Ya se habla del control de la adicción al tabaco
EFE
Investigadores de la Universidad de Granada han estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el ansia por el tabaco en un trabajo que, según la institución académica, podría sentar las bases para detectar los mecanismos mentales que activan esta obsesión y poder controlarla.
Una mujer fuma un cigarro en el exterior de un restaurante.
Un estudio sienta las bases para controlar la El autor del hallazgo es Miguel Ángel Muñoz, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, según un comunicado de la Universidad de Granada.
Se trata de una investigación sobre el "craving", término inglés que se define como el deseo irresistible de acceder a una sustancia adictiva para ingerirla.
El "craving" hace referencia a las situaciones de dependencia al alcohol o la nicotina y es una patología con componente obsesivo.
La investigación se asienta sobre un estudio que fue llevado a cabo entre 180 consumidores habituales de una sustancia adictiva (la cocaína), que a través de una máquina fueron analizados para valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaba la adicción a esta droga.
Estos resultados fueron la base para la realización de una serie de estudios con fumadores abstinentes durante ocho horas, que pretendían medir sus variables fisiológicas y afectivas en estado de abstinencia a través de una máquina (polígrafo).
Los investigadores pretendían así valorar los mecanismos afectivos motivacionales que les provocaban la adicción al tabaco.
Para ello, se les presentó un conjunto de imágenes (48) asociadas a situaciones que provocaban deseo (relacionadas con el ocio o el tiempo libre).
La respuesta cardiaca de defensa que se producía y el reflejo motor de los sobresaltos fueron analizados por los investigadores, que también estudiaron los cambios cerebrales relacionados con las reacciones afectivas de frustración y con la impulsividad asociados a la abstinencia en fumadores.
Este mismo sistema se validó posteriormente para consumidores de tabaco.
Según el autor del trabajo, su investigación ha estudiado por primera vez los mecanismos motivacionales implicados en el "craving" por el tabaco, determinando las regiones del cerebro y las respuestas corporales asociados a la conducta compulsiva del tabaquismo.