Esto se llama amor
Cuando nos referimos a niños y jóvenes con discapacidad, estamos hablando de seres humanos que no llegaron de otro mundo, estamos simplemente apuntando que, por alguna razón del destino, son personas que no gozan del privilegio de manejar ciertas facultades como los demás, son seres con problemas físicos, mentales o sensoriales auditivos o visuales , pero que en realidad son tan similares a los demás.
Son gente que siente, que se emociona, que sufre, que llora y ríe, que ama, que posiblemente pasa hambre y sueño y frío, pero finalmente es gente, tan similar a los demás.
Cómo no quisiéramos referirnos e este grupo, de voluntades extremas, como personas con capacidades diferentes no discapacidades , pero nos dijeron quienes trabajan y viven con ellos, que son, en realidad, personas discapacitadas, y es así, sin ser peyorativos, como finalmente debemos llamarlas.
El deporte
Resulta sorprendente ver en acción a estos jóvenes. Primero porque, teniendo muchas dificultades para caminar, oír, ver, o incluso razonar, tienen en el deporte un instrumento poderoso para complementar su formación. Es un instrumento de templanza, de ayuda diaria en su terapia. Y lo es también, porque les asiste todo el derecho, de diversión, de placer, de esparcimiento, y en este caso sí que es sano de verdad.
Durante estos últimos tiempos se han intensificado las competencias deportivas interinstitucionales, han aumentado los torneos nacionales y también los del orden internacional.
Y es que no se trata sólo de llevar grupos humanos y soltarlos ahí, en cualquier escenario para patear la pelota o correr. Es mucho más que eso. Estos niños y jóvenes han aprendido a competir, a preparase, a ganar y perder, aunque con un sentido más amplio, porque estos chicos, como ángeles enviados por Dios, cada día aprenden algo, y en cada momento enseñan mucho.
Juegos Deportivos
Durante estos últimos días se disputaron los V Juegos de Integración, que aglutinaron a 16 instituciones del departamento, con la presencia activa, en las canchas de juego, de 700 personas.
Los resultados son parte interna de la organización, porque para nosotros ganaron todos. Esos niños, que estando privados de la vista, corrieron y jugaron con pelota. Esos jóvenes con distinto grado de discapacidad mental que se agruparon, que hicieron equipos y compitieron en fútbol, natación, atletismo, fútbol de salón y baloncesto.
Aquellos, que con notorios problemas físicos, igualmente corrieron y patearon y cabecearon& en fin, la voluntad y el amor le ganaron a la adversidad.
TIRO
PROFESORES
La recuperación, hasta donde ésta pueda llegar, se debe al trabajo y atención de un grupo de profesores con auténtica vocación de servicio.
Son varios los que, con esfuerzo y dedicación diaria, hacen que estos niños aprendan lo que bien podría creerse imposible. Casi en el anonimato, son maestros que merecen también un reconocimiento.
Entrevista
Javier Mendoza Yánez, Coordinador General de la escuela deportiva Eifodec
Este trabajo lo llevo en la sangre
Los Tiempos.- ¿Cómo se siente trabajando con personas que tienen diferentes tipos de discapacidades?
Javier Mendoza.- Esto tiene que ver con el compromiso, es algo que uno lleva en la sangre. Yo creo que es pasión, porque diariamente hago lo que me gusta. Además es trabajo de equipo y yo tengo un equipo que se ha formado también con este compromiso y aquí estamos.
Para nosotros es fundamental tratar de hacer más visible el tema de la discapacidad, para que la gente vea que hay otro tipo de población que está olvidada y que es necesario tomarla en cuenta.
- ¿Cómo responde la sociedad ante esta situación?
- Lamentablemente hay poca información sobre las personas con discapacidad. No existe la difusión que oriente. Muchos no saben distinguir a un discapacitado, lo confunden con un esquizofrénico, otros son indiferentes.
- ¿Es difícil atender y entender a estas personas?
- Difícil no es. En un primer momento nos sentimos limitados porque nuestra propia formación no está orientada para atender a chicos con necesidades educativas especiales, pero trabajando fuerte llegamos a manejar muy bien cada caso y atender como corresponde.
- ¿Qué significa el deporte en la formación de estas personas?
- Es un poderoso medio para la construcción de su autoestima
- ¿Ayuda mucho?
- Muchísimo. Y no sólo el deporte, también las artes y otro tipo de actividades como el adiestramiento laboral.
Pablo Mendoza H., Ciudadano De Cochabamba
Son un ejemplo
Roxana Morales C., Familiar De Cochabamba
Queremos Respeto
Lamentablemente algunas personas no respetan la discapacidad de estos seres humanos, a los que no les dan el tratamiento que corresponde. No queremos compasión, sólo que se respete la igualdad de derechos que tienen. Estamos muy felices toda vez que hay algún torneo deportivo, porque para estos chicos es el mayor incentivo que tienen, les gusta mucho jugar y cuando lo hacen, como familiares nos sentimos muy orgullosos.
Espero que siempre tengan la oportunidad, porque el deporte les ayuda mucho, incluso en su estado de ánimo y en muchas otras cosas.
Quisiera que los campeonatos se hagan más seguido y que las autoridades sepan también apoyar.
APUNTES
Los invidentes corren
Las competencias de velocidad para las personas invidentes se llevan adelante con la ayuda de cintas. Cada deportista se guía de una de ellas y comienza a correr la distancia establecida.
En algún caso la cinta puede romperse, circunstancia que no impide que la prueba continúe.
Festejos de todo estilo
Cuando vemos a los muchachos con algún grado de discapacidad mental jugar fútbol, nos quedamos impresionados por la idea que tienen en cuanto a ubicación en la cancha y reglas del juego.
Pero lo más interesante se da cuando llegan los goles. Los festejos tienen particularidades muy interesantes.
También hacen arte
Las actividades deportivas generalmente se cierran con fiestas, en las que hay diferentes manifestaciones artísticas. En esa faceta también es posible encontrar talento, pero, por sobre todo, derroche de alegría y entusiasmo. Y es que debemos definitivamente entender que ellos son como cualquiera de nosotros.
el oro para Eifodec
La Escuela de Integración de Formación Deportiva, Artística, Cultural y Desarrollo Laboral (Eifodec) realiza un trabajo extraordinario, gracias al equipo humano que la compone.
En los últimos juegos, la organización fue impecable, y a pesar de algunos contratiempos, hubo capacidad para hacer un gran evento.
Apoyo de los padres
En todas las competencias deportivas, la presencia de los padres, hermanos u otros familiares es muy importante. La familia es el mejor respaldo que un ser humano con algún tipo de deficiencia puede tener. Se calcula que en Cochabamba el 10 por ciento de la población padece, en distinto grado, algún tipo de discapacidad.