Bolivia creará un comité de Memoria del Mundo
El Ministerio de Culturas, el Archivo Histórico de la Vicepresidencia de Bolivia y el delegado al Comité Regional de América Latina y el Caribe de la Unesco, lanzan hoy en La Paz la convocatoria para la creación del Comité Nacional de Memoria del Mundo de Bolivia.
El año 1992, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), creó el Programa Memoria del Mundo con la concepción de que “el patrimonio documental mundial pertenece a todos, debe ser plenamente preservado y protegido para todos y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debe ser accesible para todos de manera permanente y sin obstáculos”.
Entre las misiones que se ha planteado este programa están las de: Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial; facilitar el acceso universal al patrimonio documental y crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental.
Para desarrollar este programa la Unesco trabaja con cinco estrategias fundamentales: Identificación del patrimonio documental; sensibilización; preservación; acceso; y estructuras, estatuto y relaciones.
Características del comité
Según los preceptos de la Unesco, el Comité Nacional de Memoria del Mundo que será establecido en Bolivia, debe estar integrado por personas que reflejen “las características culturales y geográficas del país, sus grupos culturales importantes y los conocimientos teóricos y prácticos pertinentes”.
Este comité también deberá tener la capacidad para buscar financiamiento y apoyo, y crear vínculos con los principales archivos, bibliotecas y museos y relaciones con los organismos oficiales”.
En América Latina y el Caribe, los comités nacionales de Memoria del Mundo ya operan en Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Martín, Venezuela, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
Desde su creación, el Programa Memoria del Mundo ya ha desarrollado decenas de proyectos en todo el mundo. Entre los más recientes están la inscripción como patrimonio de “El Papiro de Derveni: El libro más antiguo de Europa”; los manuscritos de la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach y la Colección de Almanaques Barbanera.
A principios de marzo en Montevideo se hizo la “entrega oficial del certificado que reconoce la inclusión al Programa Memoria del Mundo de la Unesco de una colección fotográfica, iconográfica y cartográfica de Uruguay y Brasil sobre la guerra contra Paraguay, también conocida como La Guerra de la Triple Alianza.
La selección, según la Unesco, “consta de tres grandes grupos de fotografías compuestos por: una serie de tarjetas de visita coleccionables de la época; fotografías tomadas durante la guerra por la empresa uruguaya Bate y Cía., autorizada por el Gobierno en 1886 a los efectos de su reproducción; y fotografías que documentan la restitución de Uruguay al Paraguay en 1885 de los trofeos obtenidos en la guerra. Por su parte, la Biblioteca Nacional aportó una colección de 95 registros fotográficos tomados en el campo de batalla”.