Unesco: niveles educativos en Bolivia son bajos, más de la mitad de los estudiantes están rezagados

Educación
Publicado el 03/02/2021 a las 12h49
ESCUCHA LA NOTICIA

Un reciente estudio de la Unesco estableció que los niveles de educación en Bolivia son bajos en áreas como matemáticas, lectura, ciencias sociales y naturales. Más de la mitad de los alumnos se encuentran en la parte inferior del conocimiento que deberían tener dependiendo de su edad.

El estudio, obtenido por Brújula Digital, se realizó a estudiantes de los nueve departamentos de los grados tercero y sexto (matemáticas y lenguaje) y sexto (ciencias sociales y naturales), y descubrió que el nivel en el país está por debajo del promedio latinoamericano.

El estudio divide a los estudiantes entre los niveles I (de menor desempeño) y IV (de mayor desempeño). En la mayoría de los casos, lo estudiantes bolivianos se ubican en el nivel I y II. Solo un 20% están en promedio el nivel alto.

Por ejemplo, en la prueba de lectura en tercer grado (estudiantes de unos ocho años de edad), la mitad de los alumnos se encuentra en el nivel I (el de menor desempeño). Ello quiere decir que uno de cada dos estudiantes no es capaz de interpretar lenguaje figurado, reflexionar y emitir juicios y reconocer tipos de textos de estructuras que no son de uso común.

El informe fue finalizado por la Unesco a fines de 2020 sobre una evaluación realizada en 2017 a cerca de 12.000 estudiantes. El trabajo se hizo en colaboración con el Ministerio de Educación de Bolivia.

En el caso de matemáticas ocurre algo similar. Según el estudio, los estudiantes bolivianos del tercer grado tampoco entienden los conceptos básicos. El 63% de ellos se ubica en el nivel I y el 18% en el nivel II. Eso quiere decir que más del 80% no logra ubicarse en un nivel de comprensión alto o medio-alto.

Por eso, afirma el reporte, la gran mayoría de estudiantes aún no logra dominar habilidades fundamentales tales como comprender secuencias numéricas, comparar y convertir medidas, o hacer operaciones más difíciles en el ámbito de los números naturales.

En el sexto grado (niños y niñas de unos 11 años de edad) los alumnos tienen problemas al no poder realizar operaciones algebraicas y entender nociones de aritmética.

“Se observa que estos estudiantes presentan dificultades para relacionar áreas, determinar términos faltantes, identificar ángulos, determinar medidas de longitud o masas, entre otras”, sostiene el informe de la Unesco.

En matemáticas en sexto grado, el nivel I concentra un mayor porcentaje de estudiantes (62%), quienes sólo pueden realizar tareas sencillas, tales como estimar pesos y longitudes, identificar posiciones relativas en mapas, resolver problemas simples y leer datos en tablas y gráficos.

Otra de los hallazgos del estudio es que “el desempeño desmejora a medida que los estudiantes avanzan en su proceso educativo”. Eso implica que a mayor edad del estudiante, más rezagado está de lo que se espera que deba entender y conocer.

En relación con ciencias naturales en sexto grado, el 90% de los estudiantes se ubica en la mitad inferior de los niveles de desempeño.

Esto significa que sólo son capaces de realizar tareas como interpretar información simple, que poseen conocimiento de la clasificación de los seres vivos y que logran establecer relaciones de causa y efecto en situaciones cercanas a su vida cotidiana.

En cuanto al plano de la escritura, Bolivia obtiene puntajes levemente inferiores al promedio de los 15 países participantes de 2013.

El documento también describe que, en todas las pruebas y grados, los estudiantes de poblaciones indígenas presentan desventajas frente a los estudiantes que no pertenecen a este grupo, con diferencias de entre 30 y 80 puntos promedio en las diferentes pruebas del estudio. Asimismo, el estudio entrega datos en los cuales se observan diferencias en el promedio favorables a los establecimientos educativos urbanos por sobre los rurales.

También los estudiantes de colegios privados obtienen resultados mucho más altos los públicos.

El estudio fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), en conjunto con el Ministerio de Educación de Bolivia y entrega hallazgos sobre los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

Sus resultados constituyen un importante insumo para la generación de nuevas políticas educativas, dijeron especialistas de ese organismo.

La Unesco entrega estos datos como base de reflexión y de acciones que apoyen los procesos de diseño, reforma e implementación de políticas educativas nacionales.

“Así, con base en la evidencia, Bolivia puede tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes bolivianos, para que nadie se quede atrás”, indicó Carlos Henríquez, coordinador general del Laboratorio.

Tus comentarios




En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...