En nombre del pueblo

Columna
Publicado el 10/07/2016

Si hay una palabra que sirve tanto para un barrido como para un fregado, es la palabra populismo. En la jerga política periodística, populismo ha devenido en sinónimo de demagogia. Pocos han reparado —y ese mérito seguiré concediéndoselo al fallecido teórico del populismo, Ernesto Laclau— en que  populismo es un concepto indisolublemente unido a la apelación política al pueblo.

Laclau, cuando comenzó a pensar sobre populismo —particularmente en su libro “Hegemonía y Estrategia Socialista” escrito en conjunto con Chantal Mouffe (México 2004)— no lo hizo para reivindicar el peronismo —como han afirmado algunos de sus adversarios— sino para demostrar las razones por las cuales el populismo había atraído más pueblo que aquellas corrientes —sobre todo marxistas— que oponían al concepto de pueblo el concepto de “clase”.

Para Laclau, renunciar a la práctica populista era lo mismo que renunciar al ejercicio de la política. Incluso, y llevado por su énfasis, afirmó en su libro, “La Razón Populista” (Buenos Aires 2005), que la política ha de ser populista o no ser. Disminuyendo un tanto el énfasis, podríamos afirmar que, si bien una política sin momentos populistas es una imposibilidad, no todos los momentos de la política son o deben ser populistas. La gobernabilidad también pertenece a “lo político”.

Durante los periodos electorales, la mayoría de los candidatos recurren a prácticas populistas. Y es lógico que así sea: cada elección supone trazar una línea destinada a alcanzar o conservar una mayoría (mayoría, concepto que descuidó Laclau). Esa línea, dada la multiplicidad de demandas a veces contradictorias entre sí, no puede ser recta. Nunca ha existido una mayoría socialmente homogénea. Pero pasadas las elecciones, llegará el momento de la gobernabilidad. Ese momento no puede ser siempre populista pues no pocas veces los gobernantes deben optar por alternativas no populares e, incluso, antipopulares.

De acuerdo a todos los filósofos contractualistas el pueblo delega pero no gobierna directamente. La democracia directa es de por sí un absurdo. Toda democracia es delegativa y la delegación implica un margen de autonomía de los delegados.

Si bien populismo supone apelar al pueblo, el pueblo es a su vez construido por su apelación, premisa de Carl Schmitt que Laclau llevó a la deriva de las por él llamadas “luchas democráticas”. Por lo mismo, el pueblo político de Laclau no es ni puede ser un pueblo religioso o étnico aunque su apelación sea religiosa o étnica. De acuerdo a esa razón —a ese punto llegó Laclau en sus últimos artículos— no existe un populismo en sí, sino uno que “se va haciendo” en el marco de una lucha por la hegemonía (Ver por ejemplo, “Debates y Combates”, Buenos Aires 2008).

Es por eso que tampoco hay populismo sin atributo. Más todavía —es mi afirmación—  el atributo determina el tipo de populismo.

Hay populismos xenófobos, hay populismos militaristas, anti-democráticos, nacionalistas, etc. Pero también hay populismos democráticos. Solidarnosc, por ejemplo, durante la época de Lech Walesa, fue un clásico ejemplo de populismo democrático. Walesa fue líder simbólico de múltiples demandas (obreras, ciudadanas, religiosas). Todas ellas confluyeron como afluentes a ese océano político llamado Solidarnosc.

En el espacio latinoamericano, el populismo peronista logró vincular las demandas de los sindicatos obreros con las de otros sectores populares en torno a los nombres de Eva y Perón. En la Venezuela de Chávez, a su vez, el pueblo, en sus formas más heterogéneas, fue convocado alrededor de las fantasías de un autócrata militar devenido en mesías redentor.

La tragedia del sucesor, Maduro, reside en que, habiendo perdido la base popular del chavismo originario ya no puede ser más un Gobernante populista. El de Maduro es un simple Gobierno autocrático y militar. El pueblo, en cambio, comienza a articularse en torno a otros símbolos. Uno de esos símbolos puede ser también una sola palabra. En Polonia esa palabra fue Solidarnosc. En Venezuela esa palabra es hoy, Revocatorio.

Interesante es constatar que tanto en Polonia como en Venezuela observamos una lucha por la reapropiación del nombre del pueblo. Mientras en Polonia la Nomenklatura se erigía como representante de un pueblo que la rechazaba, la pandilla de Maduro se refiere a un pueblo “chavista” que en la práctica ya ha dejado de existir.

En gran medida, la lucha entre madurismo y antimadurismo tiene lugar en los espacios de lo simbólico y de lo imaginario. O el pueblo militarista y mitológico de Chávez/Maduro o el pueblo democrático y político de la oposición. Así se explica porqué líderes de la oposición, como Capriles y López, hacen un uso cada vez más frecuente de la palabra pueblo. Capriles va incluso más allá. Cuando se refiere reiteradamente a “nuestra Venezuela”  al decir  “nuestra” dice, “y no sólo la de ustedes”, del mismo modo como cuando la gente en las calles de  Dresden y Leipzig coreaba “nosotros somos el pueblo”  querían decir, “nosotros” y no la casta comunista en el poder. Ese “nosotros” era la palabra que simbolizaba la ruptura de un contrato que nunca había sido firmado (elegido) por el pueblo.

¿Estará emergiendo en algunos países de América Latina un populismo democrático como fue el de Walesa (o Mandela) muy diferente al de los populismos antidemocráticos de nuestro tiempo representados por gente como Donald Trump, Marine Le Pen o Vladimir Putin? Sobre ese tema hay que seguir indagando. Lo evidente, por ahora, es que si bien no toda política es populista —como llegó a imaginar Laclau— la idea de “el pueblo”, desde que hay política, ha estado siempre en disputa.

También podemos aceptar la tesis de que, cuando la apelación al pueblo se convierte en antagonismo a una dictadura, esa palabra, pueblo, se llena de contenidos y símbolos democráticos. Todo depende entonces de lo que imaginamos cuando hablamos en nombre del pueblo. O mejor dicho: en contra de quien hablamos cuando nombramos al pueblo.

 

El autor es filósofo, profesor emérito de la Universidad de Oldenburg, Alemania,

Mires.fernando5@googlemail.com

polisfmires.blogspot.com

Columnas de FERNANDO MIRES

28/12/2021
He dicho en otras ocasiones que la elección en la que Gabriel Boric fue elegido presidente de Chile, cierra un ciclo histórico. Entiendo por ciclo...
25/12/2021
¿El pensamiento es determinado por la fe o la fe es determinada por el pensamiento? Las dos vías son posibles de transitar. En el primer caso estamos...
05/11/2021
Información previa para profanos: Joshua Kimmich es mediocampista central del Bayern de Munich y de la selección alemana de fútbol. Sus primeros pasos los...
22/09/2021
Para que una transición hacia la democracia comience a tener lugar, se requiere de una oposición en condiciones de interactuar con fracciones del bloque...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
11/06/2024
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
11/06/2024
11/06/2024
10/06/2024
DESDE LAS REDES
LUZGARDO MURUÁ PARÁ
10/06/2024
10/06/2024
En Portada
La Cámara de Diputados llamó a sesión para el próximo jueves e incluyó, en su punto 13 de orden del día, el tratamiento del crédito para la construcción que...
Con la inversión de $us 500 millones en bonos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del exterior, la Gestora Pública obtendrá un rendimiento anual del 7% y una...

Los agentes se encuentran apostados en el comando provincial a la espera de órdenes, mientras tanto, los manifestantes mantienen cerrada la carretera a la...
El presidente del Senado, el evista Andrónico Rodríguez, respondió este miércoles a declaraciones del vicepresidente David Choquehuanca, que lo acusó de...
Después de enterarse que el presidente Luis Arce sostendrá el fin de semana reuniones con algunos dirigentes del transporte, la Cámara Boliviana de Transporte...
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) suspendió este miércoles por segunda vez la sesión en la que se tenía previsto...

Actualidad
El presidente de Argentina, Javier Milei, declaró este miércoles que el déficit cero es su principal objetivo y aseguró...
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, firmarán este jueves en los...
La Policía Federal de Brasil acusó este miércoles al ministro de Comunicaciones, José Juscelino Rezende Filho, de...
El Poder Judicial de Perú rechazó este miércoles una petición de la fiscalía anticorrupción para que la líder política...

Deportes
Hay humo blanco en Wilstermann: el entrenador Alejandro Russo será el reemplazante de Gastón Ramondino, con miras al...
Lionel Messi aseguró este miércoles en una entrevista con ESPN que el Inter Miami de la MLS será su último equipo...
El entrenador más ganador de la Liga Boliviana de Básquetbol (Libobásquet) y extécnico de la selección nacional,...
La Copa Rodmy cumplirá esta 13 de junio 25 años de vida, tiempo en el que la filosofía de sus creadores es fomentar la...

Tendencias
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...
Los niños de la fundación Nansana Kids Foundation de Uganda se han convertido en sensación en las redes sociales al...
Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en...
Tras semanas de espera, el Concejo Municipal de La Paz este miércoles en la sesión ordinaria No. 028-2024 aprobó por...

Doble Click
Música para Volar, el renombrado grupo argentino que ha conquistado corazones con su fusión de rock y sinfonía, se...
La Feria Internacional del Libro de Madrid, uno de los eventos literarios más prestigiosos, fue el escenario elegido...
La gira Get Back de Paul McCartney, ícono de la banda The Beatles, hará paradas en cinco ciudades sudamericanas...
La oportunidad de destacar en el mundo del audiovisual ha llegado. El Primer Festival Bolivia Lab En Corto invita a...
Invitados
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...