Las nacionalizaciones del petróleo en Bolivia

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 21/10/2019

La insistencia del actual gobierno en llamar “Nacionalización” a las medidas que tomó el 2006 en los hidrocarburos, ha trascendido nuestras fronteras y organismos especializados del exterior consultan si Bolivia que, era llamada un país con dos nacionalizaciones del petróleo, ahora tiene tres.

Estas noticias me llegan justo el 17 de Octubre cuando se cumplen 50 años de la nacionalización de Bolivian Gulf Oil Co. (Bogoc), sucursal de Gulf Oil Co. La única verdadera nacionalización del petróleo en el país.

Creo conveniente hacer unas aclaraciones para que la gente que tenga interés en este tema esté mejor informada.

En la industria petrolera se considera que un país ha decidido nacionalizar la industria cuando el gobierno confisca los bienes y activos de las compañías extranjeras que operan en el país y se compromete a una indemnización por los efectos de las medidas. 

En nuestro caso, de las tres llamadas nacionalizaciones tan solo con Bogoc se ha seguido el curso señalado anteriormente. Veamos.

En 1936, una sucursal de Standard Oil de Nueva Jersey operaba en Bolivia. El gobierno la sancionó con la confiscación de sus  bienes y activos  y expulsión del país por infracciones a la Ley de Hidrocarburos vigente en esa época. El aparato propagandístico  de la compañía matriz convenció a la opinión pública mundial que había sido arbitrariamente nacionalizada.

El 17 de octubre de 1969, con D.S. 8956, Bogoc fue nacionalizada con la seguridad de que se le pagaría la respectiva indemnización por los efectos de la medida.

En mayo de 2006, el actual gobierno adoptó una serie de medidas que llamó “la nueva y definitiva nacionalización de los hidrocarburos”. El D.S. 28701, en forma resumida establecía la venta del 51% al Estado de las acciones de las compañías capitalizadas, que toda la producción de gas sea comercializada por YPFB y que se firmen nuevos contratos con las compañías extranjeras operando en el país. En síntesis, todo lo anterior estaba ya indicado en la Ley 3058. No hubo ninguna confiscación y menos compromisos de indemnización. El nombre de “nacionalización” fue utilizado para recalcar el efecto político publicitario que se busco al lanzar esas medidas en un 1º de mayo.

En el caso de Bogoc, YPFB se hizo cargo de las operaciones e instalaciones de la compañía. Gulf por su lado suspendió las entregas de petróleo en Arica a partir de ese día. Se invocó la Enmienda Hickenlooper bloqueando las exportaciones hasta que se acuerde la indemnización. Gulf en su calidad de operador de la firma Yabog que tenía el contrato de venta de gas a Argentina, notificó su retiro del mismo y suspensión de sus garantías con el Banco Mundial, suspensión de pagos a la compañía constructora del gasoducto y a la proveedora de tubería. 

Bolivia contrató una consultora francesa independiente con la cual se fijaron los términos iniciales de la indemnización y al mismo tiempo el gobierno retomó la negociación con el Banco Mundial para el financiamiento de todo el proyecto de exportación de gas a Argentina y continuación de la construcción del gasoducto que ya había sido iniciada. 

Después de intensas y laboriosas negociaciones que duraron más de un año, se acordó la indemnización de 101 millones de dólares a los cuales se les gravó un impuesto del 22%, resultando el pago neto 78 millones de dólares.

Para pagar la indemnización, Banco Mundial y otros acreedores, el Estado nacional adoptó la política general que “del mismo cuero salen las correas”. Por este motivo el acuerdo final contemplaba que un porcentaje de los ingresos por exportación de petróleo y gas de los campos nacionalizados sean destinados para todos los pagos. El First National City Bank fue escogido como fideicomisario. Se programó 20 años para el pago total. La subida de los precios internacionales del petróleo hizo posible que se realice en tan solo siete años y medio. 

Como los resultados fueron exitosos para todas las partes, la seriedad de los acuerdos del país gozó de la confianza mundial.

La Ley General de Hidrocarburos que se promulgó para el manejo de la industria petrolera nacionalizada, tuvo también una aceptación mundial. La gran modalidad de esa ley fue que la palabra “concesión” dejó de existir en nuestro ambiente jurídico y fue reemplazada por contratos entre compañías y YPFB. El éxito fue total porque decenas de compañías internacionales hicieron fila para obtener áreas bajo contrato en Bolivia. En gran síntesis, el país ingresó al mundo del gas natural con una imagen impecable de seriedad en el cumplimiento de sus compromisos y un gran interés de inversión extranjera para exploración. En cambio las llamadas nacionalizaciones de 1936 y la del 2006, han dejado como herencia una gran desconfianza de inversión en la búsqueda de hidrocarburos en el país.

El llamar nacionalización a las medidas adoptadas en mayo de 2006, es un error, pero el indicar que gracias a esa “nacionalización” subieron los precios de los hidrocarburos que dieron al país un bienestar económico por varios años, no se correcto. Es mal intencionada demagogia.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético.

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

16/12/2019
Para el consumo de gas de Vaca Muerta en Argentina y del PreSal, en Brasil, nuestro gas juega un papel parecido al jamón en un sándwich: aceptado, gustado y...
02/12/2019
Estos próximos meses el país vivirá una época especial con un gobierno de transición. No se eligen ni se nombran gobiernos de transición. Para el traspaso de...
04/11/2019
Desde que se vio que no habría nuevas reservas y producción adicional de gas para este año, cuando termina el contrato de venta de gas al Brasil, se indicó...
21/10/2019
La insistencia del actual gobierno en llamar “Nacionalización” a las medidas que tomó el 2006 en los hidrocarburos, ha trascendido nuestras fronteras y...
07/10/2019
Estamos a 13 días de las elecciones generales, pero la atención ciudadana está concentrada en las “travesuras” del TSE, aceptación de candidaturas ilegales...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
28/05/2024
28/05/2024
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
28/05/2024
LUIS ALBERTO CALLAPINO LÓPEZ
28/05/2024
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/05/2024
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
27/05/2024
En Portada
Los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, Miguel Rejas y Roberto Padilla, respectivamente, insistieron este miércoles que...
Nuevamente fue suspendida la sesión de Diputados, y por quinta vez se aplazó el tratamiento del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (...

Un nuevo enfrentamiento por tierras entre propietarios, vecinos y avasalladores este miércoles en el cerro de Cota dejó al menos tres heridos y tres detenidos...
La Policía y la fiscalía intervinieron esta mañana un edificio en Santa Cruz donde operaba una empresa que realizaba estafas por internet y redes sociales....
La Subalcaldía Centro ha encontrado graves infracciones a la salubridad, en puestos de venta de pasankallas y tostados en la ciudad de La Paz.
El Servicio Departamento de Salud (Sedes) Cochabamba reportó 6.821 enfermos con dengue en 20 municipios e instó a la población a eliminar los criaderos del...

Actualidad
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó este martes por amplia mayoría un proyecto de ley que prohíbe las...
El Ejército surcoreano informó este miércoles que se han detectado más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de...
Una persona murió este miércoles al caer sobre el motor en marcha de un avión operado por KLM en el aeropuerto Schiphol...
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ha respondido desde el Gobierno a las afirmaciones del empresario ...

Deportes
La FIFA habría fallado a favor del exdirector técnico de la Selección nacional Gustavo Costas, motivo por el que la...
El equipo 'xeneize' no tiene piedad del representante boliviano en la mítica Bombonera. El resultado parcial es de 4-0...
Always Ready falló en su objetivo de terminar en el primer lugar de su grupo luego de perder ante Independiente...
El volante Henry Vaca se lesionó en el partido que disputó con Bolívar, por la Copa Libertadores ante Palestino, ayer,...

Tendencias
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...
Bolivia no es un destino gastronómico obvio. Pero el gran país sudamericano sin salida al mar está causando sensación...

Doble Click
Bolivia despide a una de sus figuras más emblemáticas del arte y la cultura: Gastón Paz, el barítono cochabambino y...
La salud digestiva es un componente fundamental del bienestar general, afectando tanto la salud física como emocional....
Waliki vuelve a las tablas del teatro Achá con un concierto sinfónico. Acompañados de una orquesta completa y el cuerpo...
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, lideran un nuevo método para...
Invitados
En el cálido abrazo del Día de la Madre, celebramos no sólo el amor incondicional que estas figuras maternas representan