Las dinámicas sociales y económicas que sepultaron el régimen colonial

Cochabamba
Publicado el 12/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Humberto Solares Serrano*

Los valles centrales de Cochabamba ingresaron a la historia y a un vasto territorio de leyendas desde épocas precolombinas, como una suerte de prósperas e inagotables despensas de cereales que alimentaban el mundo andino. Por ello no resulta casual que en tan fértiles tierras, los primeros asentamientos humanos tuvieran un carácter multiétnico orientado hacia estrategias alimentarias de intercambio y complementariedad de alimentos que fluían en uno y otro sentido de las tierras altas y bajas hacia los mencionados valles.

La presencia inca, a partir, probablemente, de las últimas décadas de la primera mitad del siglo XV, introdujo cambios importantes en la tenencia de la tierra y la estructura económica resultante, con la aparición de mitimaes o fuerza de trabajo relocalizada para prestar servicios agrícolas en favor del Estado Inca y la aparición de instituciones como la mita, el yanaconazgo, el tributo en favor del Inca, además de la confiscación de tierras a las primigenias comunidades y la redistribución o reparto de las mismas (los suyos) en favor de caciques locales.

Sin duda, la transformación más significativa fue eliminar la pequeña agricultura aldeana dispersa y sustituirla por extensos cultivos de maíz que dieran sustento al incario en sus planes de expansión hacia nuevos territorios en el sur del continente y fortalecieran los sistemas de abastecimiento del Tawantinsuyu, imponiendo de paso el quechua como la lengua dominante en el territorio valluno.

Sin embargo, la transformación más duradera que experimentan los valles está marcada por la presencia española a partir de la primera mitad del siglo XVI. Esta presencia, a diferencia de las anteriores, significó la introducción de una economía de mercado monetario, el principio de propiedad privada y un aparato político-administrativo que pasó a dominar y regular la tenencia de la tierra y la explotación agrícola, insertando mecanismos de explotación-apropiación del excedente agrícola en favor de una élite europea dominante y portadora de nuevas formas de explotación del agro, basados en el trabajo coercitivo y la diferenciación racial en la división de los roles de los diversos segmentos de la sociedad colonial que se fue gestando gradualmente.

 

El peso de la minería

Un hito fundamental que definió lo que fue Cochabamba en la época colonial y posteriormente en los tiempos republicanos, fue la emergencia de Potosí, que de alguna manera, incorporó a los valles de Cochabamba a la economía-mundo como granero del mayor complejo minero de la plata del continente, cuyas proyecciones modelaron los mecanismos de acumulación primitiva del capitalismo mundial emergente. A la sombra de este importantísimo rol, se consolidó el sistema de haciendas y el imperio de relaciones de producción semifeudales, a tal punto, que los mismos definieron los rasgos esenciales de la sociedad cochabambina, tanto en la colonia, como a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX republicanos.

El auge de la economía de la plata en Potosí significó en paralelo el auge de la economía de exportación de cereales (principalmente el maíz) y de harinas hacia el siempre creciente mercado minero, permitiendo a su vez que el sistema de haciendas se convirtiera en fuente segura de grandes riquezas monetarias y que la población nativa fuera reducida a la servidumbre bajo el sistema del yanaconazgo (un modelo feudal de producción basado en el trabajo gratuito en favor del hacendado). Esta bonanza económica se extendió desde la segunda mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.

El agotamiento de los filones superficiales y las dificultades técnicas para arrancar al Cerro Rico la plata de las vetas profundas, encarecieron los costos de producción y arrojaron saldos negativos en los volúmenes del metal enviado a España. Esta crisis prolongada y sin retorno se extendió a lo largo del siglo XVIII y tuvo repercusiones profundas en la sociedad colonial cochabambina, cuya viabilidad económica era cautiva de la salud de la economía de la plata. La crisis minera equivalía a la contracción de las utilidades del comercio de exportación y dañaba la acumulación estable y en escala aceptable del capital-moneda.

 

 

plano_de_cochabamba_2_copia.jpg

Plano obsequiado por al vecindario de Cochabamba al Gral. José Manuel Pando en 1899, muestra la expansión urbana hasta 1812 y 1900 y las áreas agrícolas.
Humberto Solares Serrano

Declive de la hacienda

Gradualmente, la importancia económica de las haciendas fue decayendo, pese a la lucidez del excepcional gobernador Intendente Francisco de Viedma para cambiar la matriz económica de la región en favor de la inversión en la industria textil y otras alternativas, los grandes y medianos hacendados buscaron opciones que los alejaron del protagonismo productivo.

La producción de cereales en gran escala en las haciendas dejó de tener sentido, sin embargo, la posesión de las mejores tierras con riego asegurado se convirtió en una base sólida para una opción menos riesgosa que las sugerencias de Viedma. Es decir, la captación de rentas en moneda a través de la parcelación de los “demesnes” (las tierras fértiles de las haciendas). Dicha parcelación y la expansión del régimen de arriendo de tierras eliminaron la práctica del yanaconazgo y la sustituyeron por una nueva categoría social: los arrenderos de tierras que no eran otros que los antiguos yanaconas, quienes cargaron sobre sus hombros la obligación de hacerse cargo de la agricultura en crisis, además, monetizar esa producción para honrar la obligación del arriendo.

 

Economía ferial

Este proceso definió una nueva correlación de fuerzas en el seno de la sociedad colonial. Por una parte, los grandes y medianos terratenientes renunciaron voluntariamente a comandar el desarrollo agrícola y cedieron este papel a sus antiguos yanaconas convertidos en arrenderos. Por otro lado, los novísimos gestores de la producción valluna, pronto demostraron sorprendentes habilidades e iniciativas: no sólo comenzaron a acumular éxitos en la dinámica productiva, sino, y sobre todo, en la monetización de los productos agrícolas. La gran economía de exportación de granos fue raudamente reemplazada por la economía menuda de las ferias campesinas que con igual rapidez se convirtieron en pujantes ferias urbanas y suburbanas: San Antonio, Cliza, Quillacollo se convirtieron en referentes de la economía regional.

Naturalmente, en las décadas finales de la colonia, el viejo y racista sistema de castas y tributos fue ampliamente perforado en los valles centrales, dando paso a una incontenible irrupción de los mestizos vallunos que dominaron la economía ferial, el abastecimiento de las ciudades y la industria artesanal.

Los intereses y aspiraciones de esta enorme masa de arrenderos, comerciantes y artesanos se convirtieron en un sólido obstáculo a los intentos de los borbones hispanos para imponer nuevos tributos y gabelas que pudieran permitir reflotar a las vacías arcas reales. Alejo Calatayud primero y luego los indígenas rebeldes de la década de 1780 expresaron la inviabilidad del régimen colonial. Estas señales amenazantes para el porvenir del viejo orden de cosas no pasaron inadvertidas para los conservadores criollos, que comprendieron los peligros de continuar en un cómodo statu quo y no dudaron en ponerse a la cabeza de un movimiento libertario incontenible que trajo sangre, luto y heroísmo a los valles cochabambinos que soportaron, como ninguna otra región, el peso principal de la guerra por la independencia del Alto Perú.

 

 

La gran economía de exportación de granos fue raudamente reemplazada por la economía menuda de las ferias campesinas.

 

 

(*) Arquitecto, Magister en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, exdocente universitario y docente de postgrado en varias universidades.  Exdirector del  Instituto  de  Investigaciones  de  Arquitectura  (IIA)  de  la UMSS. Autor de libros y artículos sobre temas históricos, urbanos y ambientales.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) denunció este miércoles que la justicia libera a personas que están acusadas de avasallamiento y...
Los responsables de salud determinaron este miércoles intensificar la campaña de limpieza contra el dengue para eliminar los criaderos del mosquito Aedes...

La justicia absolvió a las exautoridades de la Alcaldía y Concejo Municipal de Quillacollo después de un largo proceso judicial accionado por los supuestos propietarios y el Ministerio Público...
La ciudad de Cochabamba todavía registrará temperaturas elevadas y se prevé que este miércoles llegue a los 29 grados Celsius, la mínima fue de 10, según el pronóstico del Senamhi.
Los hospitales municipales están colapsados por la creciente demanda de atención médica por la epidemia del dengue y por la consulta de especialidades. Además, ninguno funciona al 100 por ciento por...
A pesar de la disposición de más de 160 mil vacunas, hay poca afluencia en los puntos de vacunación para protegerse de esta infección que recrudece en el invierno y puede complicar la salud de los...


En Portada
En audiencia de medidas cautelares, se determinó este martes la detención preventiva en la cárcel de San Pedro para Edwin F. U., un exfuncionario de...
Según los datos disponibles, todo comenzó con el reporte de un vecino que encontró a cuatro personas maniatadas dentro de un vehículo en la avenida Mortenzon...

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó este miércoles que los fallos emitidos por vocales de las Salas Constitucionales que...
La Policía informó sobre la fuga del recluso Amadeo Bello Garay Paitapoma, un hombre peruano de 76 años, que se encontraba internado en el Hospital de Clínicas...
A dos semanas de la muerte de Juan Carlos Montenegro, aún están pendientes actos investigativos, sin embargo a este punto la abogada de la familia, Audalia...
La Diócesis de San Ignacio de Velasco se declaró en emergencia por el proceso penal que enfrenta el obispo emérito de la Diócesis de San Ignacio de Velasco,...

Actualidad
El número de fallecidos por las catastróficas inundaciones en la región sur de Brasil superó el centenar, en una de la...
La Policía informó sobre la fuga del recluso Amadeo Bello Garay Paitapoma, un hombre peruano de 76 años, que se...
La Diócesis de San Ignacio de Velasco se declaró en emergencia por el proceso penal que enfrenta el obispo emérito de...
En audiencia de medidas cautelares, se determinó este martes la detención preventiva en la cárcel de San Pedro para...

Deportes
Después de que la Fiscalía Departamental de Santa Cruz admitiera una denuncia por el delito de acoso sexual contra...
Un doblete de Joselu, en los minutos 88 y 90, remontó el partido frente al Bayern de Múnich (2-1), que se adelantó en...
La servilleta en la que se firmó el primer contrato de Leo Messi con el Barcelona sale a subasta este miércoles en...
Las horas antes de la primera semifinal de la Liga de Campeones en el Parque de los Príncipes en 29 años, nada parecía...

Tendencias
Por primera vez en la historia, la NASA ofreció una visión sin igual del interior de los enigmáticos agujeros negros,...
La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca retiró su vacuna COVID-19 en todo el mundo, por diferentes causas.
El 75% de los trabajadores del conocimiento utiliza la IA generativa en su trabajo, y entre los usuarios de esta...
Un jaguar (Panthera onca), que presuntamente cruzaba de una zona boscosa hacia un río, fue atropellado entre las 5.00 y...

Doble Click
Disney y Warner Bros. Discovery ofrecerán un servicio de 'streaming' conjunto, en el que se incluirán sus plataformas...
El cine boliviano está a punto de sumar una nueva producción: Tribus. Dirigida por el cineasta Gory Patiño, reconocido...
En la cita más importante de la moda, el Museo Metropolitano de Arte presentaba oficialmente la exposición de este año...
Comenzó la esperada cuarta edición del Festival Vivace con un gran despliegue, prometiendo una extravaganza musical que...