La gente del agua de Bolivia padece por sequía

Publicado el 14/03/2016 a las 23h45
ESCUCHA LA NOTICIA

Andres Schipani

Vicente Valero viste un poncho que describe la historia de su grupo étnico, los Uru-Murato, con rayas de muchos colores. Reconocida como una de las culturas más antiguas de los Andes, sus miembros han sobrevivido como pescadores durante un milenio en las costas de las aguas saladas del Lago Poopó, uno de los cuerpos de agua más grandes de Bolivia, que sobrevivió el imperio inca y la conquista española.

Pero el lago que los sostiene se ha secado, amenazando la subsistencia de esta comunidad pesquera y causando estragos ambientales para varias especies, incluyendo a los flamencos rosados.

La raya azul de su poncho representa “el agua con la que sobrevivimos. Esa agua ya no existe”, dice el jefe del grupo étnico.

Señala la raya negra de su poncho: “Ésa era la oscuridad que opacaba todo antes de que aparecieran la luz y el agua. Temo que hacia allá vamos de nuevo”.

Hace casi una década, la ONU declaró que “las poblaciones indígenas serán las primeras en enfrentar las consecuencias directas del cambio climático, debido a su dependencia del medio ambiente y sus recursos”. En Bolivia, que es mayormente un país indígena, esto ya está sucediendo.

En 1986, el Lago Poopó, situado en una depresión en el altiplano a 3.700 metros sobre el nivel del mar, se extendía por un área de 3.100 kilómetros cuadrados. Se ha reducido a cinco kilómetros cuadrados, dejando sólo unos cuantos charcos en el fondo del lago, con vicuñas muertas y barcos pesqueros abandonados.

“El lago es una víctima de una tormenta perfecta del cambio climático. El Niño y las actividades del desarrollo en Bolivia, especialmente el desarrollo minero, han alterado el agua de muchas maneras”, explica Jim Shultz, un activista ambiental y director ejecutivo del Democracy Center basado en Cochabamba.

El nivel del lago ha fluctuado durante mucho tiempo y se ha secado en el pasado. Pero muchos temen que esta vez el agua ha desaparecido para siempre debido a temperaturas altas, más sedimento y desviaciones realizadas por granjeros y mineros. Los activistas culpan a los mineros cooperativistas, la gran mina de estaño estatal en Huanuni y a una operación cercana de Glencore, empresa que niega cualquier responsabilidad.

Al enfrentar ingresos decrecientes conforme bajan los precios de las materias primas, el presidente Evo Morales, quien nació y creció junto al Lago Poopó y había prometido proteger a la “Pachamama” o Madre Tierra, ha continuado la perforación del país intentando reducir las tasas de pobreza extrema a cero en la siguiente década. Pero esto está afectando a algunos de los grupos indígenas pobres que prometió defender.

Bolivia sigue dependiendo de industrias de extracción como de gas natural y minerales para impulsar la economía. Las exportaciones mineras subieron de mil millones de dólares en 2006 a cerca de 4 mil millones en 2014, conforme las inversiones en el sector crecieron casi cuatro veces en el mismo período. Más de 2,6 millones de personas pasaron a formar parte de la clase media bajo el mandato de Morales y las tasas de crecimiento están entre las más rápidas de la región.

Pero el conflicto entre el modelo de desarrollo de gobierno basado en la minería y los habitantes originales ha sido un punto crítico en la presidencia de Morales. El año pasado, hubo indignación cuando el gobierno anunció que iba a abrir siete de las 22 áreas protegidas para realizar actividades exploratorias de hidrocarburos.

Ahora, un plan del gobierno para revivir el lago está peligrando debido a la desaceleración de la economía de Bolivia, conforme los organizadores de un plan de 20 años para salvar el cuerpo de agua está luchando para recaudar los 100 millones de dólares de que dicen necesitar para llevar a cabo la primera fase de cinco años en medio de la declinación de ingresos del Estado.

Mientras tanto, las comunidades están siendo desarraigadas. Félix Condori, otro oficial uru, dice que la mitad de las 750 familias uru murato (que según la mitología son “seres acuáticos”, no humanos) han sido forzados a abandonar sus hogares y mudarse a las ciudades y pueblos en Bolivia, Chile y Argentina para buscar empleo.

“Antes había suficiente agua para darnos todo lo que necesitábamos”, dice Condori, alcalde del pueblo uru murato de Llapa Llapani. “Ahora ya no hay comida, desapareció el agua y han desaparecido los peces y los pájaros. Por eso se está yendo nuestra gente y por eso nosotros estamos enfrentando nuestra propia extinción”.

Un día en noviembre 2014, los uru murato que vivían junto al lago despertaron para ver que millones de peces se habían muerto. Un año más tarde el lago había desaparecido.

Llovió un poco el mes pasado en el Lago Poopó. Valero, quien había dejado de pescar hace ocho meses, agradeció a la Madre Tierra por haber mandado un poco de agua: “Se perderá en las grietas del fondo del lago”, dijo. “No ayudará. Pero que bueno que la Pachamama siga pensando en nosotros”.

Tus comentarios




En Portada
Durante la inauguración de la segunda versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2024, los industriales y los empresarios exigieron a...
La XVIII Rueda Internacional de Negocios (RIN) de la Feria Exposición Internacional Cochabamba (Fexco) 2024 se llevará adelante el 29 y 30 de este mes, con el...

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó que el exgerente del Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Juan Carlos Montenegro murió de un infarto...
Expertos en biodiversidad advirtieron ayer de al menos cinco riesgos que enfrentan los dos bufeos (Inia boliviensis) encontrados en un arroyo en Villa Tunari,...
El Ejecutivo promueve el Decreto Supremo (DS) 5143 de registro de Derechos Reales y señala que busca transparencia y seguridad jurídica para la población, pero...
A un año de la intervención del Banco Fassil, uno de los más grandes del país, más de 3 mil extrabajadores impulsan un proceso laboral en demanda del pago de...

Actualidad
Una noche más de ataques y bombardeos israelíes a lo largo de la Franja de Gaza, que cumple más de 200 días de guerra,...
Durante la inauguración de la segunda versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2024, los...
La XVIII Rueda Internacional de Negocios (RIN) de la Feria Exposición Internacional Cochabamba (Fexco) 2024 se llevará...
El Pabellón Kanata es el nuevo centro de convenciones del campo ferial Alalay que en esta segunda versión de la Feria...

Deportes
El expresidente de Wilstermann Gróver Vargas tendrá cinco días para presentar sus descargos sobre las observaciones que...
Como un homenaje a la selección de 1963 que ganó la Copa América, Bolivia vestirá en Estados Unidos 2024 una casaca...
El balance financiero de la gestión 2023 de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) quedó con “números azules”,...
Always Ready cumplió anoche jugando en el estadio Municipal de Villa Ingenio, luego de imponerse 2-0 a César Vallejo de...

Tendencias
En el Día Internacional de las Niñas en las TIC, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y...
En el Día Mundial de Lucha Contra la Malaria, el Ministerio de Salud reiteró su compromiso con la prevención y control...
La comunicación como elemento fundamental y articulador de la sociedad, ese parece ser el lema de Camilo Kunstek,...
Cochabamba llevará a cabo el certamen selectivo de First Bolivia 2024 el sábado 1 de junio, según el cronograma que...

Doble Click
La compañía y escuela de Danzas Españolas y Flamenco A ComPás Bolivia, de La Paz, se prepara para deslumbrar al público...
Después de éxitos anteriores como El rey león y El Fantasma de la Ópera, Broadway Bolivia ha decidido revivir el...
Con sus primeros acordes a los 8 años, Diego Ríos desató una trayectoria musical marcada por el éxito y la evolución...
La ilustradora boliviana Patricia Nagashiro espera recibir el apoyo de la población, tras quedar finalista en el...