Informalidad reduce la inscripción de empresas al Registro de Comercio

Economía
Publicado el 13/12/2021 a las 2h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Aunque en la gestión 2020-2021 la inscripción de compañías en Fundempresa tuvo un repunte de 43,9 por ciento, la tendencia en los últimos años refleja un decrecimiento considerable. De acuerdo al análisis de dos especialistas, el comercio informal provocó una declinación en la inscripción de empresas en el Registro de Comercio de Bolivia.

De acuerdo al último reporte de Fundempresa, desde 2013, época en que alcanzó el mayor nivel, con 65.022 empresas, la tendencia fue descendente, llegando a 14.501 en 2020. No obstante, de enero a octubre de este año creció hasta 17.059 compañías en el contexto nacional.

Ramón Daza, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (Icam), dijo que, según los datos del Registro de Comercio, la base empresarial activa en Bolivia —es decir, las empresas con Matrícula de Comercio actualizada y las inscritas en una determinada gestión anual— bajó de 144.129 en 2014 a 85.036 en 2020. 

“Estos datos reflejan cómo la formalidad va disminuyendo en nuestro país, avasallada por la informalidad que no sólo es permitida, sino promovida por un sistema que afecta y persigue únicamente a las empresas formales, aquellas generadoras de empleo digno y que contribuyen al sostenimiento del Estado con el pago de sus impuestos”, sostuvo.

Más adelante, explicó que según el “Doing Business 2020”, elaborado por el Banco Mundial, Bolivia ocupa el puesto 186 de 190 países en cuanto a las condiciones para pagar impuestos al Estado. “En otras palabras, somos un infierno fiscal”, subrayó.

El titular de la ICAM advirtió que las proyecciones de crecimiento económico para esta gestión oscilan por el 5 por ciento, lo cual incidiría positivamente en recuperar una proporción significativa de lo perdido la gestión pasada, y más aún cuando los organismos internacionales prevén un crecimiento entre 3 y 5 por ciento para la gestión 2022.

Dichos resultados, en caso de cumplirse, deberían marcar un nuevo camino para la actividad económica del país. 

“Según el Proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2022, se estima que la inversión pública se sitúe en 5.015 millones de dólares, un 25 por ciento más que la gestión 2021. Ese monto significativo debería ser alentador para su ejecución por parte del sector privado y el fomento a la creación de nuevas empresas; sin embargo, el 46 por ciento de dicho monto irá al sector productivo, pero, al hacer referencia al sector productivo, será para potenciar las empresas públicas en los distintos rubros”, añadió Daza.

Por otra parte, indicó que está previsto que la recaudación tributaria se incremente en un 15 por ciento, por lo cual, en caso de no existir mejores condiciones para el desempeño de la actividad empresarial, la carga tributaria para las empresas formales será aún más asfixiante e incitará a migrar al sector informal.

“Trabajaremos para que la gestión 2022 genere mejores condiciones para el desarrollo empresarial, así poder generar mayores fuentes laborales dignas (con seguridad social a corto y largo plazo) lo cual beneficiaría el bienestar de las familias cochabambinas y bolivianas”, dijo.

Sin embargo, explicó que ello dependerá de distintos factores, como desempeño de la actividad económica a nivel departamental y nacional; una coordinación público-privada para la reactivación efectiva de la economía, y que la transferencia de Fudempresa al Seprec sea transparente y dé confianza para que las empresas actualicen su matrícula e ingresen nuevas al registro de comercio.

Finalmente, el presidente de la ICAM a advirtió que será importante brindar un entorno de negocios adecuado para la inversión privada, modificación al código tributario y a la Ley General del Trabajo, y creación de Zonas Económicas Especiales y Zonas Francas Mixtas, por los beneficios intrínsecos que éstas otorgan a las empresas.

 

LA ECONOMÍA INFORMAL PREDOMINA EN BOLIVIA

REDACCION CENTRAL

Según el analista Germán Molina, la economía informal ha predominado desde siempre en Bolivia, puesto que el comercio informal oscila entre el 70 y 80 por ciento con relación al formal.

Molina explicó que el formalizar una empresa implica asumir muchas responsabilidades, razón por la que muchos desisten de inscribir a su compañía en Fundempresa.

“Al ser un comercio formalizado tiene que cumplir con una serie de requisitos: impuestos, registro sanitario, padrón municipal, por citar algunos”, comentó.

No obstante, dijo que el más importante es el relacionado con la Ley General del Trabajo, puesto que los empleadores tienen que acogerse a la norma en la contratación de personal, porque de lo contrario pueden ser sancionados.

“El pago de beneficios sociales encarece los costos de la formalidad; en cambio, en el sector informal no se registra, puede abrir y cerrar su negocio en cualquier momento”, agregó.

Molina indicó que ese factor va cambiando de acuerdo al “clima de los negocios”, puesto que cuando la economía marcha bien, todos van a registrase a Fundempresa, y habrá más ingresos que salidas.

“Se presentan más salidas cuando la situación económica no es adecuada, como acontece durante la pandemia”, puntualizó. 

Más adelante señaló que Bolivia tiene una economía muy pequeña con relación a otras naciones, consideradas potencias mundiales, por lo tanto, los efectos que generan el movimiento financiero de esos países afectan a los países en desarrollo.

“Se pensó que con la vacuna la humanidad ya estaba protegida de este virus; sin embargo, la aparición de una nueva variante ha ocasionado que las acciones de las principales compañías vayan cayendo, generando preocupación en el futuro, porque si el virus se reactiva, la economía declina, y ese factor afectará también a la economía de nuestro país”, enfatizó Molina.

Tus comentarios

Más en Economía

El precio del pan de batalla está garantizado en Bs 0,50 con la subvención de la harina y de otros insumos de producción, como compromiso para estabilizar el...
La provisión de diésel y la gasolina está garantizada en Bolivia con cinco busques que esperan descargar en la terminal de Arica, Chile, y el incremento de...

El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del Transporte Libre del Trópico, para explicarles el...
El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), mediante el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH), desarrolla nuevas variedades de tomate para impulsar...
YPFB incrementó en 14,5 millones de litros los despachos de combustibles durante el mes de abril de esta gestión, volumen superior en relación a los enviados en el mismo período de 2024, indicó Joel...
Banco Unión, a través de su unidad de Responsabilidad Social Empresarial, lanza el programa gratuito “IncubaUnión para la Exportación”, una nueva incubadora de negocios que busca fortalecer las...


En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La Terminal de Buses de Cochabamba informó que suspendió las salidas al oriente del país por el anuncio de los bloqueos...
 Las negociaciones para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza avanzan “en un ambiente optimista” y “es...
Cochabamba vivirá el domingo 18 de mayo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, debido a que la jornada...
La responsable de Educación Ambiental de la alcaldía de Tiquipaya, Jhoselin La Fuente, señaló que, el municipio se...

Deportes
Con el partido entre los equipos de Bolívar Voley (La Paz) y Santa Rosa (Potosí) hoy en la cancha del coliseo Julio...
El plantel de Aurora resignó tres puntos en casa ayer tras perder ante Bolívar por 0-2 por la séptima fecha del torneo...
El Barcelona ganó al Real Madrid el cuarto clásico de la temporada -cinco si se añade el amistoso veraniego en Estados...
Ni el más pesimista de los hinchas de Always Ready pensó que ayer su equipo empataría en su casa ante Real Tomayapo (1-...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...