Con el lanzamiento de Spuntnik se disparó una cadena incontrolable de acontecimientos

Ciencia
Publicado el 05/10/2017 a las 0h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Korolyov |

La Unión Soviética lanzó hace 60 años el satélite artificial Sputnik, marcando la llegada de la humanidad al espacio exterior y consiguiendo su primera victoria en la carrera espacial con Estados Unidos.

A sus 84 años, el ingeniero Edouard Bolotov recuerda haber acariciado el cohete que iba a transportar la esfera metálica de 58 centímetros de diámetro hacia el espacio.

Unas horas después, a las 22:28 de Moscú del 4 de octubre de 1957, el lanzador despegó con el primer satélite artificial a bordo, mostrándole al mundo entero los avances de la tecnología soviética.

Tras aquel lanzamiento, Edouard Bolotov y sus colegas volvieron a sus casas para celebrar esa "victoria". "Encontramos alcohol que se utilizaba entonces como combustible para los automóviles", cuenta.

El éxito le debió mucho a los científicos alemanes llevados a la URSS tras la Segunda Guerra Mundial y a sus cohetes V2, unos misiles utilizados principalmente contra Reino Unido durante el conflicto.

Serguei Korolev, un superviviente del gulag considerado como el padre del sector espacial soviético, "retomó los fragmentos de los cohetes V2 traídos de Alemania", recuerda a la AFP Nikolai Chiganov, de 97 años.

Este último, uno de los creadores del cohete R7 que puso en órbita el primer Sputnik en 1957, se encargaba entonces de componer una aleación de aluminio para el nuevo lanzador.

Korolev soñaba con conquistar el espacio, pero durante la Guerra Fría el tiempo apremiaba. Uno de los principales ingenieros alemanes, Wernher von Braun, ya trabajaba con el bando enemigo, los estadounidenses.

"La oficina de Korolev tenía que crear lo antes posible un misil intercontinental capaz de transportar la bomba H hacia cualquier lugar del planeta", dice Chiganov.

Después de tres años de labor y tres accidentes, el cuarto R7 —que despegó desde un nuevo centro de lanzamiento en Kazajistán, el futuro cosmódromo de Baikonur— alcanzó su diana en la península de Kamchatka, en el este de Rusia, en agosto de 1957. Pero la cabeza del misil ardió.

Un punto minúsculo

La construcción de una nueva cabeza de misil necesitaba seis meses de trabajo, pero los soviéticos tenían prisa porque Estados Unidos quería lanzar un satélite con ocasión del año internacional de la geofísica en 1958.

Korolev propuso entonces la construcción de un satélite más simple: dos hemisferios, un emisor de radio, antenas y un sistema de alimentación. En dos meses, el artefacto de 63,8 kilos estaba listo.

El 4 de octubre de 1957, Chiganov se enteró por la radio del éxito del lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, efectuado secretamente por sus colegas desde las estepas kazajas.

Un domingo soleado de octubre, consiguió ver un punto minúsculo que brillaba en el cielo. Era Sputnik-1, que dio la vuelta a la Tierra en cerca de 96 minutos.

Bolotov tuvo más suerte. Encargado de controlar la trayectoria del cohete R7, asistió a su despegue desde el centro de lanzamiento.

La víspera, había logrado entrar con otros dos jóvenes ingenieros en el cobertizo donde se guardaba el satélite.

"Conscientes de su misión, la primera de la historia de la humanidad, hemos acariciado (el cohete) e incluso dejado nuestras firmas con un lápiz", recuerda el anciano de risa juvenil.

En la noche del 4 de octubre de 1957, recibió la orden de acudir inmediatamente al centro. Toda la operación era secreta, pero aún así decenas de personas, familiares de sus compañeros, ya se dirigían hacia el río Syr Daria para observar el lanzamiento.

A las 22:28, desde un hueco en la pared de su puesto de trabajo, vio cómo el cohete salía lentamente de la plataforma, se detenía unos instantes y despegaba con un rugido.

"A una altura de 40 km, el cohete, con sus cuatro motores laterales, formaba una especie de cruz en el cielo nocturno, antes de desaparecer", evoca.

Sobre las 3 de la madrugada, sus superiores le informaron de que el primer satélite artificial estaba en la órbita terrestre. A esa hora el mundo escuchaba —a veces con orgullo, otras con pánico, la mayoría con asombro— el "bip-bip" de la transmisión radial de Sputnik desde el espacio.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Ciencia

La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra estrella. Esta sonda de la NASA también pudo...



En Portada
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...
Claure también se refirió a José Luis Lupo, a quien calificó como un “gran compañero de fórmula, que es un hombre íntegro y con experiencia”.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...

Actualidad
El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, premió a los tres finalistas del concurso "Buscando el personaje...
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...