Niveles de vida y la desigualdad en 1825-1925

Cochabamba
Publicado el 12/09/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

“En 1825, al inicio de la era republicana, el municipio de Cochabamba había perdido parte de sus mercados de textiles de algodón –tocuyos– de fines de la colonia en Argentina, Chile y Perú, pero aún conservaba una significativa exportación de tejidos hacia el resto del país. Las telas inglesas surgidas de la revolución industrial habían desplazado los burdos tocuyos cochabambinos. Esta manufactura todavía generaba una importante fuente de empleo familiar, tanto en la ciudad como en sus cantones rurales, Cala Cala e Itocta”, escribe Rosario Henriques (*), en la introducción de su estudio “Evolución de los niveles de vida y la desigualdad en el municipio de Cochabamba, 1825-1925”.

En esta investigación doctoral, Henriques aborda cómo evolucionaron los niveles de vida de los habitantes esa época luego del largo y penoso recorrido de las luchas independentistas a las que se adhirieron sus pobladores aspirando a mejores días y cómo el advenimiento de la República habría impactado en la calidad de vida de las familias cochabambinas así como en la distribución del ingreso.

Para ese efecto, estudió los niveles de vida a través de una comparación de la serie de precios de una canasta básica y de los salarios nominales de los empleados del sector público, tomando como fuente principal el Tribunal Nacional de Cuentas (fondo disponible en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia-ABNB, Sucre), que asignaba los recursos a las entidades públicas, de acuerdo con los presupuestos y las planillas de gastos que las mismas preparaban.

La investigadora señala que los cereales en forma de grano y harina, tanto de trigo como en menor proporción de maíz, constituían el principal rubro exportador hacia el altiplano, La Paz y sur del Perú. Otras ventas menores, como el jabón, completaban esta oferta de excedentes regionales. Su otrora reconocimiento como granero del imperio Inca, y luego del Alto Perú, se mantenía, aunque circunscrito, al territorio nacional.

A modo de una comparación espacial de las aglomeraciones urbanas en las postrimerías de la colonia española, Buenos Aires y su campaña para 1778 tenía 37.679 habitantes; en 1791, Lima contaba con 52.527 habitantes; y Cuzco, en 1770, con 30.000 habitantes; Asunción y Montevideo para 1793 tenían, respectivamente, 7.088 y 15.245 habitantes; Santiago y Concepción, el año 1800, tenían 6.000 y 5.000 habitantes, respectivamente (Hernández y Sánchez-Barba, 1954: 131-133). Cochabamba tenía 22.305 habitantes, en 1793 (Viedma, 1836), lo que no deja de ser una cifra significativa, comparada con las anteriores, dado que no es ni un emporio costero, ni capital de virreinato ni sede de la Capitanía, como Santiago. Esto lleva a pensar en su relación con una dinámica actividad económica. La estimación de su población para 1825, con base en el censo de 1793, alcanzaba 29.799 habitantes.

Sin embargo, después de un siglo de independencia, la región había perdido por completo sus mercados externos de textiles y casi todo su mercado local; la harina de trigo chilena, que a fines del siglo XIX había desplazado la cochabambina del altiplano y de La Paz, ya se comercializaba en el municipio para 1925, según las compras del hospital Viedma1. La estimación que Alarcón (1925: 958) realiza de la población para 1925 es de 40.000 habitantes, lo que representa un pobre crecimiento anual de 0,29 por ciento, durante el primer siglo republicano.

Según el último informe del PNUD (2014: 196) el país tiene un 51,3 por ciento de su población debajo de la línea de pobreza, un 15,6 por ciento de sus habitantes viviendo con menos de 1,25 dólares por día a PPA, un 8 por ciento por debajo de la línea de extrema pobreza y un coeficiente de Gini de 56,3 (ibíd.: 185), uno de los más altos del mundo.

“Muchas pueden ser las razones por las que importa esclarecer el nivel de vida y la desigualdad de una región. En esta investigación, la principal razón es la de poder entender por qué una región que había logrado cierto nivel de crecimiento económico y atraído a su seno un importante número de personas, no logra mantener el ritmo de producción alcanzado y alcanzar una distribución más pareja de la riqueza y, sobre todo, cuál habría sido la magnitud de ese retroceso, entendiendo que la mejora de las condiciones de vida y una distribución más equitativa de la riqueza pueden ser consideradas como bienes públicos”, explica la autora.

Por otra parte, continua, no existen estudios anteriores de esta naturaleza para otra región de Bolivia para este periodo y, por tanto, este trabajo podría constituir una base importante para el análisis espacial respecto a las investigaciones que se han realizado en otros países del subcontinente latinoamericano.

 

 

san_sebastian-1_copia.jpg

Fotografía antigua de la colina de San Sebastián, al fondo la plaza del mismo nombre, la ciudad y la cadena de montañas que rodean el norte de la ciudad de Cochabamba.
Archivo

Datos del estudio

La moneda utilizada hasta 1865 fue el peso de ocho reales, heredado de la colonia. A partir de 1866 se empezó a utilizar el boliviano, con base en un sistema decimal.

Según las anotaciones que realizó el ecónomo de la escuela de huérfanos a partir del año 1827, la comida estaba distribuida en tres momentos: almuerzo, a primera hora de la mañana (lo que ahora correspondería al desayuno), mediodía y cena. Se servía un plato en el almuerzo, dos a mediodía y uno en la cena.

Para la primera comida se preparaba tojorí con maíz blanco y chancaca, así como mazamorra con harina de maíz y chancaca. Esta comida se servía siempre con pan.

La carne se servía siempre en los platos de mediodía y también se incluía en el plato de la cena, al final de la tarde-noche. Varias comidas de mediodía fueron descritas, no así las de la noche que al parecer fueron más simples con tan solo un plato. Los días de Semana Santa suprimían la carne y la reemplazaban con queso fresco, huevo y una mayor cantidad de verduras.

“(...) no se ha podido incluir el consumo de alcohol que, en las clases populares, estaba conformado por la chicha, aunque ésta no se tomaba por lo general en la casa, sino en las chicherías. La principal razón para no tener precios de la chicha es porque, como se entenderá, no se compraba para el consumo en las escuelas, tampoco para la tropa y mucho menos para los enfermos en el hospital”, apunta la autora.

En las conclusiones del estudio se afirma que “la pérdida de importantes mercados de exportación de telas en el cono sur americano marcó el inicio de la era republicana en la región”.

En este contexto, los niveles de vida de la mayoría de la población cochabambina, medidos por los salarios reales como un proxy del ingreso y, su capacidad de hacer frente al costo de vida, el ratio del bienestar, ya se caracterizaban por su precariedad. En un hogar de ingresos bajos, constituido por cuatro personas, siempre ha tenido que trabajar más de una persona para mantener la familia. Sin embargo, durante las primeras tres décadas de la centuria republicana, los salarios reales logran mantenerse, aunque con algún rezago en el corto plazo, respecto a las subidas del costo de vida, permitiendo que se sostengan sin grandes cambios.

Luego y hacia finales del siglo XIX, el deterioro del poder adquisitivo caracteriza las remuneraciones reales, con un brevísimo momento, en el último quinquenio decimonónico, en el que parecía que nuevamente los hogares lograban recuperar casi el nivel inicial. Es posible que la coyuntura de crisis agrícola y de mortalidad así como la pérdida de los mercados extra regionales de cereales hayan contribuido a aquel deterioro.

Durante el siglo XX los niveles de vida vuelven a caer, no al nivel crítico de las dos décadas iniciadas por la crisis antes señalada (1877-1897), pero con un rezago muy significativo respecto al inicio de la República. Al final de los primeros 100 años de la independencia, los hogares cochabambinos de ingreso bajo habían perdido el 35 por ciento de su poder adquisitivo inicial y por lo menos tres de sus cuatro integrantes deberían estar trabajando para mantener la familia, por tanto, uno de los tres seguramente sería menor de edad.

Desde el inicio de la República, la desigualdad en la distribución de la riqueza caracterizó los hogares cochabambinos. Medida en términos de la curva de Lorenz o el coeficiente de Gini, unos cuantos, muy pocos, acapararon porciones significativas del ingreso municipal.

Es así que el coeficiente de Gini pasa de un ya alto valor de 0,629 para el quinquenio de inicio de la República a 0,758 para el último quinquenio, asumiendo en ese momento el valor más alto de todo el siglo de estudio.

El primer siglo republicano ha significado para la población del municipio de Cochabamba un deterioro de sus niveles de vida y una profundización de la desigualdad.

 

La pérdidade importantes mercados de exportación de telas en el Cono Sur americano marcó el inicio de la era republicana en la región.

 

(*) Rosario Henriques. Investigadora y consultora. Doctora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia - U.N.E.D.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Gobernación de Cochabamba informó este viernes que la Alcaldía de Villa Tunari debe realizar el traslado de los bufeos (Inia boliviensis), que están...
Elfec presentó, este viernes, su aplicación movil para el pago del consumo de energía eléctrica con un código QR. El fin es mejor la atención al cliente.

Después de varios días con temperaturas elevadas que llegaron a los 30 grados Celsius, la ciudad de Cochabamba registra este viernes un leve descenso de temperaturas con una máxima que se aproximará...
La crisis se agudiza por el pedido de cambiar a cinco concejales de Sacaba con el argumento de la alternancia. Ayer, siete personas resultaron heridas en un enfrentamiento con la Policía, cuando...
Ante el avance de la construcción de la línea amarilla del tren, hacia el sur de la ciudad, el jefe regional de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Cochabamba, Jimmy Issa, informó que...
La Alcaldía de Cochabamba anunció ayer la entrega en calidad de comodato del centro de salud integral Ticti Norte a la Gobernación para el posible traslado del pediátrico. Sin embargo, los vecinos se...


En Portada
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró este viernes que el Gobierno no actuará en contra de la población, desmintió que se pretenda expropiar...
El presidente Luis Arce dejó en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el destino del Decreto Supremo 5143 que reglamenta la ley sobre Derechos...

La Gobernación de Cochabamba informó este viernes que la Alcaldía de Villa Tunari debe realizar el traslado de los bufeos (Inia boliviensis), que están...
La crisis se agudiza por el pedido de cambiar a cinco concejales de Sacaba con el argumento de la alternancia. Ayer, siete personas resultaron heridas en un...
El Ministerio de Trabajo aprobó el reglamento del incremento salarial 2024, que dispone que el retroactivo debe ser pagado hasta el 31 de mayo y los...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, instó este viernes a Evo Morales a ser consecuente con la defensa del MAS IPSP y no poner en riesgo el...

Actualidad
El IDIF realizó estudios grafológicos y otras pericias a la carta de exgerente de YLB.
La tragedia climática causada por las graves inundaciones en la región sur de Brasil se agravó este viernes después de...
La Policía Nacional de Perú (PNP) arrestó este viernes a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, a...
El presidente Luis Arce dejó en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el destino del Decreto Supremo...

Deportes
El fondista nacional David Ninavia se convirtió hoy en el primer atleta boliviano en colgarse una medalla de oro...
Un grupo de cinco hinchas llegaron al complejo de Wilstermann durante el entrenamiento de esta mañana para amedrentar a...
Un amparo constitucional determinó ayer que Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) ya no representa a los jugadores...
Mats Hummels (Bergisch Gladbach, 1988). Tiene 35 años y un valor de mercado de 6 millones de euros, según Transfermarkt...

Tendencias
En medio de las devastadoras inundaciones que afectan al sur de Brasil, un conmovedor rescate tuvo lugar en la ciudad...
Recientes investigaciones respaldadas por observaciones del rover Curiosity de la NASA y datos de la misión Mars...
En la búsqueda de una vida plena y longeva, solemos enfocarnos en aspectos como la alimentación, el ejercicio y el...
Visitar Uyuni implica vivir una serie de experiencias únicas. Una de ellas es saborear una deliciosa lawa de quinua...

Doble Click
Justin Bieber y Hailey Bieber compartieron la emocionante noticia de que están esperando a su primer hijo a través de...
Diez empresas, entre marcas y diseñadores de moda, apuntarán a tratar temas de moda sostenible y los peligros del fast...
La actriz y cantante Flavia Meyer continúa con su proyecto musical y en esta oportunidad presentó “Shot”, una pegajosa...
Desde el campo de la ilustración científica y el diseño gráfico, la boliviana Patricia Nagashiro Vaca ha logrado la...