Escuela cusqueña, herramienta colonial para el adoctrinamiento

Cultura
Publicado el 10/10/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Por primera vez se presenta la muestra más completa sobre la Escuela Cusqueña en el Museo de Arte de Lima (MALI) con el apoyo del Banco de Crédito de Perú (BCP). La singular exposición sigue el amplio recorrido por los tres siglos que duró una de las corrientes del arte más importantes en la América Colonial.

La mayor exposición dedicada a este estilo, con obras provenientes de colecciones eclesiásticas, públicas y particulares de Cusco, Arequipa y Lima, está organizada en cuatro secciones. La primera de ellas se centra en los orígenes de esta corriente artística y cuenta –entre muchas otras– con importantes piezas de Bernardo Bitti. La segunda está dedicada al rol del obispo Mollinedo y Angulo en el uso político de la imagen, mientras que la tercera refleja la consolidación de esta expresión, con sus géneros más característicos: “esculturas pintadas” o “verdaderos retratos” y los “paisajes sacralizados”. La última sección representa los años finales, con la serie de incas y las primeras alegorías patrióticas de la república.

“Esta exposición es parte del profundo compromiso del Banco de Crédito en promover la cultura, el arte y la educación. En los últimos años hemos desarrollado junto al MALI importantes muestras culturales, como las dedicadas a Martín Chambi, Fernando de Szyszlo, Carlos Baca-Flor y José Sabogal, y cada una de ellas estuvo acompañada de ediciones de libros que son referencia en el estudio del arte peruano.  Ahora nos sentimos orgullosos de ser parte de la exhibición más completa dedicada a la célebre escuela cuzqueña. En el contexto del lamentable incendio de la iglesia de San Sebastián, la muestra es una oportunidad especial para que el público aprecie el valor que tiene la escuela cusqueña”, declaró Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos del BCP.

El MALI seleccionó las obras de los grandes maestros de esta corriente gracias a préstamos de colecciones religiosas, tanto del Estado como de particulares en las ciudades de Cusco, Arequipa y Lima.

Ricardo Kusunoki y el historiador Luis Eduardo Wuffarden son los curadores de la muestra que se mantendrá abierta hasta el 29 de enero de 2017.

En el recorrido se aprecia una selección amplia y rigurosa de las piezas pertenecientes a colecciones eclesiásticas, estatales y particulares provenientes del Cuzco, Lima y Arequipa. Las obras muestran una secuencia histórica  sobre el surgimiento, auge y ocaso de esta tradición. En la muestra también hay una serie de objetos y documentos con los que se intenta ilustrar el contexto histórico de los lienzos exhibidos.

Se incluyen pinturas del italiano Bernardo Bitti, quien es considerado el fundador de la Escuela. También se exponen pinturas de Lázaro Pardo de Lago, Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz y Antonio Vilca, entre otros artistas.

“Es la exposición panorámica sobre pintura cusqueña más ambiciosa porque nunca antes se había visto un conjunto de piezas tan importante como éste en un solo lugar y no creo que haya ocasión de verlas de nuevo juntas en mucho tiempo”, dijo Kusunoki.

Los inicios de la escuela cusqueña fueron en el siglo XVII. Y el vínculo con las temáticas sacras estuvo allí desde entonces: la pintura cusqueña sería una herramienta clave para el adoctrinamiento de una sociedad ágrafa. Pero también implicó un cambio muy profundo en el imaginario andino. “Significó el quiebre de una tradición plástica, que venía desde el Imperio Incaico, y la implantación de un lenguaje pictórico totalmente nuevo”, explica  Wuffarden.

En ese proceso, la presencia del pintor italiano Bernardo Bitti sería fundamental. Este jesuita se convertiría en el gran maestro del sur andino. Y, desde entonces, la tradición se alimentaría de la presencia de maestros itinerantes españoles, la erupción del barroco y el naturalismo de Sevilla. “Los pintores locales fueron tomando ciertos elementos y rechazando otros –señala Wuffarden– para ir construyendo una tradición cada vez más desligada de Europa”.

La muestra incluye piezas de maestros coloniales como el italiano Bernardo Bitti (Camerino, 1548 – Lima, 1610), considerado entre los fundadores de la pintura andina; así como Lázaro Pardo de Lago (act. Cuzco, 1630-1669) Diego Quispe Tito (Cuzco, 1611-1681), Basilio de Santa Cruz Pumacallao (act. Cuzco, 1671-1698) y Antonio Vilca (act. Cuzco, 1769-1778) cuyas obras marcaron grandes hitos dentro de la cultura artística colonial. Las obras dan a conocer además el momento de auge de los grandes talleres, que convirtieron al Cuzco en el principal centro productor de pintura en todo el virreinato, cuyas proyecciones llegaron hasta Buenos Aires y Santiago de Chile.    

 

c_1-2.jpg

Exposición en MALI
Archivo

El boom en el siglo XVII

Dividida en cuatro secciones, la exhibición presenta en su primera parte los orígenes de una actividad artística que recibe su impulso inicial a fines del siglo XVI, con la presencia de Bernardo Bitti.

Una segunda sección explora las conexiones entre pintura y política, potenciadas a partir del nombramiento de Manuel de Mollinedo y Angulo como obispo del Cuzco (1673-1699), que alcanzarán un punto culminante en el llamado “renacimiento inca”.

 El tercer apartado se centra en el momento de esplendor de la pintura cuzqueña, momento en que esta tradición regional se consolida y toma distancia del arte europeo coetáneo. Así, se incluyen los géneros más característicos del periodo, como las “esculturas pintadas” o “verdaderos retratos” de esculturas con fama de milagrosas; las imágenes de devoción privada o los “paisajes sacralizados”, escenas religiosas dominadas por escenarios de naturaleza idílica. Abarca desde la mitad del siglo XVIII hasta los primeros años de independencia, luego de 1821. Marco Zapata es el pintor más destacado de esta última etapa.

El último apartado muestra el desarrollo final de esta tradición desde la producción masiva de mediados del siglo XVIII, hasta la incorporación de los temas clásicos y las series de incas en la época republicana.

Cusco, en definitiva, había iniciado el boom: los talleres artísticos se habían multiplicado y sus pinturas comenzaron a exportarse a Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, la percepción de las élites sobre esta tradición empezaría a cambiar. Por un lado, estaba la producción esquematizada que había alcanzado la pintura; pero también existieron otros factores: la derrota de Túpac Amaru había retraído la producción local, mientras la difusión de la ilustración convertiría a la escuela de Quito en el nuevo centro de producción artística. “Comenzó a ser considerada una estética anticuada, y se fue confinando dentro de los límites de la región como productora de imágenes devotas y series incaicas. Aunque también sirvió a la causa de la independencia”, comenta Wuffarden.

Esta exhibición está acompañada del libro “Pintura cusqueña”, que junta ilustraciones y ensayos de diferentes expertos sobre los aspectos teóricos, técnicos e historiográficos de la escuela para darle un alcance más moderno.

c_1-10.jpg

Exposición en MALI
Archivo
Tus comentarios

Más en Cultura

El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes y las personas en todo el mundo,...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía Alejandra Pizarnik 2025, conferido por el Grupo...

El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), en la que Francia es el País Invitado de Honor. La Cámara...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío Asher Baum, que recrea la escena cultural de Nueva York, las miserias de la vida...
El colectivo artesanal Kuska, en compañía de siete reconocidas diseñadoras del país, estrenan hoy (19:30) la exposición colectiva Juntas en instalaciones de Proyecto mARTadero, ubicado en la zona sur...
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que levantó vuelo el pasado 5 de mayo y llegará a su fin el viernes 30, cuando se...


En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...
La alerta del Senamhi es naranja y por cuatro días. Los vientos correrán en dirección noroeste con una velocidad de 20...
"Basta de los cálculos políticos, piensen en la población. La población tiene necesidad de alimentos, tiene necesidad...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...