Periodistas hacen frente a las crisis sanitaria, económica y política

País
Publicado el 09/05/2021 a las 16h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La incertidumbre, la desinformación, la incomprensión del sistema político, la transformación de la cobertura, las nuevas tecnologías y la profundización de los problemas económicos, entre otros problemas, constituyen el escenario en que este 10 de mayo los periodistas de Bolivia celebrarán su día. 

Desde hace tiempo, pero particularmente en los últimos dos años, la labor de los periodistas ha sufrido cambios sustanciales debido a la pandemia de Covid-19. La transformación ha sido evidente: periodistas de televisión que informan desde sus casas, reporteros con trajes de bioseguridad, micrófonos forrados de plástico… pese a los riesgos, continúan informando a la población sobre lo que ocurre en el país y el mundo.

En el periodo más duro, seguir haciendo periodismo en medio de la amenaza de un virus, que puede ser mortal, implicó que los medios de comunicación enfrenten retos que nunca se habían imaginado. 

Representantes del gremio refieren cómo se transformó este oficio por la pandemia de coronavirus, que desde el 10 de marzo de 2020 está presente en el país, por la infodemia (informaciones falsas), por la presión política, la crisis en que ingresaron los medios, entre otros.

“La epidemia de Covid aceleró en 10 años los cambios en el periodismo. La telecobertura, que iba a llegar en 10 años, llegó antes; la desaparición del soporte papel, que iba a llegar en 10 años, llegó en días; la dirección remota, el teletrabajo, las reuniones virtuales de agenda, llegaron antes del tiempo previsto. La Covid transformó la forma de cobertura, la organización de agenda y potenció a las redes sociales hasta consolidarlas en el medio de medios”, señala el periodista y docente Andrés Gómez.

En estos tiempos de coronavirus, la información ha adquirido mayor relevancia en la vida de todos, pero si algo abunda en este tiempo es información falsa, rumores y contenidos que carecen de exactitud.

Antonio Vargas, periodista, docente y exdirigente de los periodistas de La Paz, sostiene que este 10 de mayo se ve al periodismo afectado por tres presiones.

“La primera es la incomprensión del sistema político respecto de lo que es la cobertura periodística que fácilmente confunden con oposición política”, menciona. 

“La segunda, la persecución judicial que naturalmente ha tenido su pico máximo en el fallo de una jueza que pretendía obligar a algunos medios de comunicación y algunos colegas a revelar precisamente sus fuentes de información respecto de la cobertura del caso Jhasmani Torrico, desconociendo la Ley de Imprenta, que claramente en el artículo 8 establece que aquello no es posible”, indica.

La tercera es el sometimiento, chantaje o condicionamiento de los diferentes estamentos gubernamentales para la asignación de avisos. “Sale de los propios Gobiernos: central, regional y local que todavía continúan practicando una lógica prebendal respecto de la asignación de la cuota de anunciaje que deberían tener absolutamente todos los medios de comunicación”, afirmó el exdirigente de periodistas de La Paz.

Pandemia

Gómez relató que los primeros días de la pandemia, “los periodistas nos volvimos monotemáticos, todo giraba en torno a la Covid. No había espacio para otros temas en la agenda. El hecho era inédito y nos sorprendió. Algunos periodistas rayaron, ante los primeros decesos, en el amarillismo”.

“Los periodistas enfrentamos, además de la pandemia de Covid, la pandemia de la desinformación. Ante este peligro, los portales de verificación se asentaron como una necesidad pública. En este contexto, nos hemos esforzado en diferenciar tres tipos de información: 1) la evidencia; 2) la presunción o creencia, y 3) las especulaciones y opiniones. En esta línea, acudimos con más frecuencia a las fuentes científicas con el fin de convertir la noticia en conocimiento”, sostiene. 

Crisis económica

Sobre lo económico, Gómez señala que bajaron las ventas de los periódicos, pero subieron sus audiencias en el soporte digital. 

“Bajaron los ingresos por publicidad porque la crisis de las empresas y del propio Estado limitaron el flujo de avisaje, pero subieron las audiencias por la demanda de información de una sociedad ávida de saber más sobre el nuevo virus”, señala.

Agregó que esta baja en los ingresos determinó que “algunos medios de comunicación usaron como pretexto esta situación para despedir a decenas de periodistas”.

El actual dirigente de los periodistas Edgardo Vásquez señala que este gremio no solamente fue azotado por la pandemia, sino que además tuvo que sufrir la “insensibilidad de muchos dueños de medios de comunicación que han puesto en la calle a decenas de trabajadores”.

“Sólo para dar un ejemplo, de La Razón se ha despedido a más de 100 trabajadores, pero no solamente los despidieron, sino que no les han pagado sus salarios, menos sus beneficios sociales. Otro caso, Abya Yala. La situación es dramática que se ha vivido y seguimos viviendo por la falta de publicidad, ante la insensibilidad de las autoridades nacionales”, manifestó.

Ataques

En tanto, la politóloga Patricia Velasco, a tiempo de destacar la labor informativa en este periodo de crisis en salud y económica, dice que los periodistas no se han librado de sufrir agresiones a través de las redes o ataques frontales de las autoridades porque no les gusta ser cuestionados.

“Por ejemplo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebrada de forma virtual entre el 20 y 23 de abril, la violencia contra periodistas en el ejercicio de sus funciones continuó durante coberturas de protestas sociales”, mencionó.

Pero, acotó, el SIP observa las “agresiones a periodistas por redes sociales y foros publicados en internet se registraron en Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Bolivia. En su mayoría, las amenazas e insultos suelen provenir de cuentas anónimas de manera orquestada, como parte de claras estrategias para que los periodistas se inhiban y autocensuren”.

“Ésta es una realidad que sufre el gremio y Bolivia no es la excepción. Claros ejemplos se dieron con el ataque orquestado en contra de algunos periodistas a través de los medios estatales y paraestatales, con el único fin de desacreditarlos”, asegura.

 

GOBIERNOS BUSCAN DESACREDITARLOS

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en su reunión de medio año, concluyó que “desde el poder político continúa el avance por desacreditar y estigmatizar el ejercicio del periodismo, generándose un clima hostil que puede degenerar en acciones violentas concretas contra medios y periodistas”.

“Los mandatarios Nayib Bukele, de El Salvador; Jair Bolsonaro, de Brasil; Andrés Manuel López Obrador, de México, y Alberto Fernández, de Argentina, son quienes más hostigan al periodismo. También en Bolivia, Venezuela, Cuba, El Salvador y Nicaragua los Gobiernos utilizan los medios gubernamentales y las redes sociales para desacreditar a los periodistas”, señala el documento de la reunión. 

 

SANCIÓN PARA LOS QUE INVESTIGAN

En Argentina se introdujo el concepto de lawfare, con el que el poder político plantea la existencia de una convivencia conspirativa entre sectores del periodismo, la política y la justicia. 

Se llegó al extremo de que el Gobierno presentó un proyecto en el Parlamento del Mercosur para tipificar al lawfare y sancionar a periodistas que investigan hechos de corrupción.

 

LA CRUDA REALIDAD DE LOS TRABAJADORES EN MEDIOS

REDACCIÓN CENTRAL

La labor de los periodistas y su situación no es prometedora por las consecuencias de la pandemia de coronavirus, señala la politóloga Patricia Velasco.

“La fragilidad, inseguridad de su trabajo profesional es una realidad. Salvo excepciones, el gremio periodístico no cuenta con sueldos dignos”, indicó.

Ante una tercera ola de la Covid-19, es fundamental que los medios de comunicación protejan a los periodistas mediante protocolos de seguridad y equipos de protección personal para que realicen su trabajo cotidiano.

Los periodistas son objeto de agresiones y amenazas. Este entorno hostil y peligroso para el ejercicio del periodismo repercute negativamente porque induce al miedo, a la autocensura y al silencio. 

El comportamiento político de algunas autoridades —de hostigamiento y descalificación hacia algunos medios de comunicación y periodistas críticos a sus desempeños públicos— atenta gravemente sus derechos profesionales y su seguridad personal. 

La pandemia ha provocado afectaciones en la salud de periodistas.

“Estos son algunos elementos a considerar que acechan al gremio periodístico”, menciona la politóloga.

Tus comentarios

Más en País

Tras la gresca en la cárcel de Chonchocoro el sábado, recinto donde cumple detención preventiva Luis Fernando Camacho, la Gobernación de Santa Cruz pidió, a...
El incendio en el estado de Mato Grosso del Sur, en Brasil, amenaza a la región fronteriza de San Matías, mientras los municipios de Puerto Quijarro y Puerto...

 Dirigentes de organizaciones sociales del ala evista cancelan el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) para este lunes 10 de junio en Villa Tunari por el rechazo de supervisión del Tribunal...
Cientos de camiones de transporte nacional e internacional se encuentran varados en ambos lados de la carretera Santa Cruz - Cochabamba, a la altura del ingreso a Campo Víbora, debido al bloqueo...
Una megacoalición “cruzando ríos de sangre” terminó de estructurarse entre Evo Morales y los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho en la Asamblea Legislativa, con el objetivo de generar...
El expresidente Evo Morales calificó este domingo como una "traición" la decisión del vicepresidente David Choquehuanca de consultar al Tribunal Constitucional, mediante una carta, sobre la validez...


En Portada
Personal de Gobernación de Cochabamba y SAR Bolivia trabajan para sofocar incendio forestal en Independencia
Dos incendios forestales reportados en las últimas horas en el Parque Nacional Tunari y el municipio de Independencia afectan este domingo a Cochabamba.

En la petición del informe se le recuerda al ministro de Economía que debe tener documentación que respalde toda la información que ha sido solicitada
Cientos de camiones de transporte nacional e internacional se encuentran varados en ambos lados de la carretera Santa Cruz - Cochabamba, a la altura del...
Una megacoalición “cruzando ríos de sangre” terminó de estructurarse entre Evo Morales y los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho en la Asamblea...
Los hermanos Ana Karina, de 13 años, y Luis, de 17 años, fueron encontrados tras permanecer perdidos desde el sábado en la selva amazónica, cerca de la...

Actualidad
Los hermanos Ana Karina, de 13 años, y Luis, de 17 años, fueron encontrados tras permanecer perdidos desde el sábado en...
Los hermanos Ana Karina, de 13 años, y Luis, de 17 años, fueron encontrados tras permanecer perdidos desde el sábado en...
Tras la gresca en la cárcel de Chonchocoro el sábado, recinto donde cumple detención preventiva Luis Fernando Camacho,...
El incendio en el estado de Mato Grosso del Sur, en Brasil, amenaza a la región fronteriza de San Matías, mientras los...

Deportes
La selección boliviana de fútbol realizó este domingo su último entrenamiento en el estadio Tahuichi, en Santa Cruz,...
Always Ready tendrá al campeón defensor de la Copa Sudamericana, Liga Deportiva Universitaria de Quito (Ecuador), como...
El español Carlos Alcaraz Garfia, con su victoria de este domingo en la final del torneo de Roland Garros ante el...
Atletismo. El equipo anfitrión quedó en tercer lugar, además que la atleta Valeria Quispe estableció un nuevo récord...

Tendencias
Los niños de la fundación Nansana Kids Foundation de Uganda se han convertido en sensación en las redes sociales al...
Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en...
Tras semanas de espera, el Concejo Municipal de La Paz este miércoles en la sesión ordinaria No. 028-2024 aprobó por...
El incremento de precios ha provocado una reacción inmediata en redes sociales, donde los usuarios han expresado su...

Doble Click
La Caravana “Arte Joven por el Medio Ambiente” se realizó por primera vez en Urubichá y contó con la participación de...
Fernando Fernández Vega, un escultor autodidacta de 45 años, ha encontrado en los escombros y materiales desechados su...