El Tipnis y el “ambientalismo social”

Columna
Publicado el 13/08/2017

Se sigue con la prédica del “suma qamaña” y se apuesta por el rentismo y el extractivismo disfrazado de “ambientalismo social”, que incentiva la irresponsabilidad individual y colectiva de los bolivianos, cada vez más depredadores y que aprueba leyes que destruyen la coherencia de una visión integral del desarrollo sostenible, en la que la combinación entre parques nacionales y territorios indígenas es no sólo posible sino imprescindible

El debate sobre el imperativo universal de salvar el planeta ha condicionado de un modo definitivo el tema de la preservación medioambiental y el desarrollo sostenible. La razón es muy simple, no se trata ya de un ejercicio teórico, o de una reflexión académica, no se resuelve tampoco con la experiencia empírica de prueba y error. El tiempo se nos ha acabado. Lo que hagamos de hoy en adelante es una carrera para intentar corregir los graves daños que hemos infligido a nuestro único hogar.

En el caso de Bolivia, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se ha convertido en el escenario de una batalla crucial que definirá lo que el país quiere hacer con su destino ambiental. La tensión entre dos posiciones radicalmente distintas se inició a partir de 2010, cuando el gobierno del presidente Morales decidió la construcción de una carretera asfaltada que dividiría en dos al Tipnis vulnerando la razón de ser de ese territorio. Decisión que ha ratificado en el presente con la aprobación de una ley que elimina en los hechos la intangibilidad del Tipnis y muestra, por si hubieran dudas, la verdadera filosofía de un régimen que –irónicamente– ha cantado a los cuatro vientos que defiende la filosofía del vivir bien, la indispensable armonía ser humano-naturaleza y ha afirmado que la Pachamama tiene más derechos que los propios seres humanos. Como corolario, se enorgullece de haber impulsado la declaración del día de la Madre Tierra hecha por las Naciones Unidas.

La tesis del gobierno es que en la mayoría de los países del sur ha surgido un “colonialismo medioambiental” que propone la autoculpabilización de los países pobres, que reciben dádivas de los ricos a cambio de menos impuestos para estos y ninguna disminución de su actividad productiva depredadora. Adicionalmente, dice, se propone un ambientalismo contemplativo sin seres humanos en el norte y otro en el que los indígenas tienen que aceptar la preservación en sus territorio pasando por alto la cobertura de sus necesidades básicas.

La respuesta a esta retórica es comprender que nuestra primera prioridad es valorar el efecto que causan nuestras acciones en las áreas protegidas sobre nosotros mismos. En qué medida la depredación de parques nacionales y territorios indígenas hipoteca el futuro de nuestros territorio y de nuestra población. Debemos valorar la ecuación entre desarrollismo clásico y desarrollo sostenible, considerando en qué proporción la obsesión industrialista para salvar el pan de hoy pone en riesgo a nuestras generaciones futuras. La primera responsabilidad del Estado es garantizar con igual vigor el presente y el futuro de los bolivianos.

Es imprescindible hacer una lectura correcta de la realidad. La evidencia de que los países desarrollados del norte son los mayores responsables históricos de la depredación, que nos han hecho heredar un planeta en el que la vida tal como la conocemos está en serio riesgo, no resuelve los desafíos de todas las naciones y todos los habitantes del planeta hoy. En ese contexto no se puede negar que la mayor parte de las naciones más avanzadas trabajan en tres dimensiones: la toma de conciencia y educación de sus ciudadanos con buenos resultados, la normativa cada vez más férrea para las grandes empresas y la modificación de políticas de Estado vinculadas al desarrollo sostenible. Todo ello traducido en acuerdos internacionales de cumplimiento obligatorio. A pesar de ello, no olvidamos ejemplos nefastos como el del presidente Trump que pretende desconocer la realidad del cambio climático (sin perjuicio de la valiente actitud de algunos gobernadores estadounidenses, que aprueban legislaciones en defensa del medioambiente) ni el grave daño ambiental que ha protagonizado el desarrollismo chino en los últimos 20 años.

Lo peor del discurso oficial es el uso de una coartada. “Como la culpa es de los ricos, que ellos den la solución”. La crónica transferencia de nuestra responsabilidad en los otros. Mientras tanto, se sigue con la prédica del “suma qamaña” y se apuesta por el rentismo y el extractivismo disfrazado de “ambientalismo social”, que incentiva la irresponsabilidad individual y colectiva de los bolivianos, cada vez más depredadores y que aprueba leyes que destruyen la coherencia de una visión integral del desarrollo sostenible, en la que la combinación entre parques nacionales y territorios indígenas es no sólo posible sino imprescindible. Territorios en los que es un imperativo la consulta previa libre y sin presiones, la conciencia ambiental colectiva y la comprensión de que lo que debe cambiar es la filosofía productiva del Estado aupada por la intención de romper la columna vertebral de las áreas protegidas del país. 

 

El autor fue presidente de la República

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

28/10/2018
La palabra, arma poderosa si las hay, porta ideas, prejuicios, propuestas, referentes culturales, tradiciones, sentido, intención. Para las mujeres la...
14/10/2018
El 10 de octubre de 2018, igual que el de 2017, fue un día de conmemoración, de fiesta popular pero también, de un modo claro en todos los lugares...
07/10/2018
No fue el fallo que esperábamos. La Corte Internacional de Justicia fue categórica en su conclusión final cuando dijo: “La República de Chile no ha contraído...
30/09/2018
El Presidente Morales ha hecho conocer el 27 de septiembre de 2018 que nos concede una amnistía a Jorge Tuto Quiroga y a mí con el siguiente argumento: “Tomo...

Más en Puntos de Vista

PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
JUANITA ROCA SÁNCHEZ
03/06/2024
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
03/06/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
02/06/2024
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
02/06/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
02/06/2024
JORGE RICHTER RAMÍREZ
02/06/2024
En Portada
Tras el rebalse del tanque de Thakoloma, en el sur, que provocó que una gran cantidad de agua se desperdicie el domingo 2 de junio, Misicuni y Semapa se...

Kylian Mbappé ya es jugador del Real Madrid. Tras una historia de amor-odio que se remonta a 2017 y después de cuatro intentos fallidos de que el francés...
Un grupo de alrededor de 150 personas, entre adultos varones y mujeres e infantes participaron ayer de las actividades por el Día Mundial de la Bicicleta que...
Una camioneta que intentó pasar la línea roja del Tren Metropolitano fue impactada por uno de los vagones, cerca de la parada de la Facultad de Agronomía, la...
Organizaciones de Cochabamba que defienden los derechos de los animales y personas independientes participaron ayer de la movilización convocada a nivel...

Actualidad
El magisterio, los trabajadores de las universidades públicas y del sector salud se rearticularán para reanudar las...
Padres y el personal del pabellón de quemados del pediátrico observaron ayer la decisión de trasladar este servicio al...
Un incendio forestal en Corumbá, en Brasil, pone en emergencia al municipio fronterizo de Puerto Quijarro (Santa Cruz)...
El rebalse de agua en el tanque de Takoloma, reportado el fin de semana, generó una nueva disputa entre el Servicio...

Deportes
El sorteo de las llaves de octavos de final de Copa Libertadores y play-off de Copa Sudamericana, realizado ayer en...
Kylian Mbappé, nuevo jugador del Real Madrid, expresó la emoción que siente por hacer “un sueño realidad” con su...
Los clubes Millonarios y Amanecer de Vinto, Municipal Tiquipaya y Enrique Happ del Trópico pugnarán por los tres cupos...
El último jugador legionario en sumarse a los entrenamientos de la selección nacional será el volante Roberto Carlos...

Tendencias
El Gobierno francés anunció un endurecimiento de las reglas para las inyecciones de ácido hialurónico, que sólo podrán...
Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos...
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...

Doble Click
A través de Llaki, una película de Diego Revollo, el séptimo arte boliviano suma un aliado con esencia profunda en la...
Este martes, a las 19:30, la sala de arte del condominio Ubuntu (calle Collasuyo No. 400) se vestirá de gala para la...
Con la llegada de junio, tanto las plataformas de streaming como los cines se preparan para sorprender a sus audiencias...
Cochabamba, conocida por su rica historia y vibrante cultura, se prepara para recibir una agenda cultural repleta de...
Invitados
En el cálido abrazo del Día de la Madre, celebramos no sólo el amor incondicional que estas figuras maternas representan