En 19 años, el resguardo del Tunari se redujo de 30 a 8 guardaparques

Cochabamba
Publicado el 01/11/2017 a las 0h13
ESCUCHA LA NOTICIA

En los últimos 19 años, el resguardo en el Parque Nacional Tunari, principal reserva de agua de la región, se redujo al mínimo. Hasta 1998 había 30 guardaparques y cuatro puntos de control en el área de la cota 2.750 msnm.

En 2017, sólo se tienen ocho y las amenazas han aumentado.

A ello se suma que los 30 guardaparques contaban con el equipo necesario. Por otro lado, la Gobernación tampoco ha reforzado el control con el patrullaje militar. Los municipios del área de influencia tampoco tienen un plan de protección.

Los bosques del Parque Nacional Tunari, que luego de los incendios quedan como cementerios de árboles, tardarán 20 años en recuperarse.

La recurrencia de las quemas, el lunes se registró dos siniestros simultáneos, puede estar vinculada con la ampliación de la mancha agrícola, dijo el jefe de protección del lugar.
Alberto Terrazas.

En las comunidades de Caluyo, Liriuni, Tambo y su entorno hay más agricultores.

“Los comunarios están pendientes del agua que habrá para riego, quieren habilitar sus terrenos para siembra y ahí queman”, añadió.

Un bombero, Richard Coronel, coincidió y explicó que cuando se hace la limpieza de los terrenos no se tiene cuidado con las chispas. “Preparan terrenos para cultivar antes de que empiece la época de lluvia”, declaró.

El incendio del lunes por la tarde arrasó con 25 hectáreas de chacateas, pajonales, pinos y eucaliptos en Chocaya. Algunas especies tenían más de 100 años. Incluso, las avispas grises, “lachiwanas”, que hacen sus nidos en las chacateas están en peligro.

“Estamos viendo que sus nidos se han quemado, están en peligro por los incendios.

Antes teníamos muchas, pero ahora sólo hay hacia Mizque”, manifestó Terrazas después de una inspección. Estos insectos son importantes para la polinización de las frutas.

A ello, se suman las perdices y el chiru chiru y hasta liebres en los incendios.

Los bosques que están en los lugares más húmedos como Potrero y Laphia hay menos esperanza para su reposición.

La última vez que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) visitó el lugar evidenció que cerca al 90 por ciento de los alisos que quedaron están muriendo.

VEN “SUPERFICIALIDAD AMBIENTAL” EN GENTE

Ante los constantes atentados a la reserva del Tunari el gestor ambiental, Gregory Paz, observó una “superficialidad ambiental” en los ciudadanos.

“La ciudadanía es hormonal, no queremos hacer la parte ingenieril, no queremos analizar la parte de gestión de reposición, somos mucho Facebook, estamos haciendo especulación”, dijo.

El director del Parque Nacional Tunari, Carlos Espinoza, dijo que se alista un plan de reforestación de 10 años con los municipios. Si bien la limitación no es financiera, se debe esperar a producir las plantas en viveros y las condiciones para que crezcan. “Lo más difícil no es plantar sino conservar”, dijo.

DIRECTOR DEL SAR: “ME DA PENA EL SERNAP”

Hasta 1998 había 30 guardaparques para cuidar el Parque Nacional Tunari  y cuatro puntos de control en el  área de la cota 2.750 msnm. En 2017, sólo tienen ocho.

Además, no hay un sistema de coordinación, según observó el director del SAR Bolivia, Bernardo Aranibar. Explicó que no cuentan con una norma bien establecida ni  comando para reaccionar ante un incendio e incluso se restringe el acceso de voluntarios.

“A mí me da pena el Sernap que no tiene presupuesto para contratar guardaparques, incluso, teníamos cursos con ellos”, dijo el responsable de los voluntarios.

TESTIMONIOS

"Antes teníamos antena, handys para comunicarnos, teníamos equipo. El personal tiene que estar disponible, no es lo mismo guardaparques que están en el bosque  que convocar a la UGR". Alberto Terrazas. Jefe de Guardia PNT.

"Estos parques son nuestro hogar, los animales suben ahí, toman agua . Con los comunarios  vamos a poner guardia para que ingresen con su carnet, no queremos que pase esto". Pastor Soto. Dirigente Potrero.

"En esta época han sido constantes y se hace más difícil controlar porque las plantas son aceitosas y el viento es muy fuerte. El colchón de hojas que deja el fuego  hace que no se pierda el riesgo de prenderse otra vez ”. Richard Coronel. Bombero Quillacollo.

OPINIÓN

Gregory Paz. Sociedad de Gestión Ambiental

“El Parque Tunari es la única reserva que nos queda”

Lo malo de los incendios es la quema del hábitat de los pequeños insectos que existen la ladera a la altura de la cota 2.750, es pobre en vegetación  pero hay  biodiversidad, las pocas aves que tenemos están en las quebradas.   

Los troncos de los árboles son reservorios de carbón. Los eucaliptos, por ejemplo, liberan humedad, capturan más carbono de nuestro ecosistema contaminado. Los árboles no solamente consumen más agua, también ayudan a absorber agua en la tierra. En el valle no teníamos estos árboles, son especies que tenemos que conservar.

Estamos en un balance negativo del ecosistema, la única forma de nivelar  son plantaciones masivas, de 1.000, 2.000 hectáreas. Lo único que nos está quedando para reforestar es el Parque Tunari, en el sur todas las serranías están con casas.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038 notificaciones y el 29 por ciento de los afectados...

Ante el aumento de viajes al interior del país por las vacaciones escolares, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de Cochabamba emitió más de 11.000 permisos de viaje entre el 4 y...
En menos de tres semanas cinco personas fueron asesinadas en el trópico de Cochabamba con uso de extrema violencia.
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Rubén Castillo informó este martes que se registran 79 casos sospechosos de pacientes con sarampión en el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al epicentro".


En Portada
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...