César Pérez: “La película no tiene una visión dulce, más bien es amarga y dolorosa”

Tendencias
Publicado el 26/02/2024 a las 1h39
ESCUCHA LA NOTICIA

Este 29 de febrero es el día D para la película “Los viejos soldados”, el nuevo filme de Jorge Sanjinés. Esta producción marca una nueva colaboración del director boliviano con el experto en fotografía César Pérez, con quien trabajó en películas como “La nación clandestina”.

“Los viejos soldados” está ambientada en el conflicto bélico más grande que sucedió en Latinoamérica: la Guerra del Chaco. Esta película tiene a dos protagonistas. Por un lado, está Guillermo, un joven burgués; y, por otra parte, está Sebastián, un campesino aymara. El largometraje trata temas delicados, como el racismo y el clasismo presente en aquella época.

César Pérez, quien fue director ejecutivo del Concejo Nacional de Cine, se desempeñó como director de fotografía en esta película. En una entrevista exclusiva con OH!, Pérez cuenta sobre su trabajo y sus experiencias en la elaboración del largometraje.

- ¿Qué muestra la película?

En medio de la Guerra del Chaco tenemos a nuestros protagonistas. Está Guillermo, quien es un joven burgués de clase media-alta del valle. También tenemos a Sebastián, un campesino aymara del altiplano que entendía medianamente el castellano. Ambos se conocen en las trincheras durante el clamor de la batalla. Sebastián resulta herido y Guillermo lo rescata sacándolo del combate, a raíz de esto forjan una profunda amistad.

El coronel del pelotón al cual ambos pertenecen tiene comportamientos racistas contra los campesinos bolivianos, por lo que Guillermo se rebela contra él. Por esto, es juzgado y condenado a la pena de muerte. Guillermo es ayudado a escapar por Sebastián y ambos emprenden su huida por las inhóspitas tierras del Chaco boliviano. La maleza, la falta de agua, el calor extremo durante el día y el frío congelante de la noche serán algunos de los peligros que encontrarán en un territorio azotado por la guerra.

- ¿Qué temática tiene como trasfondo?

Jorge Sanjinés quiso presentar un análisis social de lo que ocurrió en la guerra desde el lado boliviano. Muestra la desintegración que había en el país en ese entonces, la fractura social de las clases se muestra en la guerra y también después de la misma. Es una visión crítica de las cosas. La película no tiene una visión dulce, más bien es amarga y dolorosa. Ahora, como país, ya avanzamos mucho en este tema, pero aún falta mucho. La nacionalidad es un asunto por resolver.

Tratamos de mostrar cómo en esa época el campesino no tenía el mismo nivel que los burgueses. Cuando estalló la Guerra del Chaco, los reclutadores del ejército iban a las comunidades y sacaban por la fuerza a todos los hombres en condiciones de pelear, sin preguntar ni dar explicaciones, muchos ni sabían que el país estaba en guerra. En el campo de batalla, los campesinos eran los peor equipados de todos los soldados y los primeros en ser mandados al frente. Mientras que los soldados de más alta cuna tenían uniformes de alta calidad y botas duras, los campesinos apenas tenían unas abarcas. Imagínense marchar por el Chaco sólo con abarcas, una región inhóspita llena de maleza y espinos.

También hay que aclarar que no todo es guerra en esta película, eso es sólo el contexto. A Jorge le interesó más explorar lo que ocurría dentro de las personas. El tema de las diferencias de clases sociales quizás nunca se dijo en estudios, informes y textos educativos. La mayor parte del esfuerzo de esta película está concentrado en esas contradicciones sociales.

- ¿La película está basada en hechos reales?

Sí, se basa en hechos reales. Durante la Guerra del Chaco, Jorge Sanjinés era un niño y su padre, don Gerardo Sanjinés, fue uno de los combatientes, pero de otra manera. Él era una persona muy instruida académicamente, por esto se le permitió formar parte del ejército boliviano en calidad de agente y delegado en Paraguay bajo las órdenes del coronel Gualberto Villarroel, con quien forjó una amistad. Por esto, el pequeño Jorge pudo convivir con altos mandos militares en la posguerra. Su padre y Villarroel fueron buenos amigos, Jorge incluso estuvo presente en la plaza en la que Villarroel fue asesinado.

Todos estos hechos propiciaron que Jorge tuviera acceso a fuentes históricas de primera mano. Así escribió la novela que lleva el mismo nombre y que sirvió como base para esta película, casi todo el contenido del largometraje es verídico. Nos tomamos algunas licencias creativas, pero nada grande ni nada que afecte al contexto histórico o la veracidad de la historia.

- ¿Cómo retrató usted mediante la fotografía los delicados temas críticos de la película?

Hice el diseño fotográfico para que nos acerque a la atmósfera de lo que se vivió en aquel conflicto. No era un ambiente de fiesta, era uno muy difícil y complejo para la sociedad y el ejército. En términos de fotografía, encontramos mucha luz en el lugar de filmación, pero no podíamos usarla completamente porque no es una historia de luz o de alegría. La luz siempre produce esperanza, una esperanza de vida próspera, en este caso no podíamos utilizarla así por la historia. Por el contrario, usamos la luz como elemento difícil dentro del escenario natural para explicar, por ejemplo, que estamos bajo un sol abrasador a 45 grados de temperatura y mostrar que los personajes sienten ese peso sobre sus hombros.

Explorando las locaciones de filmación decidimos usar una paleta de colores específica, descartamos usar el verde esperanzador de la vegetación del Chaco y optamos por colores verde pálido, grises e incluso negros. Todo en línea con la temática de la película, hay que recordar que se trataba de una época de guerra.

- ¿Dónde se filmó la película?

La filmamos en el propio Chaco. Fue en la parte boliviana porque entrar al territorio paraguayo a realizar una película boliviana sobre la Guerra del Chaco es muy complicado. Tratamos de retratar todo en la pantalla de la manera más fiel posible.

- ¿Cómo fue el proceso de filmación?

Al trabajar en aquel territorio pudimos sentir lo que los soldados debieron sentir. Hay una gran cantidad de polvo que se metía a los equipos. El calor era muy fuerte y el suelo difícil de transitar. Además, los conflictos de 2019 nos agarraron en pleno proceso de filmación, por lo que tuvimos que parar por tres semanas. Luego, en la etapa de posproducción, llegó la pandemia de la Covid-19, todo eso significó un retraso en la fecha de estreno.

- El 29 de febrero es una fecha peculiar, ¿por qué se eligió ese día para hacer el estreno?

En realidad, no lo elegimos nosotros. Los cines nos dieron esa fecha porque era la única que tenían disponible. Las salas de cine bolivianas están invadidas por las megaproducciones extranjeras. Sólo cuando hay un pequeño espacio entre esos estrenos, el cine boliviano tiene su oportunidad, en pocos horarios y sólo en una sala.

- ¿En qué salas se proyectará la película y qué expectativa tienen por parte del público?

Se proyectará en el Cine Center de Cochabamba y de Quillacollo, Prime Cinemas, Sky Box Cinema y Cine Norte. Tenemos la esperanza de que esta obra genere en el público reflexión y análisis de cómo el país cambió desde 1935 hasta ahora.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Tendencias

El Carnaval de Cochabamba 2025 tuvo un brillo especial con Erika y Michelle Rubens, dos hermanas que destacan por su belleza y su compromiso con la cultura, la...
La recién coronada Miss Cochabamba 2025, Jessica Ortiz, se prepara para representar al departamento en el certamen nacional del Miss Bolivia. En una entrevista...

La violencia obstétrica es una de las formas menos visibilizadas de violencia de género en Bolivia. Este tipo de abuso, que ocurre en los hospitales y centros de salud durante el embarazo, parto y...
La paternidad es una de las experiencias más transformadoras en la vida de un hombre y cada padre vive este viaje de manera distinta, pero todos coinciden en que ser padre no es solo un título, sino...
La temporada de bodas se acerca, y con ella, la oportunidad de lucir peinados elegantes que complementen tu atuendo como invitada. Inspirados en las tendencias de las alfombras rojas recientes, Vogue...
¿Quién, siendo estudiante, no ha apreciado una pasantía enriquecedora o un evento que le haya nutrido personal, académica y profesionalmente? Con el fin de unir teoría y práctica una universidad de...


En Portada
La Cámara de Diputados aprobó este jueves, en su estación en grande, el Proyecto de Ley sobre Debate Electoral Obligatorio y Público para los candidatos que se...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...

Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia convocó a un paro indefinido a partir de la próxima semana en rechazo a la falta de respuesta del Gobierno a...

Actualidad
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) ejecuta un plan de emergencia para garantizar la limpieza y salubridad...
El reconocido maestro y dirigente del magisterio, Miguel Lora, falleció ayer luego de luchar contra una dura enfermedad...
“La situación es crítica en todo el trópico”, afirmó ayer el coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira,...
Las intensas lluvias han provocado nuevos deslizamientos en el municipio de Cochabamba y agravado los existentes como...

Deportes
El primer clasificatorio de Medio Fondo y Fondo que debía realizarse este sábado 28 de marzo en estadio de Villa Tunari...
"Está muy bien y satisfecho con el resultado de la operación. Ahora debe tener paciencia", afirmó el entrenador de la...
Los jugadores del Real Madrid Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinícius Júnior serán investigados por...
El exseleccionado nacional Marcelo Carballo, en su análisis de la última doble fecha eliminatoria, cree que para...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...
Venecia, en el noreste de Italia, se prepara para acoger la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la...
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...