de Belgrano operó un verdadero tira y afloja entre los realistas, liderados coyunturalmente por el virrey Joaquín de la Pezuela, y los revolucionarios dependientes de los sucesivos gobiernos de las Provincias Unidades del Río de la Plata. Al llegar De la Pezuela a Potosí, ordenó confiscar todas las monedas que había hecho acuñar Belgrano y fundirlas para reponer la acuñación con la simbología realista, es decir, las armas de España y la efigie de Fernando VII.  

En 1815 ingresó otro ejército rioplatense a Potosí, el comandado por Juan José Rondeau, y este ordenó volver a acuñar la moneda del año XIII, aunque, naturalmente, se le cambió el año y, cuando fue necesario, el nombre del ensayador. Tras el desastre de la batalla de Sipe Sipe o Viluma, los rioplatenses debieron dejar nuevamente Potosí, esta vez perseguidos por Pedro Antonio de Olañeta, así que volvió a reponerse la acuñación de monedas realistas (Cunnietti-Ferrando, 2016).

A partir de entonces, la Casa de Moneda acuñó piezas con los símbolos realistas y los años fueron cambiando hasta 1825, cuando se declaró la independencia. El 17 de agosto de ese año, la asamblea general de diputados del alto Perú aprobó el decreto que fijaba los símbolos nacionales, pero también el diseño de la moneda que, reemplazando la efigie de Fernando VII, debía llevar en el anverso “grabado el cerro de Potosí y un sol nacido sobre su cima” (Asamblea, 1825: 127) mientras que al reverso debía estar “el árbol de la libertad y cinco estrellas coronándole” (ídem), representando los cinco departamentos existentes entonces, es decir, Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Pese a su importancia, este decreto no fue ejecutado de inmediato, como pasó con el del escudo y la bandera. A lo largo de 1826, la ceca de Potosí siguió acuñando monedas realistas, con las armas de España y la efigie de Fernando VII, pese a que una vez que el prefecto de entonces, León Galindo, insistió en que comenzara la nueva acuñación.  

En la Casa de Moneda, con personal mayoritariamente realista, no había demasiado interés en hacer el cambio y en 1826 seguía acuñándose moneda española, pero con el año anterior. El 9 de marzo, el contador, José Eustaquio Eguívar, le informaba al ministro Facundo Infante que “en el inventario que se practicó de esta oficina se echan de menos todas las órdenes reservadas de esta Casa, tanto en orden a la ley de moneda, como sobre la formación de cuentas” (CNM-AHP CdM 59. f 75v.).

En el Archivo Histórico de Potosí existen varias instrucciones de Galindo para que “sin pérdida de momento se abran los troqueles necesarios para la amonedación de oro y plata desde el 1º d enero del año entrante en inteligencia que no se admite disculpa alguna a los tallas para esta precisa ocupación” (CNM-AHP CdM 59. f 136). Las instrucciones en ese sentido fueron emitidas por lo menos desde el 16 de noviembre de 1826, pero los empleados de la Casa de Moneda siempre encontraban alguna excusa para no acatarlas. Finalmente, el 4 de abril de 1827, el prefecto debió enviarles una nota conminatoria, preguntando si dichos empleados eran fieles a la República y si es que amaban o no al presidente Sucre, y les exigió que la respuesta sea por escrito (CNM-AHP CdM 59. f 156v). Tres días después, le respondieron que “en cumplimiento de la comunicación de V.S. de 4 del corriente reunimos el día de ayer a todos los empleados de esta casa quienes impuestos del contenido de ella, después de haberles exhortado a que su exposición sea la más libre, seguros de que estaban garantidos por el mismo gobierno dijeron unánimemente que la persona del gran mariscal de Ayacucho les era muy amada porque en ella ven cifrado el progreso de las obras de beneficencia, el iris de paz, la libertad, en compendio la salvaguardia de la seguridad…” (CNM-AHP CdM 59. f 157).

No dijeron nada respecto a la nueva acuñación que se hizo esperar hasta por lo menos septiembre de ese año, cuando, por fin, fueron acuñadas las primeras monedas republicanas que, de esa manera, marcaban una ruptura fáctica con el Imperio Español del que Bolivia se había independizado dos años antes.

No obstante, la moneda no fue acuñada conforme el decreto del 17 de agosto de 1825, puesto que el 14 de noviembre de 1826 el Congreso General Constituyente había aprobado un nuevo diseño en el que las armas de España debían ser reemplazadas por las de la República y la efigie de Fernando VII por la del Libertador Simón Bolívar. Finalmente, la primera moneda republicana no puso armas en el reverso, sino el árbol de la libertad con seis estrellas, ya que Oruro había emergido como el sexto Departamento. Se mantuvo la disposición de poner la efigie de Bolívar que, como se había dispuesto en la asamblea de 1825, reemplazaba, por fin, a Fernando VII.    

(*) Juan José Toro es fundador y socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP). 

 

Tus comentarios

Más en Actualidad

La virreina internacional del Café 2025 ya está en casa. Fabiane Valdivia es la joven boliviana que representó al país en el certamen internacional realizado...
Las serpientes, pese a su importancia vital en los ecosistemas, siguen siendo víctimas del miedo, los mitos y la desinformación. En Bolivia, el Proyecto...

¿Sabías que en Cochabamba existe un museo que resguarda más de mil objetos médicos, muchos con más de un siglo de antigüedad? Este tesoro patrimonial se encuentra en el Museo de Historia de la...
Tara fue rescatado en septiembre de 2024 por una familia de la comunidad Santa María, en la región de Guarayos (Santa Cruz, Bolivia). Aunque el fuego no llegó directamente a esta zona, el humo tóxico...
Por segunda vez, la Agencia de Marketing 360 Consulting realiza el evento gastronómico Gourmet más importante de Cochabamba con el objetivo de generar economía de escala en la región, fomentar el...
En una noche fría del 9 de junio de 1954, en el pequeño poblado de Caiza, en la provincia Gran Chaco de Tarija, nació Juan Enrique Jurado. Setenta años después, celebra medio siglo de trayectoria...


En Portada
El Tribunal Agroambiental de Cochabamba admitió este jueves el recurso presentado por vecinos de la zona de K'ara K'ara para suspender el ingreso de basura al...
Reportan que la madrugada de este jueves hubo enfrentamiento entre cooperativas mineras del Cantón Yani en el municipio de Sorata que dejo varias personas...

El Decreto Supremo (DS) 5363, aprobado por el Ejecutivo el 2 de abril, autoriza un fideicomiso de hasta Bs 1.500 millones de apoyo a los gobiernos autónomos...
Una encuesta nacional encargada a la empresa Diagnosis revela nuevos resultados sobre la preferencia electoral en Bolivia de cara a las elecciones generales y...
El presidente Luis Arce es visto como el posible candidato que puede impulsar más la industrialización y su gestión tiene una aprobación del 17%, ubicándose...
La noche del miércoles, un ataque armado en el sexto anillo de la zona del Cambódromo, en Santa Cruz de la Sierra, dejó como saldo un hombre fallecido y otro...

Actualidad
La organización política Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate mantiene su alianza con el político Chi Hyun, aseguró ayer...
Los damnificados por las inundaciones también sufren de cinco enfermedades, principalmente resfríos, diarrea, dolores...
Bolivia podría generar hasta 200 millones de dólares anuales por el transporte de gas argentino hacia Brasil. Esta...
Los tres policías vinculados con una supuesta balacera y la muerte de Jhonny Cruz fueron aprehendidos, ayer, porque la...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo luchó, peleó y en tiempo adicional conquistó su primera victoria internacional, luego de...
Barcelona dio la nota ayer al vencer 0-1 a Atlético de Madrid, resultado que le dio clasificación a la final de la Copa...
Universitario de Vinto dará inicio esta noche (20:00) a la segunda fecha de la Liga de la DivPro, cuando visite a...
El regreso de Marcelo Martins a la Selección boliviana de fútbol parece estar cada vez más cerca. Este martes,...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...
El actor Val Kilmer murió este martes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones. Fue...
La Casa Nacional de Moneda presentará el viernes la "Biografía Colectiva Potosí", que visibiliza a 30 personalidades...
El pasado domingo 23 de marzo, el Club Deportivo Chaco Vóley vivió una jornada inolvidable con la presentación oficial...