La oveja Dolly, el experimento que revolucionó la biología

Ciencia
Publicado el 05/07/2021 a las 9h35
ESCUCHA LA NOTICIA

Elena Camacho - Madrid

Desde la clonación de la oveja Dolly, hace 25 años, pocas cosas han avanzado tanto y tan rápido como nuestro conocimiento de la biología, un campo que ha desarrollado dos herramientas -clonación y edición genética- que han revolucionado la investigación científica y que, de hecho, han sido reconocidas con el Nobel de Medicina.

La famosa oveja nació el 5 de julio de 1996 y fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Roslin Institute de Edimburgo.

La clonación de Dolly (que parió de forma natural una cría en 1998 y murió en 2003) fue el pistoletazo de salida de una revolución científica que abrió infinitas oportunidades para la medicina regenerativa, la biología y la agricultura.

"El nacimiento de Dolly fue un hito fundamental de la biología, uno de los más importantes del siglo XX, porque nos recordó la posibilidad -hasta entonces aventurada pero nunca demostrada- de que las células son plásticas y se pueden reprogramar y que, a partir de una célula adulta de un músculo, del cerebro o de un riñón, es posible que su núcleo vuelva a repetir todos y cada uno de los pasos del desarrollo embrionario", explicó en una entrevista con EFE el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (España), Lluis Montoliu.

DOS DESCUBRIMIENTOS, DOS PREMIOS NOBEL

En 2012, la Academia sueca de la Ciencia concedió el Premio Nobel de Medina al británico John Gurdon, por sentar las bases de la clonación con anfibios en la década de 1960, y al japonés Shinya Yamanaka por descubrir que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes (y emular a las células madre).

"Curiosamente la Academia se olvidó de Dolly pero los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka dieron pie a una nueva disciplina: la medicina regenerativa que permite desarrollar grupos celulares e incluso tejidos susceptibles de ser sustituidos para reparar órganos afectados", aseguró Montoliu.

Y aunque el nacimiento de Dolly desató los peores temores sobre la clonación humana, lo cierto es que, aunque a nivel académico fue una revolución, su uso clínico sigue estando muy lejos de ser una realidad porque, "en la práctica, es un proceso harto complicado", advirtió.

"Ni se ha clonado ni creo que se haga nunca porque, al margen de las fronteras éticas, la eficiencia de esta técnica sigue siendo paupérrima. De hecho, pasaron 21 años entre el nacimiento de Dolly y la clonación de unos macacos, porque la técnica tiene una eficacia de alrededor del 1 por ciento, algo impensable y éticamente inaceptable en personas".

Y aunque la técnica se ha utilizado para clonar algunos animales extintos -sobre todo ungulados-, recuperar especies desaparecidas es difícil, porque para reconstruir el óvulo hay que usar material genético de una especie muy relacionada, y eso "es una gran limitación".

En estos años tampoco ha sido posible usar la técnica para fabricar órganos "a la carta" porque los científicos siguen sin saber cómo frenar la capacidad de las células para mantener una división indefinida (un proceso que causa tumores). "Conseguirlo tardará un tiempo porque su complejidad es importante", señaló.

CRISPR-Cas9, LA REVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN GENÉTICA

La otra gran revolución de la investigación biológica fue la edición genética, una tecnología que nació del descubrimiento del microbiólogo español Francis Mojica y que, tras ser desarrollada por las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, se convirtió en la herramienta CRISPR-Cas9, que dio a estas dos investigadoras el Nobel de Medicina 2020.

La edición genética se ha convertido en una de las revoluciones más importantes de la historia para la biología y la medicina.

El método ha permitido a los científicos cambiar el ADN de animales, plantas y microorganismos con gran precisión, lo que ha contribuido al desarrollo de nuevas terapias, ha abierto la posibilidad de curar en el futuro enfermedades hereditarias y ayudará a mejorar los cultivos para lograr plantas más resistentes a sequías y plagas.

LOS LÍMITES BIOÉTICOS

Pero pese a sus innumerables ventajas, la edición del genoma esconde un peligro: que se use para la mejora humana; y eso ha pasado.

En 2018, después de saltarse todas las leyes y códigos éticos posibles, el científico chino He Juankui anunció que había utilizado la técnica CRISPR/Cas9 en embriones humanos para darles la "habilidad natural" de resistir al VIH.

He fue condenado a tres años de prisión por su experimento, pero las tres niñas que nacieron en el proceso "tendrán que ser vigiladas médicamente el resto de sus días -ellas y sus descendientes, si los tienen- porque, a día de hoy, la edición genética aún tiene incertidumbres", avisó Montoliu.

En el caso de estas niñas ni siquiera es una posibilidad, es una certeza, porque antes de implantar los embriones a las gestantes, He hizo una biopsia y constató que no había logrado inactivar el gen vinculado al VIH para hacerlas resistentes al sida. Siguió adelante sabiendo que el experimento no había ido bien", denunció Montoliu.

He cruzó todas las líneas rojas posibles, pero ¿es posible evitar que se repita?. Diversas instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la UNESCO están recabando información para convertirla en una serie de recomendaciones que se puedan trasponer a los ordenamientos jurídicos nacionales.

"Eso es también lo que intentamos desde ARRIGE (Association for Responsible Research and Innovation in Genome Editing), la asociación que presido y que promueve el uso responsable de las técnicas de edición genética", concluyó Montoliu.

El objetivo de ARRIGE es promover la gobernanza mundial de la edición del genoma y crear un marco seguro y ético internacional para esta tecnología para evitar que experimentos así vuelvan a suceder.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cultura

El Instituto Eduardo Laredo celebró el Día Mundial del Piano con una serie de actividades que tuvo como principales protagonistas a los estudiantes de ese...
Desde el pasado lunes, el salón de arte Gíldaro Antezana acoge las obras ganadoras del Gran Premio Municipal, que tiene más de 50 años de antigüedad (1970-2022...

El jueves 13 de abril vence el plazo de inscripciones para la primera versión de la Bienal Internacional Master de Acuarela, que congregará a artistas de todo el planeta.
La IX Semana Internacional de la Poesía de Bolivia comienza hoy en Santa Cruz de la Sierra y se extiende hasta el viernes, con seis diferentes actividades en la Alianza Francesa y Fundación Patiño,...
Lucía y Homero Carvalho representarán a Bolivia en el Encuentro Internacional de Poetas del Mar Interior de América que tendrá lugar en Santiago de Chile del 12 al 14 de abril de este año.
Ayer, la Plataforma por el Día Mundial del Teatro levantó el telón del Festival Internacional de Teatro en Cochabamba, en conmemoración al día universal de este género artístico.


En Portada
Al menos una persona fallecida y otras tres heridas con balas y perdigones son el resultado de un enfrentamiento de productores de soya con avasalladores de...
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) propuso ayer aplicar al menos cuatro medidas “urgentes y valientes” a corto plazo para frenar la crisis...

Los maestros urbanos de 31 federaciones del país acatan hoy el paro de actividades programado para este jueves y mañana, además de otras movilizaciones como...
Los familiares del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, en Santa Cruz, y del líder de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), Yassir Molina, en Cochabamba,...
Los gobernantes de Bolivia, a la fecha, no cumplen con las recomendaciones de organismos internacionales, entre ellas la de la primera visita in loco del 12 al...
Tras iniciarse la recepción de postulaciones para los altos cargos de la justicia, las objeciones se mantienen y Comunidad Ciudadana (CC) adelantó que no dará...

Actualidad
El fiscal de Materia, Edson Orellana, informó que el Ministerio Público puso el caso en reserva hasta que hallen...
El bloqueo a los botaderos de Quillacollo y Colcapirhua por comunarios de la Central Regional Cotapachi persiste por...
Los trabajos para concluir hasta abril con la construcción del emisario, colector, de la planta de tratamiento de aguas...
Los familiares del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, en Santa Cruz, y del líder de la Resistencia Juvenil...

Deportes
“Considero que el club está ante todo y si hay que hacer alguna venta, pues se las tiene que hacer para salvar al club...
El partido Blooming vs. Real Tomayapo, que se disputará hoy (20:00) en el estadio Ramón Aguilera Costas, de Santa Cruz...
La FIFA anunció ayer que retira a Indonesia la organización del Mundial sub-20 de este año, tras la reunión entre su...
Para el presidente de la Asociación Boliviana de Árbitros de Fútbol (ABAF), Víctor Hugo Chambi, es necesario que todos...

Tendencias
El Campus Eco Smart de Univalle Sede Santa Cruz recibió la distinción que anualmente entrega la Facultad de...
Cochabamba tendrá este 1 de abril un evento internacional sobre tecnología destinado a mujeres. El Women 's Day...
El estallido de rayos gamma (GRB) “más brillante de todos los tiempos”, así lo han bautizado los astrónomos. Se produjo...
Virgilio Martínez y Marsia Taha, chefs prestigiosos de América Latina ofrecerán un menú conjunto este 31 de marzo.

Doble Click
El Instituto Eduardo Laredo celebró el Día Mundial del Piano con una serie de actividades que tuvo como principales...
Desde el pasado lunes, el salón de arte Gíldaro Antezana acoge las obras ganadoras del Gran Premio Municipal, que tiene...
El jueves 13 de abril vence el plazo de inscripciones para la primera versión de la Bienal Internacional Master de...
Con la consigna “no hay mejor medicina para ser feliz que tener pensamientos alegres”, la 35ª graduación de modelos de...