Investigaciones de Cochabamba logran el primer lugar en el Premio Plurinacional 2019

Interesante
Publicado el 27/09/2019 a las 0h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Tres investigaciones realizadas por científicos de universidades cochabambinas ganan el primer lugar en tres de siete categorías en el Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología 2019, organizado por el Viceministerio de Ciencias y Tecnología, dependiente del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Estos estudios fueron elegidos de entre 31 investigaciones finalistas que quedaron en competencia tras un riguroso proceso de evaluación de 72 que se presentaron a nivel nacional al concurso.

Las tres investigaciones ganadoras —en el área de salud, tecnología y desarrollo agropecuario— fueron realizadas en forma colaborativa y complementaria, dos de ellas entre dos universidades y la tercera entre una universidad y una empresa.

El Premio Plurinacional de Ciencia y Tecnología “es un reconocimiento que el Estado entrega a todos aquellos investigadores, cientistas y/o tecnólogos que con sus trabajos contribuyen al desarrollo social, económico y/o productivo del país”, según un comunicado del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Además de los tres primeros lugares, en esta versión, otras tres investigaciones cochabambinas lograron segundos lugares; otra, un tercer puesto, y cuatro proyectos más, menciones de honor.

De la evaluación

Los 31 proyectos finalistas que se presentaron en esta gestión fueron expuestos en Tarija y un comité evaluador eligió a los ganadores de las siete categorías el pasado martes en la noche.

Calidad del contenido y presentación; aportes del proyecto en la generación de conocimientos científicos y tecnológicos, y la contribución a la mejora del sector donde se aplica el proyecto fueron los tres criterios de evaluación en los cuales se basó el comité para la calificación.

Los ganadores coincidieron en señalar que este premio es un reconocimiento al esfuerzo que realizaron en las investigaciones que son un aporte a la sociedad.

De los proyectos

“Microscopio invertido de fluorescencia láser de bajo costo impreso en 3D y basado en teléfonos inteligentes” fue el proyecto ganador del primer lugar en la categoría salud e industria del medicamento, realizado por los investigadores Omar Ormachea y Alex Villazón —ambos de la Universidad Privada Boliviana (UPB)— y Patricia Rodríguez de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

“Este microscopio podrá ser utilizado en hospitales y centros de salud, sobre todo en áreas periurbanas y rurales, puesto que sería imposible equiparlos con equipos convencionales por ser muy caros. El costo del microscopio desarrollado, comparado con microscopios similares comerciales, se reduce en más de 90 por ciento”, explican los investigadores .

Además, consideran que, al haber sido desarrollado totalmente en Bolivia, se puede adaptar a las necesidades de la sociedad.

En el área de tecnologías de información y comunicación, la investigación sobre “Efectos de atenuación debida a gases atmosféricos y lluvia en banda Ka por encima de 4.000 metros de altitud en comunicaciones satelitales con el satélite Túpac Katari” obtuvo el primer lugar. Este estudio fue desarrollado por los investigadores de la UPB: Gustavo Siles, Marcelo Vilela, Daniel Chirinos y Gustavo Marín; y Miguel Heredia de la Agencia Boliviana Espacial (ABE).

“Este estudio permite transferir conocimientos directamente a la Agencia Bolivia Especial, quienes gestionan y brindan servicios de telecomunicaciones con el satélite TKSat-1”, explica Siles.

Acota que los resultados presentados pueden servir a su equipo técnico como referencia para mejorar el diseño y operación de enlaces satelitales para el servicio de Internet en banda Ka que actualmente brindan.

El tercer proyecto “Desarrollo de un modelo y una metodología para la implementación de sistemas agroforestales a partir de procesos participativos: 10 estudios de caso” fue elaborado por un equipo de más de 15 personas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) y la UMSS, entre ellos Mauricio Azero (investigador principal) y Tania Ricaldi (investigadora asociada).

Azero explica que la investigación, de más de dos años de trabajo, se enmarca en el enfoque de “agroforestería”, que consiste en introducir ciertos árboles en medio de los cultivos para reducir el impacto de las plagas en la agricultura, mejorar la fertilidad y controlar la erosión de los suelos, entre otros.

El equipo evaluó 10 experiencias de agroforestería para recoger enseñanzas de las mismas.

 

COMITÉ EVALUADOR

El comité evaluador estuvo conformado por investigadores destacados de las universidades bolivianas e instituciones públicas de reconocida trayectoria.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...

La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de pagos del parqueo taridado en la ciudad de...
En la segunda encuesta realizada por la consultora Spie Consulting, para El Deber, cinco candidatos a la presidencia de cara a las elecciones del 17 de agosto...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la...
El jefe de campaña de Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Iván Lima, informó que este 31 de julio el partido político dará a conocer su posición...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
La viceministra de Transparencia, Susana Ríos, confirmó este jueves que existe una investigación abierta a denuncia del...
En la segunda encuesta realizada por la consultora Spie Consulting, para El Deber, cinco candidatos a la presidencia de...
El jefe de campaña de Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Iván Lima, informó que este 31 de julio el partido...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...