Fracaso de los políticos bolivianos

Columna
Publicado el 12/07/2020

Si analizamos los últimos 100 días de la vida del país, la primera evidencia que salta a la vista es el fracaso gubernamental al enfrentar el flagelo del coronavirus. Se pudo tener en este lapso, suficientes equipos, material sanitario, proveer a los centros hospitalarios de las mínimas condiciones para atender a los infectados, es decir que todo lo que no se tenía para hacer frente al grave problema de salud, se pudo adquirir, encargarlo, adecuarlo, instalarlo y aprovisionarse. El Gobierno, como siempre lo hacen los políticos bolivianos (debe ser mundial este germen de codicia), antepone sus intereses políticos y, más bien, pretende sacar un rédito con una propaganda disfrazada, considerando que para él primero está la candidatura antes que los altos intereses de la nación.

Pero no podemos quedarnos solo en los últimos 100 días, debemos ver en retrospectiva nuestra vida republicana desde su fundación, para llegar a establecer que los problemas de Bolivia están presentes, ni siquiera latentes, desde siempre.

Empecemos por aspectos que la pandemia los visibilizó y puso en la superficie de manera que no se pueden ignorar. Una buena parte de los bolivianos no tienen acceso al agua potable mediante redes de distribución, y no lo tiene porque ningún Gobierno se preocupó en dotar de agua potable a la población. Exceptuando los bolsones que se encuentran en las ciudades, incluso dentro de estas hay mucha gente que tampoco tiene agua potable. Se trata de un servicio vital (y no solo por la pandemia) que constituye parte integrante de la vida.

En materia de educación, las autoridades orondas en sus despachos declaran que se aplicará la educación virtual para que no se perjudiquen los alumnos. Esta situación nos muestra muchas aristas: que ningún Gobierno le ha dado importancia a la educación del pueblo boliviano, peor aún, no ha provisto de elementos de modernización cuando existen escuelas donde no llega la luz eléctrica y se pretende que tengan clases virtuales con una tecnología inexistente desde siempre y que, como una cereza en la torta de la desgracia boliviana, se envió al espacio, con lágrimas en los ojos y un costo increíble, a un satélite que debería servir ahora, pero no la hace porque primaron los intereses políticos, dejando de lado –obviamente– los intereses del pueblo. Y también nos encontramos con los problemas de muchos estudiantes en las ciudades que no tienen recursos económicos para disponer de las megas mínimas para acceder a clases virtuales, porque son provistos por empresas privadas y el satélite debería hacerlo gratis en estos casos extremos.

La pandemia también ha desnudado los altos niveles de pobreza en la que se encuentra el boliviano y, dejando de lado las mentiras de haberse bajado los porcentajes de pobreza, estamos asistiendo cada día a la desesperación de la población que no tiene medios de subsistencia por estar en un mercado informal, ya que nunca tuvieron acceso a otro tipo de trabajos. Esa pobreza no es producto de la pandemia, ha ido creciendo desde que se fundó la república y la informalidad fue la fácil respuesta de los políticos para no complicarse con las legalidades que exige el comercio formal y poder manipular a esa alta porción de población.

Toda esa pobreza, en diferentes aspectos, no es para echarle la culpa a los últimos 14 años de desgobierno, eso es lo fácil, todos los políticos desde hace casi dos siglos son responsables y culpables de haber dejado en esta miseria a Bolivia, si hay excepciones, serán poquísimas y muy puntuales. Pobre país, pobre su gente.

 

El autor es abogado

Columnas de FERNANDO RODRIGUEZ MENDOZA

12/06/2021
Nos ha tocado asistir a un hecho que rompiendo los esquemas a los que estábamos acostumbrados y dentro de los cuales nos desenvolvíamos con algunos...
26/05/2021
Hay situaciones, conductas y actitudes que no tienen una explicación razonable y seria, sin tener que entrar en consideraciones donde emerge lo emotivo que...
13/03/2021
Las declaraciones oficiales muestran que en los últimos 60 días se ha producido 6.322 casos de violencia contra la mujer y que la preocupación de las...
29/01/2021
Estamos nuevamente inmersos en un proceso electoral doble y en el esquema de mediocridad de los candidatos. Programas y propuestas reales y posibles, siguen...
18/12/2020
Sin ser optimista, parece que en pocos meses se va a poder disponer de vacunas contra el coronavirus, podrán ser de diferentes empresas farmacéuticas, pero...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
02/06/2024
DESDE LA REDACCIÓN
KATIUSKA VÁSQUEZ
31/05/2024
31/05/2024
31/05/2024
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
31/05/2024
En Portada
Las organizaciones políticas emergentes están dispuestas a ir a las elecciones primarias programas para fin de año con miras a medirse con el Movimiento Al...
Desde enero de este año cambió la dinámica del comercio de alimentos en las regiones fronterizas entre Bolivia y Argentina; según testimonios de comerciantes,...

Ubicado estratégicamente a las afueras de Cochabamba, el Parque Industrial Santiváñez ha pasado por un notable proceso de transformación desde su creación en...
Alrededor de las 07.30 del viernes, en el Aeropuerto Internacional de El Alto se recibió la aeronave BAE 146 ABRO RJ 70 de Transporte Aéreo Militar-Empresa...
Los usuarios de vuelos internacionales y locales pueden comprar pasajes con moneda local o extranjera, aseguraron ayer desde la Autoridad de Regulación y...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó este domingo que el abastecimiento de combustibles en todo el país es normal y está garantizado.

Actualidad
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó este domingo que el abastecimiento de combustibles en todo...
El transporte pesado ratificó sus medidas de presión durante 48 horas para el lunes 3 y martes 4 de junio a nivel...
Alrededor de las 07.30 del viernes, en el Aeropuerto Internacional de El Alto se recibió la aeronave BAE 146 ABRO RJ 70...
 El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, afirmó este domingo que las Reservas Internacionales...

Deportes
El técnico argentino Cristian Díaz confirmó hoy su salida de Wilstermann a través de una publicación en su cuenta de...
El entrenador de la Selección Boliviana, Antonio Carlos Zago, convocó a 29 jugadores para la Copa América, además de...
Explicar el Real Madrid es contar que el hombre que abrió la final, con un gol de cabeza, era el de menor en estatura...
Bolivia competirá por vigésima novena oportunidad en la Copa América, torneo en el que tiene como mejor participación...

Tendencias
Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos...
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera...
En 1 minuto te explicamos de forma clara y concisa todo lo que necesitas saber sobre la esterilización de mascotas,...
Masa Crítica en Cochabamba tiene una historia muy rica, desde sus creadores el año 2011, pasando por cada uno de los...

Doble Click
Un concierto para solista y orquesta, de un compositor español, y una suite sinfónica de un ruso conforman el programa...
L a filóloga y profesora Claudia Vaca, con una vida de viajes desde su niñez, en el tren con su abuelo, y experta en...
El reconocido guitarrista Piraí Vaca se prepara para deleitar al público con su innovadora gira “Año Cero”, que se...
La cantante Jeanette deleitará mañana a su público con un concierto en el que se unirán la agrupación Euphoria y el...
Invitados
En el cálido abrazo del Día de la Madre, celebramos no sólo el amor incondicional que estas figuras maternas representan